11 resultados para Domingo de Silos, Santo
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente estudio se realizó en la finca "El Porvenir" ubicada en los 12°15' de latitud norte y 85"04' de longitud oeste, en el municipio de Santo Domingo departamento de Chontales, el clima es de sabana tropical con temperaturas entre 25 a 27"C. La duración del experimento fue de 18 días a partir de la selección e identificación de los animales bajo los tratamientos evaluados. Con el objetivo de comparar el efecto del aceite y resina de Neem al 40 % versus lvermectina pasta al 1% en el control de la sama Psoróptica equina. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (D.C.A.). Se seleccionaron 21 equinos con edades promedios de 1O a l 5 años, estos se dividieron en 3 grupos, cada grupo formado por 7 equinos por tratamiento, Tratamiento P: Ivermectina pasta 1% a razón de lg por cada 100 kg de peso vivo, vía oral. Tratamiento A:aceite de Neem acaricida tópico botánico a base de aceite de Neem, se aplicó vía tópica un promedio de 20 mi por cada animal. Tratamiento R: resina de Neem, acaricida tópico botánico a base de resina de Neem, se aplicó vía tópica, un promedio de 20 mi por cada equino. A los equinos se les realizó un examen clinico al inicio del ensayo y a los 14 días post aplicación, se utilizó el diagnóstico clínico y sintomatológico para evaluar el comportamiento de los tratamientos. Para cuantificar las reducciones de las lesiones se utilizaron tres variables: detención, reducción y control de las lesiones. Los tratamientos con Neem aceite y resina al 400/o arrojaron los siguientes resultados: Aceite 40% logró alcanzar un 100% del control de las lesiones y la resina alcanzó 86%. La Ivermectina pasta 1% sólo alcanzó la reducción de las lesiones en un 100%. Entre los tres tratamientos, el que dio mejores resultados fue el aceite de Neem al 40% con un porcentaje de eficiencia en el control de la sama equina en un 100%.
Resumo:
La investigación se realizó en la finca San Antonio del municipio de Santo Domingo. Los objetivos fueron; Evaluar la efectividad de tres protocolos de sincronización en vaquillas. El trabajo consistió en la comparación de tres protocolos (DIB, Prostaglandina + Prostaglandina y una sola dosis de Prostaglandina) para la sincronización de celo en vaquillas. Para el experimento se conformaron tres grupos de 20 vaquillas cada uno, con una edad promedio de 2.5 años, las cuales se examinaron por el método de palpación para definir el estado ginecológico de ellas, se definió el estado corporal por medio de la observación de la condición corporal (CC) y las variables evaluadas fueron: (1) Porcentaje de Preñez a Primer Servicio (PPPS) (2) Porcentaje de Preñez a Segundo Servicio (PPSS) (3) Porcentaje de Preñez Acumulada Sincronización más Toro (PAST) Los resultados derivados del análisis para tratamiento 1 (DIB) elporcentaje de preñez al primer servicio fue del 80% y a segundo servicio fue de 50% para una preñez acumulada del 90%, con el tratamiento 2 (PGF2α + PGF2α) el resultado de preñez a primer servicio fue 50% y a segundo servicio fue de 33.33% con una preñez acumulada de 60%, con el tratamiento 3 (una sola aplicación de PGF2 α) el resultado de preñez a primer servicio fue 40 % y a segundo servicio fue de 7.70% para una preñez acumulada del 40 %, el grupo testigo presento una efectividad de 30 %. Se concluye que bajo las condiciones en que se realizó el experimento las vaquillas responden a los tratamientos hormonales exógenos, y se puede obtener un 90 % de éxito en la preñez. Asimismo se puede disminuir el tiempo de la incorporación de las vaquillas a primer servicio lo que se traduce en una mayor vida útil del animal y una mayor cantidad de partos, además, este tratamiento es una alternativa efectiva para enfrentar el problema de detección de celo en los rebaños, además, las vaquillas presentaron ciclicidad post tratamiento. Se recomienda la utilización del DIB pues permite obtener buenos resultados en la taza de preñez también recomendamos el uso del protocolo prostaglandina más prostaglandina en fincas con difícil acceso a la inseminación artificial, pues, es un método de bajo costo y fácil utilización para el productor y se puede implementar el uso de toros, se debe realizar estudios con la categoría de vacas paridas para determinar el comportamiento en la reproducción, se debe tomar en cuenta el estado nutricional y la condición corporal de los animales ya que es determinante para obtener buenos resultados en el programa y realizar chequeo ginecológico periódico en las vaquillas que tienen peso y edad adecuados con el fin de realizar tratamientos y evitar así preñeces tardías.