3 resultados para EUROPIUM 152

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis se realizó en la granja experimental porcina MAGFOR-Misión China de la república de Taiwán, ubicada en Cofradía. El estudio consistió en la evaluación de los parámetros reproductivos en grupos de cerdas obtenidos por inseminación artificial y grupos obtenidos a través de la monta natural, también se aborda el tema de la consanguinidad y sus consecuencias como un factor negativo en la fijación de caracteres indeseables, esto sucede en las poblaciones en las que existe una alta homocigosis debido al origen común del material genético (padres emparentados). Las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de la camada al nacimiento, peso promedio de los lechones al nacimiento, peso promedio de los lechones al destete e intervalo parto parto. para el análisis estadístico se elaboraron tablas de contingencias por cada una de las variables con base en los promedios. Para la variable tamaño de la camada al nacimiento se obtuvo para el tratamiento inseminación artificial un promedio de 9.16 lechones y para la monta natural un promedio de 9.89 lechones al contrastar las medias de los dos tratamientos se obtuvo un valor de t de 0.88 que comparado con el valor tabulado al 5% resulto no significativo al observar el comportamiento de las diferentes razas ,la yorkshire obtuvo los mayores promedios en inseminación el caso especifico de esta habían muy pocos ejemplares 6 . Se trabajo en condiciones normales de producción lo cual pudo influir en estos resultados debido al tamaiio de la muestra en esta raza. Los resultados para la variable peso promedio de los lechones al nacimiento, arrojaron un promedio de 1.76 Kg. para las camadas obtenidas por inseminación artificial y 1.67kg para las obtenidas por el método de monta natural en las observaciones de los promedios por razas, se obtuvo el mayor peso a favor de la raza Landrace con 1.99 Kg. seguido de la raza duroc con 1.85 Kg. en el tratamiento de inseminación artificial, y para la monta natural el menor peso lo obtuvo la raza duroc con 1.44 Kg. y elmayor peso fue también la raza Landrace. la raza Yorkshire mostró un comportamiento similar tanto en inseminacion artificial, como en monta natural. Para la variable peso promedio de los lechones al destete, se obtuvo un peso promedio de 7.39 Kg. para los lechones obtenidos por el método de inseminacion artificial y un peso promedio de 6.71 Kg. en el caso de lechones obtenidos por monta natural al evaluar las razas, la raza Landrace obtuvo el mayor peso al destete con 8.01 Kg. como era de esperar al obtener los mayores promedios en peso al nacimiento esto fue para las camadas obtenidas por inseminacion artificial. en el caso. de los lechones obtenidos mediante la monta natural el mayor peso correspondió a la raza Hampshire pudiendo haber influido el numero de lechones, ya que esta fue la que presento el menor numero la raza Yorkshire tuvo en este caso un comportamiento similar en los dos tratamientos. Para la variable intervalo parto-parto, en el caso de las cerdas servidas por el método de inseminacion artificial presentaron un IPP de 5.52 meses o sea 167 días y las cerdas servidas por monta natural obtuvieron un IPP de5.01 meses o 152 días. En la prueba de hipótesis tanto como el contraste de varianza, los resultados fueron significativos y una diferencia de 15 días vacíos en una hembra eleva los costos de producción de una manera considerable por esta razón un IPP como el de la inseminación artificial solo se justifica en la granja experimental porcina en un numero especifico de cerdas elite y como apoyo al mejoramiento genético del hato porcino de esta así como del hato nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar las principales especies de garrapatas y las regiones corporales afectadas que afectan el ganado bovino; este estudio fue realizado en 20 fincas del municipio de Mulukukú- RAAN, el cual se localiza entre las coordenadas 85° 05' latitud norte y 13° 07' latitud oeste. La altitud promedio es de 240 msnm. La temperatura promedio anual 26"; su precipitación pluvial varía entre 2000 - 2200 msnm al año. Se realizó un estudio observacional y no de intervención. La investigación se realizó en visitas a las fincas con intervalos de 13 días. Las 20 fincas fueron seleccionadas con criterios de conveniencia y se ubican en cuatros comunidades del municipio de mulukukú. Se muestrearon un total de 152 bovinos de diferentes edades, sexo y estados fisiológicos. Las garrapatas identificadas en mulukuku son de la familia Ixodidae de las especie Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma Canjennense, Fabricius (1787). Predominando el Boophilus microplus con 66.4% y luego Amblyoma Canjennense con un 33.5% en los animales muestreados. El área de mayor predilección de la especie Boophilus microplus en el cuerpo animal, fue el cuello y, del Amblioma Cajennense la región inguinal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el laboratorio del Programa Nacional de Postcosecha 1 INTA, de noviembre de 1994 a agosto de 1995. El objetivo fue evaluar la eficacia de los productos comerciales Actellic (pirimiphos-methil) y Fosfamina (fosfuro de aluminio) en el control de poblaciones del gorgojo del maíz, recolectadas en trojas tradicionales para maíz en comunidades de Matagalpa y Nueva Segovia. Para ejecutar el estudio se realizó una encuesta en Muy Muy, Matagalpa; y Jalapa, Nueva Segovia, para conocer aspectos del almacenamiento de maíz de pequeños productores, con estructuras de almacenamiento tradicionales y mejoradas. Se estableció la metodología para la crianza del gorgojo del maíz en laboratorio, utilizando dieta natural. El producto Actellic 2% se evaluó de tres procedencias contra tres poblaciones de gorgojos recolectadas de tres regiones ecológicamente distintas. Los bioensayos se montaron en frascos plásticos, con una libra de maíz fragmentado, infestado con cien gorgojos. El Actellic 2% se aplicó en base a la dosis comercial. El tiempo de lectura para el Actellic 2% fue de 5 horas. Para los bioensayos con Fosfamina, se utilizaron si los metálicos de 18 quintales. Para estos bioensayos se utilizaron las mismas tres poblaciones de gorgojos. La dosis fue una pastilla por cada cinco quintales de capacidad del silo. El tiempo de lectura fue de cuatro horas, tomando lecturas de la mortalidad del gorgojo a la primera y segunda hora, después cada media hora. Los resultado de la encuesta indican que la principal plaga de almacén, es el gorgojo del maíz; la mayoría de los productores encuestados manifestaron utilizar en sus trojas tradicionales productos altamente tóxicos como DDT, Lorsban y las pastillas de Fosfamina, que son de aplicación en recipientes herméticos. En el silo metálico, los productores ponen menos pastillas de las indicadas. Las procedencias del Actellic 2% evaluadas, y que se comercializan en Nicaragua, no controlaron al gorgojo del maíz. El producto Actellic 2% de Guatemala, demostró un 100% de control del gorgojo del maíz a las cinco horas de exposición. El Tiempo Letal Medio, con el Atellic 2%, para las tres poblaciones del gorgojo del maíz, fue de 129 minutos. Con el producto Fosfamina se obtuvo un Tiempo Letal Medio de 152 minutos contra las tres poblaciones del gorgojo. No hubo diferencia en la susceptibilidad. De las tres poblaciones del gorgojo del maíz con respecto al Actellic 2% y Fosfamina.