38 resultados para Diseños híbridos

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de comparar materiales genéticos y contribuir al incremento de la producción de maíz, se desarrolló el presente estudio en la finca “La Frutalosa” en El Viejo, Chinandega. Se estableció un diseño en Bloques Completos al Azar con cuatro bloques y el factor estudio fueron 12 cultivares de maíz (híbridos: HQ-INTA 993, H-53, H-INTA 991, C-343, C-385, HS-56; sintéticos: NB-NUTR INTA, NB-6, NBS, NB-9043; criollos: MAICITO y MAIZON). Los resultados obtenidos fueron objetos de un análisis de varianza (ANDEVA), separación de medias según Tukey (∞=0.05), análisis de correlación y contrastes ortogonales. Los cultivares evaluados presentaron variación en la mayoría de los descriptores de crecimiento y desarrollo. Los materiales criollos obtuvieron mayor altura de planta que los híbridos y sintéticos. En promedio de rendimiento los sintéticos superaron a los criollos e híbridos. Los materiales de mayor rendimiento fueron MAIZON (3534.6 kg ha-1), NB-9043 (2964.8 kg ha-1) y HS-56 (2922.4 kg ha-1). La distancia apical se correlacionó de manera negativa con las variables peso de mazorca, longitud de mazorca y el rendimiento, lo que indica que la mayoría de los materiales evaluados de altos rendimientos tienen poca cobertura de mazorca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar híbridos de maíz con alto rendimiento y buena estabilidad en diferentes ambientes, se evaluaron 20 genotipos de grano blanco en 5 localidades de Nicaragua. El diseño utilizado fue un Látice rectangular 5 x 4 con 3 repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por 2 hileras de 5 metros de longitud, con un espaciamiento de 0.20 y 0.80 metros entre plantas e hileras respectivamente, para una densidad poblacional de aproximadamente 62,500 plantas por hectárea. La parcela útil la constituyeron las dos hileras que conformaron cada unidad experimental. Se realizó análisis de varianza para el rendimiento de grano por localidad y a través de localidades. La interacción genotipo x ambiente se determinó mediante el análisis de efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas (modelo AMMI). Los híbridos H10 y H13 mostraron los mayores rendimientos promedios a través de todas las localidades, superando al mejor testigo H19 (H-INTA 991) en 13 y 14 % respectivamente, no obstante, expresaron su mayor potencial en ambientes favorables. Los híbridos H11, H15 y H17 superaron en rendimiento a la media general y fueron identificados por AMMI como estables, por presentar puntuaciones cercanas a cero (0.11, 0.17 y 0.16, respectivamente). En este estudio se identificó como ambientes favorables a Quilalí y Campos Azules y como menos favorable a la localidad de Melchorita

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de nueve híbridos comerciales de cebolla ( Allium cepa L.), y un testigo comercial, se realizó en el Centro Experimental del Valle de Sébaco del INTA, en San Isidro con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico , rendimiento de bulbo, así como por categoría de los mismos. El diseño experimental fue un BCA con cuatro repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron con ANDEVA y prueba de rangos múltiples de Tuckey (p =0.05). Número de h ojas en 9 híbridos fueron significativos: Arad, Neptune, Martin, Noam. Amazone y Appolo = 6 Hojas respectivamente, y Russel, Equanex y Galil con = 5 hojas respectivamente . Altura de plantas en híbridos fueron significativos: Noam, Equane x, Martin y Arad = 60 cm respectivamente ; Neptune, Amazon, Appolo y Russel entre 55 cm - 60 cm , y Galil = 55 cm respectivamente . Mancha Púrpura: no hubo diferencias significativa s . Mayores rendimientos híbridos bulbos amarillo Amazon y Ap polo, con promedi os > 60 y 38 Tm ha - 1 de bulbos comerciales respectivamente. Mayor adaptación: Amazon (60.8 Tm ha - 1 ). Equanex, Appolo y Martin tuvieron rendimientos supe riores a las 39.5, 38.4, 36.6 Tm ha - 1 respectivamente . Arad, Galil, y Russel tuvieron rendimiento menores a los 29.0, 24.9, y 22.5 T m ha - 1 respectivamente . Noam y Neptune fueron los híbridos que no se adaptaron a las condiciones del CEVAS – INTA. Categorías de bulbo: Pre - pack fue superior co n 58.6 Tm ha - 1 a Large medium 26.1 Tm ha - 1 .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siembra de sorgo en monocultivo, en Centroamérica, ocupa un 39% de su superficie cultivada, lo cual significa unas 11 O 000 ha. Casi en su totalidad, este sistema de cultivo se realiza utilizando semilla híbrida. La semilla utilizada para la siembra, es importada por no poderse producir en la región debido a que los progenitores no tienen adaptación tropical. Esta situación hace que la semilla no este accesible a todos los productores. El presente vivero permitirá seleccionar híbridos que se puedan reproducir en la región y que las empresas locales puedan ponerlos accesibles. El vivero incluyó 29 híbridos experimentales más un testigo local. El diseño utilizado fue látice simple 6 x 5 con 4 repeticiones, área experimental y parcela útil fue de 7 m2• Las variables