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo del Estudio epidemiológico de la Prevalencia de brucelosis equina en el Municipio de San Pedro de Lóvago Departamento de Chontales. El municipio de San Pedro de Lóvago está limitado al norte con los municipios de La Libertad y Santo Domingo, al sur con los Municipios de Sto. Tomas y Acoyapa, al Este con el Municipio de Sto. Tomas y al Oeste con el Municipio de Juigalpa. La Zona donde se encuentra ubicado posee un clima semihumedo conocido como de Sabana Tropical, predominando la producción pecuaria con carácter ganadero y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El trabajo experimental cubrió 19 comarcas, durante los meses de Abril y Octubre del 2005, donde se tomaron muestras serológicas de todos los equinos en edad reproductiva que se encontraron en las fincas pertenecientes a las cooperativas San Pedro y Manantial. Se usaron como variables de estudio la edad, sexo, comarcas y categorías. Los resultados que se obtuvieron, indicaron que en el municipio existe una Prevalencia del 0% de brucelosis equina, de un total de 511 animales muestreados por lo tanto no existe diferencia significativa entre las variables estudiadas, considerándose al Municipio de San Pedro de Lóvago libre de brucelosis equina durante el periodo estudiado.
Resumo:
El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la evolución de la eficiencia reproductiva en la finca piloto San José del municipio de Santo tomas, del departamento de Chontales. Evolución de la Eficiencia Reproductiva en la Finca Piloto San José, en el Municipio de Santo Tomas Chontales. Area modelo del proyecto de Mejoramiento de la Productividad Ganadera para los Productores de Pequeña y Mediana Escala. La finca se sitúa entre las coordenadas 13º28’51’’ latitud norte y 70º77’02’’ longitud este, con altura de 420 msnm, con una precipitación promedio anual de 1600 a 2000 mm, con temperatura media anual de 25º a 27ºC. El presente estudio se evaluaron los diferentes índices reproductivos de la finca piloto San José, haciendo uso de los registros que se levantaron durante la etapa de ejecución del proyecto, realizando monitoreos periódicos como: pesajes de ganado y diagnósticos reproductivos, también se realizaba pesaje de leche y prueba de mastitis, estas actividades se realizan una vez al mes, pero con diferencias de 15 días por actividades. La producción total de leche obtenida en la finca fue de 49.500kg de leche durante un año, cuando el IPP fue de 12 meses. Cuando el IPP llego a los 24 meses la producción de leche fue de 27,000Kg. Se obtuvo que entre menor fueron los IPP y los ingresos de las finca fueron mayores. Cuando se alargaron los dias de ordeño también se alargaron los dias de secado. En el año 2005 el promedio del IPC era de 8.5 meses y en el año 2008 se redujo a 4.7 meses. En el año 2005 el IPP era de 18 meses y para el año 2008 se redujo a 14 meses. Para el invierno del 2005 se tenía promedios de 9 partos en invierno con relación al de verano que fue de 3 partos, luego en el verano del 2008 los partos se redujeron a 4 partos, pero en invierno aumentaron a 15 partos por época. El IPC para el 2005 correspondía a un 22 %, para el año 2008 se logro reducir a un 7.5 %. El IPP en el año 2005 fue del 45.7 % y para el 2008 se redujo a un22.4 %, prácticamente se redujo a un 50 %. En la finca piloto en el 2005 se contaba con 12 animales en ordeño y al año 2008 se incremento su número de animales productivos a 19 animales. La producción promedio por vaca siempre se mantuvo estable entre los 4 y 5 litros de leche por vaca, aumentado solamente la producción total de leche por día.
