4 resultados para Distúrbio fisiológico

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la porqueriza de la Estación Experimental Agropecuaria “La Calera” de Nicaragua, se efectuó un estudio para evaluar comparativamente el maíz opaco-2, maíz amiláceo y el sorgo en cerdos en crecimiento. A cada ración se le adiciono 0.5 libras de sal y 50 de suplemento vitamínico mineral; además de sal, harina de hueso y harina de concha ad-libitum. El experimento duro 8 semanas comprendidas entre los meses de febrero a abril de 1970. Se usaron 18 cerdos de la raza Blue Hybrid de 2 meses de edad, nacidos en el mismo Centro Experimental. El procedimiento experimental usado fue el de diseño completamente al azar. Se hicieron 3 tratamientos con 6 repeticiones cada uno. Durante las primeras 8 semanas de nacidos, estuvieron en un mismo medio y bajo un mismo régimen alimenticio. Todos se desparasitaron en su época correspondiente. En la primera semana de experimento los machos se castraron. Todos se desparasitaron y se formaron tres grupos de 6 cerdos cada uno, tres hembras y tres machos y a cada grupo se le suplió la ración correspondiente. Los cerdos se pesaron individualmente en el inicio y durante cada semana hasta el final del experimento. Obtenidas las ganancias de peso finales de cada cerdo, se efectuó el análisis estadístico correspondiente al diseño experimental. Las diferencias de ganancias de peso vivo de los cerdos alimentados con la ración “A” y las raciones “B” y “C” fueron estadísticamente significativas. En la estimación de los costos de los alimentos, la ración A, produjo los mayores beneficios económicos. En cuanto a las respuestas de carácter fisiológico, la ración “A” produjo los mejores resultados, en la ración “B” murió un cerdo, en la ración “C” presentaron síntomas de desnutrición y falta de crecimiento. En las tres raciones se presentaron diarreas en intensidad y frecuencia similares. Se concluyó que, con maíz Opaco-2 se alimentan mejor los cerdos, hay mayor eficiencia de conversión y se obtienen mayores ganancias económicas en las condiciones que se efectuó el experimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Programa adscrito a la Universidad Nacional Agraria, con el objetivo de estudiar el método de conservación in vitro a tasa mínimas de crecimiento en el cultivo de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) clon N-1437, se procedió a inocular bajo condiciones de asepsia total, microesquejes entre 3 y 4 mm de longitud aproximadamente, conteniendo una yema axilar. En la evaluación final a las 16 semanas, se observó que en los tratamientos con 10 y 15 g/1 de manitol las variables altura, número de hojas y número de raíces presentaron menores valores de incremento mensual comparados con los alcanzados en los tratamientos testigo y a 5 g/1 de manitol, además se determinó que en el tratamiento testigo hubo mejores resultados en cuanto a la sobrevivencia de los tejidos en el 100%, menor formación de callo en un 5%, vitrificación 10% y en la coloración verde oscuro de las hojas en un 65% de las plántulas. En los tratamientos testigo y dilución de las sales MS, resultó que al 50% de dilución el incremento mensual presento valores intermedios en las variables altura de la plántula y número de hojas, pero el número de raíces fue menor presentando valores de 0.16 cm, 0.95 y 0.56 respectivamente. La sobrevivencia de los tejidos fue del 100%, no se presentó formación de callo ni vitrificación y la coloración verde oscuro de las hojas fue del 90%. Aun cuando el manitol fue efectivo en la reducción de la tasa presentaron morfológico de crecimiento efectos menos y fisiológico, deseables en el comparado con el aspecto efecto producido por las diluciones de las sales Ms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se necesitó establecer explantes de piña (Ananas comosus L.) del cultivar Cayena lisa, de los cuales se utilizaron yemas apicales y axilares seleccionadas por su buen estado fisiológico y morfológico. Estas se establecieron en condiciones in vitro utilizando el medio de cultivo básico Murashige & Skoog MS (1962), suplementado con 2 mg/1 de 6-Bencil aminopurina (6-BAP) y 0.02 mg/1 de ácido naftalen acético (ANA) en condiciones controladas de temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica. Una vez que se logró micropropagar la