a medir fueron: rendimiento de grano, altura de planta, días a floración, largo y exerción de panoja, días a madurez fisiológica, tolerancia a plagas, enfermedades y acame. Los ensayos se enviaron a cuatro localidades .. Solamente se recibieron datos de San Andrés (El Salvador) y CNIA (Nicaragua). Se realizó un análisis de varianza por localidad y un combinado de las dos localidades. En San Andrés, el híbrido ATX 623 x 96 A 635, de grano blanco, produciendo 861 O kg ha· 1 , fue el mejor. En el análisis combinado de ambas localidades, los híbridos: ATC 629 x 86EO 361 (7758 kg ha·') y ATX 623 x 96CA635 (7445 kg ha·1), ambos de grano blanco, fueron los mejores, rindiendo un 21% más que el testigo local. La media general fue de 5783 kg ha·, y el coeficiente de variación de 18.5%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agro-industrial de 9 cultivares de caña de azúcar (ja. 64-19, Q. 75, C.87-51, B62-163, B.62-118 B41-227, Db.661-133, Db.51-362, D. 158-41 y un testigo L-68-90) L apuntación se realizó sobre un suelo de textura franca el 27 de mayo de 1987, ejecutándose la cosecha de caña planta a los 12 meses de edad el 26 de Mayo de 1988. El diseño estadístico empleado fue el de bloques completos al azar con cinco repeticiones: se tomaron como criterio de evaluación los parámetros: germinación, población, altura, peso de los tallos, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Newman-Keuls al 5 % de probabilidad. Las variedades que mostraron mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron la Q.75, D.158-41 y la Ja. 64-19. Mientras que en el rendimiento azucarero se destacaron la Ja. 64-19, B.62-118 y B.41-127. Sobresaliendo en el rendimiento agro-industrial los genotipos Q.75, Ja. 64-19 y D.158-41.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comportamiento agro –industrial de 10 cultivares de caña de azúcar (sacharum spp. híbrido). Ing. Benjamín Zeledón. Caña planta y 1er retoño Autor: Reynaldo J Calderón Mena. En los ciclos 86/87 y 87/88 en el ingenio Benjamín Zeledón, fue estudiado el comportamiento agro-industrial de nueve cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, el ensayo fue sembrado el 26 de marzo de 1986 en suelos francos de la serie Buenos Aires y su cosecha se realizó en cañas de 12 meses de edad el 10 de Marzo de 1987 y el 14 de marzo de 1988, en los ciclos de caña planta y el primer retoño respectivamente: El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar y los parámetros estudiados fueron: población,. Altura, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y % de floración: los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y a las pruebas de Newman Keuls y Dunnett ambas al 5% de significación: en el ciclo de caña planta los mejores comportamientos fueron obtenidos: en el rendimiento agrícola por las variedades Q 75 y DB 66-113; en el rendimiento agro-industrial por la variedad testigo L68-90 y en el rendimiento agro-industrial por las variedades q 75, Db 66-113, DB 51-362 y B62-118; mientras que en el ciclo de primer retoño los resultados más sobresalientes fueron obtenidos : en el rendimiento agrícola por las variedades B 62- 163, b6-118, DB66-113D 51-362, q75 Y C87-51; en el rendimiento agro- industrial por las variedad B62-118, B62-163, Db51-362, Db 66-113 y C87-51.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El repollo (Brassica oleracea vr capitata), es una de las hortalizas de mayor importancia económica y consumo en Nicaragua, ocupando el primer lugar dentro de los vegetales de hojas, tallos, brotes y flores. Las zonas de siembra del cultivo son Matagalpa, Jinotega, Carazo, El Crucero y Estelí. Uno de los obstáculos en la producción de repollo ha sido la continua utilización del híbrido lzalco, lo que ha provocado la pérdida de sus propiedades agronómicas como resistencia a plagas y enfermedades, generando pérdidas por los altos costos y los bajos precios en el mercado, para esto ha sido necesario buscar alternativas de recursos genéticos (variedad o híbrido) que sustituya al tradicional. El presente estudio se realizó en el departamento de Estelí, comunidad La Almaciguera, finca Las Nubes (1250 - 1450 msnm), en época de riego con el fin de validar características agronómicas de cuatro híbridos de repollo, involucrando a los productores en el proceso de validación. Se estableció un semillero en Enero del 2003. El diseño experimental utilizado fue un BCA (Bloque completo al Azar), con un área experimental de 462.30 m2 el que contaba con tres repeticiones. Los tratamientos validados fueron los híbridos EM-245, EM-532, Valverde e lzalco (testigo). Las variables se midieron en tres etapas: semillero, desarrollo vegetativo y cosecha. Los datos se analizaron a través de ANDEVA mediante el programa Excel (Microsoft Windows 98), las separaciones de medias se realizaron de forma manual utilizando la tabla de Duncan (Pr < 0.05). Los resultados obtenidos demuestran que para la etapa de semillero el tratamiento que sobresalió en las variables largo de hoja y altura de la planta fue EM-532, en cambio el mayor ancho de hojas lo obtuvo lzalco. En desarrollo