Resumo:
La preocupante situación por el uso excesivo de productos químicos en granos almacenados, ha llevado a la búsqueda de métodos efectivos no químicos para prevenir las pérdidas ocasionadas por los insectos. Entre estos métodos tenemos el uso de atmósferas modificadas (AM) el cual ha sido utilizado en otros países con buenos resultados. Este método consiste en la descomposición o fermentación de materiales vegetales como substrato para la generación de CO2 (dióxido de carbono) en un biogenerador, conectado a silos metálicos u otros depósitos de granos herméticos donde el gas es transferido pasivamente al depósito de granos. Nos propusimos identificar fuentes naturales para la producción de CO2 y determinar la eficacia del método de atmósferas controladas en el control del Sitophilus zeamais Motsch. Para el estudio se realizaron dos etapas: Identificación de fuentes naturales para la producción de CO2 a partir del proceso de fermentación, donde se probaron caiia de azúcar, banano y maíz, utilizando para cada material tratamientos con y sin levadura comercial en concentración de 0.5% y 0% respectivamente de la cantidad total del material a fermentar en el biodigestor. Se determinó el momento inicial, máximo y final de la producción de CO2 . El tipo de biogenerador utilizado para todos los ensayos consistió de un depósito plástico de 18 l. de capacidad, donde se colocaron los materiales a fermentar. Se utilizó un indicador de agua. La variable a medir fue la emisión de burbujas en un período de tres minutos a intervalos de dos horas. Se determinó el porcentaje de mortalidad del S. zeamaiz en silos metálicos de 4qq. con maíz utilizando la AM. El silo metálico fue llenado con maiz hasta las 5/6 partes de su capacidad total; las jaulas que se utiüzaron fueron recipientes plásticos de 1L de capacidad con maíz-grano y 100 gorgojos del maíz adultos en su interior, colocadas a tres diferentes profundidades dentro del silo metálico. El porcentaje de C02 contenido en el silo metálico se midió con el método bioquímico del Hidróxido de Sodio (NaOH). El índice de mortalidad se evaluó a los 6, 8 y 10 días. Los mejores resultados en producción de gas se obtuvieron con el banano, con un rendimiento promedio de 91.9 y 52.6 burbujas por tres minutos a intervalos de dos horas en un período de 40 horas. Con un porcentaje mayor al 25% de CO 2 en el interior del silo metálico (atmósfera interna) y más de 6 días de exposición se obtuvo la mortalidad del gorgojo del maíz superior al 95%; concluyendo que la mortalidad del gorgojo del maíz estará en dependencia del porcentaje de CO2 en el interior del silo metálico.
Resumo:
De la semilla de tempate Jatropha curcus L.se extrae un aceite, que por medio de un proceso industrial sencillo, se obtienen un sustituto del diesel . con el fin de evaluar el efecto de dos metodos de siembraf dos sistemas de labranza sobre dos variedades, se establecieron 13 ensayos de campos en tres regiones del pais la region 11; las localidades de el torrero Cristo Rey,Monte Olivo, San Lucas, Los Vargas y Altos de La cruz (Cerro Negro), Santo Tomás del Norte, Salale, san Nicolas y El terrero. En la region V; Juigalpa y Santo Domingo y en la region VI; Sebaco,cada ensayó incluye ocho combinaciones de los tres factores en estudio (1} variedad (Nicaragua y Cabo Verde), {2) labranza ( convencional y minima), y (3) método de siembra (directa yen bolsa ). Los tratamientos fueron arreglados en un diseño de bloques completo al azar con cuatro re peticiones. Los costos de siembra mas bajos correspondieron a siembra directa con cero labranza y los costos mas a 1 tos fu ero n par a 1 a siembra en bolsa con labranza convencional. La mayor altura de planta se obtuvo con labranza convencional y siembra en bolsa en las localidades de Juigalpa. cristo Rey y El Trreon respectivamente. La variedad Cabo Verde obtuvo los mejores rendimientos en la mayoria de los tratamientos y localidades. En cuanto a manejo labranza convencional combinada con siembra en bolsa produjo los mayores rendimientos. La localidad con mejor rendimiento fue El Torreón con la variedad Cabo verde, labranza convencional y siembra en bolsa.