cantidad de explantes necesarios para la conservación, se procedió a la aplicación de los inhibidores del crecimiento (manito!y sorbitol) en concentraciones de 10, 20 y 30 g/1 y de la dilución de las sales MS al 25, 50 y 75%, interactuando con temperaturas de 24 oc y 16 oc. A los 120 días de haber permanecido las yemas axilares en las diferentes variantes de medios de cultivo sujetas a estudio, se observó mayor deterioro fisiológico y morfológico de las plántulas en los tratamientos con 1O, 20 y 30 g/1 demanitol y sorbitol. En las variables altura, número de hojas y color de las hojas se experimentaron menores incrementos mensuales, sin embargo se registraron mayores daños, especialmente en las hojas, las cuales presentaron un mayor porcentaje con color verde clorótico a temperaturas de 24ºc de 16 °C. La sobrevivencia fue mayor a temperatura de 16ºc, por el contrario en las diluciones de las sales MS el deterioro fisiológico y morfológico de lasplántulas fue menor, observándose mayor sobrevivencia, presentando mayores porcentajes de coloración verde oscuro y un pequeño porcentaje de plántulas atípicas a temperaturas de 24 °C y 16 °C. También fue notoria la presencia deplántulas atípicas en el manito! y sorbitol a temperatura de 24 °C. Únicamente en el tratamiento a 30 g/1 de sorbitol se observó el fenómeno de vitrificación a temperatura de 24ºc en un 15%. Las diluciones de las sales indujeron mejores resultados en altura, número de hojas y color de las hojas en ambas temperaturas, sus características fenotípicas y genotípicas se mantuvieron iguales a pesar de la reducción del crecimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovino de leche y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de hemoparásitos y se analizaron las diferencias agroecológicas que permiten la presencia de estas parasitosis en la Finca Los Robles ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, Jinotega y la Finca Vista Hermosa ubicada en el municipio de San Pedro de Lovago, Chontales. Para el estudio se hizo un análisis descriptivo, con distribuciones de frecuencia; el estudio se realizó en vacas de ordeño con un rango de peso de 425 a 352 kg en ambas fincas para un total de 12 animales (6 por finca), sin aplicar ningún tipo de medicamento en un periodo de 63 días. Efectuando 3 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de Marzo y Abril, para un total 36 exámenes; Durante el estudio se realizó el pesaje de la leche semanalmente, el pesaje corporal de las vacas, y la realización de hematocrito para determinar la anemia causada por los hemoparásitos, la toma de muestras se realizó mediante venopunción yugular, se extrajo 2ml de sangre, trasladándose estas al laboratorio de parasitología (FACA-UNA) donde se elaboraron 2 frotis sanguíneos por cada muestra, usando el método de tinción de Giemsa. Obteniendo 2 especies de hemoparásitos Babesia y Anaplasma. Se determinó que en la Finca Los Robles, en el primer muestreo la prevalencia de Anaplasma marginale y centrale fue de un 100 % y en Vista Hermosa fue de 50% a Anaplasma marginale y el 16.6% A.centrale, resultando nula a Babesia; En el segundo y tercer muestreo se obtuvo en los Robles el 100% de las muestras a Anaplasma marginale y centrale y el 50% positivas a Babesia, mientras que en Vista hermosa se obtuvo el 83.33 % A. Marginale y el 33.33 % Anaplasma Centrale, siendo nula la presencia de Babesia; la prevalencia de Anaplasma puede ser mayor a la de Babesia puesto que la garrapata no es el único vector y su presencia está ligada a los insectos picadores como Tábanus y Stomoxys calcitrans. El hematocrito indicó que los individuos de Los Robles presentaron una disminución gradual en el cuadro hemático, siendo un individuo el más afectado con un 19 % debido a que presentaba infección mixta Babesia y Anaplasma, en Vista Hermosa se mantuvieron en el rango fisiológico (46 - 24), identificándose una con el rango más bajo 27 %. Las pérdidas económicas en el periodo de estudio (63 días) en un lote de 6 animales fueron de C$ 3251 en leche y C$ 1092 en peso, para Los Robles y en Vista Hermosa fue de C$ 2268 en leche y C$ 3360 en peso. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios frecuentemente, para determinar la especie de hemoparásito y así aplicar un tratamiento específico, además mantener un plan de vigilancia permanente.