Resumo:
Se realizó un balance del estado de las terrazas de una parte de los altos de santo domingo. El estudio se inició en el mes de septiembre de 1987 y concluyo en enero de 1988, en terreno de la cooperativa de crédito y servicio “camilo ortega Saavedra”. Como criterio de evaluación del estado de las terrazas se realizaron un estudio técnico y un socioeconómico. En el estudio técnico se consideraron los siguiente aspectos: datos generales (fecha, , nombre de la zona etc.), bordo de la terrazas (estado, largo, etc.), canal de4 bordo (estado, ancho,etc) y descripción de los terraplenes (cobertura vegetal , preparación de suelo,etc);así también para el estudio socioeconómico se consideraron: datos generales del productor (edad, nivel académico, etc.), los cultivo (cultivo que establecen y que establecían en años anteriores, etc.), ganado (sitio de pastoreo utilización, etc.) y económico (habilitaciones, actividades extra agrícola, etc.). Se utilizaron histogramas para representar los componentes de4 cada uno de los aspectos mencionados. Los resultados obtenidos indican que los productores |de la zona, aun con sus poco recursos y con sus problemas económico realizan esfuerzo para dar mantenimiento a las terrazas; esto es producto de la campaña de concientización realizada por el PCEM. Para determinar la dimensión de las terrazas el pcem utilizo la fórmula de ramser basada en la precipitación promedio anual y en la pendiente del terreno. Con esta fórmula se logra construir terrazas muy cercas entre sí, lo cual provoca que los costos de construcción sean costosos (con pendiente fuerte). La finalidad de las terrazas estudiadas es, principalmente, lograr la evaluación de los excedentes del agua pluvial de los terraplenes. La disminución de la eficiencia de las terrazas y su continuo deterioro es producto de: las dificultades de realización del terraceo en el campo, la necesidad de adecuar los datos técnicos a las demandas de los campesinos, los modos y tipos de cultivos, y las características del sector ( suelos frágiles, clima y pendiente fuerte). Ante esta situación se recomienda: Seguir con esta práctica mecánica debido a la inversión que ya se hizo, pero complementado con práctica biológica y/o con pedazos de talpetate los cuales sirven como barrera filtrante. En la conservación de los suelos, se tiene que tomar en cuenta el aspecto socio-económico, llave del éxito de cualquier tentativa de control de la erosión de los suelos.
Resumo:
El presenta trabajo trata sobre una propuesta de Ordenación de montes para el bosque de Pino Güisisil, que puede servir de base preliminar para las áreas que aún no han sido contabilizadas por no contar con un diseño apropiado. Para el cumplimiento de los objetivos se llevaron a efecto una serie de mediciones dasométricas, derivado de un invetario sistemático aplicado según la características del arbolado de pino. Para el ordenamiento espacial, se consideró la distribución del arbolado en tres áreas características delimitadas claramente por los accidentes del terreno y trochas existentes, de tal manera, que se tomó cada área como un LOTE, resultado el más denso; el Lote La Rinconada, seguido del Lote Santo Domingo-El Terrerito y por último el Lote Güisisil-La Palmeta. Cada Lote se dividió en RODALES, según su densidad en árboles, área basal y volumen por hectárea; teniendo el Lote Güisisil-La Palmeta tres rodales, La Rinconada dos y Santo Domingo-El Terrerito tres rodales. Para el ordenamiento temporal, se estimó, el volumen, obteniendose en el cálculo de la Posibilidad Anual y Total, un período de corte de 16 años, con una intensidad de corte del 20% para ese período. El método silvicultural de corte es la SELECTIVA, aplicado a las clases diamétrica de 40cm y mayores que ésta. El arbolado presenta una edad promedio de 25 años y un diámetro normal promedio de 29cm. La categoría de manejo que se establece es la de PROTECCION.
Resumo:
Con el fin de determinar la prevalencia e incidencia de huevos de nematodos parásitos en heces de vacunos jóvenes del departamento de Chontales. Se realizo una investigación para conocer el grado de infestacion, que se inicio el 13 de junio y finalizo el 3 de agosto de 1972. El diseño de muestreo bietapico, se adopto para este tipo de investigación. Se estudiaron todos los municipios del departamento, dentro de cada municipio se tomaron 2 fincas al azar que corresponde a la Etapa 1, y 13 muestras por finca que corresponde a la Etapa 2. Se tomaron 208 muestras extraídas de animales menores de 15 meses sin distingo de sexos, anotándose la consistencia de las heces. Para análisis de las muestras se uso la técnica de dilucion de Stoll. Los datos obtenidos en laboratorio se sometieron a un análisis de varianza entre fincas y dentro de fincas por medio de los valores esperados de los cuadrados medios para cada genero encontrado, con los fines de conocer el error dentro de las muestras y comprobar si la cantidad tomada de muestras por finca eran las suficientes, de no ser así había que completar hasta lo adecuado. La prevalencia e incidencia de huevos por gramo de nematodos fue intensa en todo el departamento y estaba formada por ocho géneros que en orden de importancia son: Strongyloides sp., Sosophagostomun sp., Haemonchus sp., Toxocara sp., Trichiuris sp., Nocascaris sp., Ascaris sp., y Dictyocaulus sp. El municipio de la Libertad mostró la mayor incidencia de huevos por gramo del genero Strongyloides sp., y Juigalpa el que mostró la menor incidencia. No se encontró en el municipio de La Libertad, prevalencia de Necascaris sp., Ascaris sp., y Dictyocaulus sp., encontrnadose en Juigalpa Necascaris sp., y Dictyocaulus sp. Las distancias entre los municipios son variables, desde 250 kilómetros (Santo Domingo), hasta 20 kilómetros (Juigalpa), a partir de esta ciudad que es la cabecera departamental. Los tiempos de ida y regreso varían de acuerdo a las distancias, lo que influye directamente al estimar los costos promedios entre municipios que varían desde C76,50 (Santo Domingo), hasta C 11,00 (Juigalpa), debido a que las vías de comunicación entre ciertos municipios son caminos de herradura. Los costos promedios por finca dentro del municipio y por muestra dentro de cada finca son constantes. La cantidad tomada de muestras por finca fueron calculadas en base a las formulas de optimizacion de Cochran, obteniéndose como resultados k=2, numero de animales por finca, y r=10, numero de fincas por municipios.
Identificación y descripción de algunas leguminosas presentes en pastizales del noreste de Chontales
Resumo:
Esta investigación se inició el 26 de Febrero de 1975 y finalizó el 19 de mayo del mismo año. Se recolectaron, identificaron y describieron las especies Leguminosas encontradas en los pastizales de los municipios de Santo Domingo, La Libertad, San Pedro, Santo Tomás y Villa Somoza, pertenecientes al departamento de Chontales. De todas las especies encontradas en los potreros se seleccionaron muestras con tallo, hojas, flores y frutos e inmediatamente se pusieron a secar en prensas portátiles. También se recolectaron muestras similares, que humedecidas se conservaron en bolsas plásticas, para luego hacer medidas de tallos,hojas, flores, vainas y semillas. Se anotaron breves datos de las localidades como son: El tipo de pastizal, la inclinación del terreno, el drenaje, etc. y más tarde se complementaron con datos proporcionados por catastro e inventario de Recursos Naturales. La identificación de las especies se realizó con las claves de Standley y Steyermark, pero la mayor parte comparado con las muestras del Herbario "Paul G. Standley" de la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras. Las plantas identificadas se agruparon en 15 géneros, 30 especies y 1 variedad de las cuales la subfamilia Mimosáceas contribuyó con 3 especies: 1 en el género Calliandra y 2 en Mimosa. Las Cesalpináceas con 2 especies de un solo género. Cassia; y de as Papilionáceas se encontraron 25 especies y 1 variedad distribuidas en 12 géneros, las cuales se agruparon en 4 tribus. La tribu Phaseoleas aportó 13 especies: 3 en el género Calopogonium, 2 en Centrosema, 1 en Clitoria, 1 en Galactia, 3 en Phaseolus, 2 en rhychosia y 1 en Teramnus. La tribu Hedysareae contribuyó con 10 especies: 2 en el género Aeschynomene, 7 en Desmodium y 1 en Stylosanthes. En Desmodium se encontró una variedad. La tribu Genisteae aportó 1 especie del género Crotalaria y la tribu Galeageae 1 especie del género Indigofera. Cada una de estas especies fueron descritas detalladamente y se tomaron medidas de: tallo, diferentes partes de la hoja y de la flor, vainas y semillas. El resumen de las descripciones (Apéndice- cuadro2), fue analizado para encontrar diferencias entre subfamilias, géneros y especies. En las especies de las tres subfamilia se encontraron marcadas diferencias en el tipo de hojas, flores y semillas. Para identificar subfamilias basta con recurrir a la disposición, forma y tamaño de las partes de la flor; sin embargo para identificar géneros y especies, además de estas observaciones, se requiere de otros detalles como son: tamaño de estambres, tipo de estilo, forma de cáliz, tamaño y forma de la vaina, forma de la hoja y algunas veces presencia de estipelas y forma de la semilla. Se propones una clave para identificar especies localizadas en la región en que se hizo el estudio. Se incluye (Apéndice - cuadro 3) identificación y descripción de algunas especies leguminosas encontradas fuera de los pastizales.
Resumo:
Con el objeto de evaluar la presencia de cisticercosis en su estado quístico larvario en músculos de reses faenadas en el Matadero Industrial Nuevo Carnic S.A; ubicado en el km 10 carretera norte, un km al norte. Realizamos el presente estudio, cuyos datos recopilados se obtuvieron de los registros de matanza de marzo a agosto 2014, los cuales provenían de los registros de inspección post mortem realizados por los inspectores veterinarios. La metodología se basó en la elaboración de un perfil de cada una de las canales de reses identificadas con la presencia de cisticercos y se determinó según la cantidad encontrada de quistes, si serían retenidas o decomisadas. Se determinó la prevalencia de animales afectados, los que se relacionaron con el número de animales faenados por lotes y total, logrando de esta manera identificar la procedencia de los lotes a los que se le diagnosticó la presencia de cisticercosis. Se valoró las pérdidas económicas que esta patología ocasiona a los productores. El estudio tuvo un alcance de 31.37% de los municipios del país, se faenaron 67,423 animales, 258 se trataron por cisticercosis bovina para una prevalencia de 0.38% y se obtuvieron 13 condenas representando una prevalencia de 0.02%. Lo que nos indicó que después de seis años, en comparación con el estudio que llevaron a cabo Pérez y Serrano en el mismo Matadero en el año 2008, la presencia de cisticercosis se ha reducido hasta un 0.45%. La categoría con mayor prevalencia de C. bovis fue la categoría macho representando un 58.67% con respecto a la hembra que se obtuvo un 36.53%, esto se debe que la categoría macho son los animales que se entregan con mayor frecuencia para el sacrificio, y destinados para el engorde. El municipio que presentó mayor frecuencia de animales afectados fue Managua, seguido de Matiguas, Waslala, Bocay, Santo Domingo, Paiwas, San Ramón, Nagarote, Rancho Grande y Estelí; Managua no es un municipio con vocación ganadera, sobre todo de ganado de carne, por lo que se puede considerar como un lugar de acopio de ganado. Los meses que presentaron con mayor prevalencia de cisticercosis bovina fueron Marzo y Agosto, aunque se presentó en todos los meses del estudio, concluyendo que la enfermedad se encuentra durante todo el año y no depende de factores estacionales. Las pérdidas económicas para los productores fueron de $30,162.79 entre animales retenidos y condenados