vegetativo la mayor altura de planta la presentó Valverde y en el ancho de hoja el híbrido que sobresalió durante toda la etapa fue EM-532. En cosecha los híbridos EM-245, EM-532 y Valverde superaron a lzalco en cuanto a diámetro polar, peso y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial de este trabajo fue determinar el comportamiento relativo de los primeros híbridos nacionales con respecto a las variedades mejoradas de Nicaragua y otros híbridos exóticos de similar precocidad. Este objetivo se realizo resumiendo la información acumulada en el Departamento de Agronomia de la Estación Experimental Agropecuaria, La Calera, entre los años de 1960 a 1964. La información resumida se encontraba en forma de datos obtenidos en 40 ensayos efectuados dentro del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA) y del Programa Local de Mejoramiento de Maiz de Nicaragua. En ambos programas el diseño experimental y el tamaño de parcela, así como el manejo de las parcelas experimentales fue similar. Esto nos permitió hacer comparaciones mas o menos directas, según los casos, entre los datos de los maíces puestos a prueba. Con los datos recopilados se realizo la evaluación de las características vegetativas de estos híbridos y ademas se comparo el comportamiento de los híbridos nacionales, con 2 maíces sintéticos y con 2 híbridos exóticos de precocidad semejante. Para lograrlo se aislaron los datos de caracteres vegetativos y de rendimiento de grano de los 7 maíces, de todos los ensayos de rendimiento en que se probaron uno o mas de estos maíces. Los datos así obtenidos se agruparon en diferentes maneras para hacer las comparaciones pertinentes que se presentan en el capitulo de resultados. Efectuada la evaluación numérica de los 7 maíces objeto de estudio, se concluyo que el rendimiento de los 3 híbridos nacionales desarrollados en Nicaragua, por el Departamento de Agronomia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, fue similar y superior a las variedades mejoradas de Nicaragua. Ademas, mostraron tener en promedio mejores características agronomicas que los sintéticos nacionales e híbridos exóticos. La selección del híbrido nacional para su distribución entre los agricultores de Nicaragua, se hizo en base a otras ventajas de caracteres vegetativos tales como resistencia al acame y mejor cobertura de mazorcas, ya que en rendimiento los 3 híbridos se consideran de igual capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que posee el presente trabajo, estriba en que suministra un valioso aporte al agriculturado nacional, como fuente de información acerca de los híbridos que más rinden y se adaptan mejor a nuestro clima. Las variedades comerciales objeto del estudio fueron 30, de las cuales 28 son híbridos, una es un sorgo mejorado y otra un sorgo criollo o testigo local. Estas variedades se sembraron de acuerdo al diseño experimental "Bloques al azar con cuatro repeticiones", parcelas con tres surcos cada una, de cinco metros de largo por un metro de separación entre surco. La siembra se efectuó a chorrillo seguido. Los resultados de este ensayo se concretan a lo siguiente: Los rendimientos de las variedades mostraron diferencias altamente significativas comparadas a nivel de 5 por ciento. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con el híbrido Dekald D-50-A con 5.075 kilogramos de grano por hectárea, en la prueba de Duncan resulta significativamente diferente a las demás. El siguiente rendimiento corresponde desde el híbrido Dekald D-D-50 con 4.521 kilogramos por hectárea, que no resulta significativo con los subsiguientes 13 híbridos hasta el Dekalb F-63 con 2.982 kilogramos por hectárea. Luego el Dekalb B-R-60 con 3.967 kilogramos por hectárea rendimiento que no resulta significativo con los 20 híbridos que le siguen hasta el Payneo que rindió 2.588 kilogramos por hectárea. El cuarto y último rendimiento es a partir del NK-300 cuyo rendimiento de 3.319 kilogramos de grano por hectárea no manifiesta diferencia significativa con ninguno de los siguientes rendimientos. (ver cuadro N° 3). En base a la prueba de rango múltiple de Duncan, resultan los cuatro rendimientos citados, de los cuales los tres primeros grupos abarcan un total de 22 variedades cuyos rendimientos se consideran buenos. Es importante hacer notar que los rendimientos descritos corresponden a una sola cosecha, no se verificó la segunda porque se manifestó una irregularidad en la cosecha ocasionada por la inundación y plaga de pájaros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la composición química y producción de biomasa aérea de 15 híbridos de Brachiaria humidicola como criterios de adaptabilidad al trópico húmedo de Nicaragua, y con potencial de inhibir a través de sus exudados radiculares el proceso de nitrificación en el suelo, fue establecido un ensayo con un arreglo de bloques completo al azar en la comunidad Panamérica del municipio de Camoapa. Para el análisis de calidad se realizaron dos muestras de laboratorio en época seca y lluviosa. Como resultado, diez materiales fueron adaptables, cumpliendo cuatro de nueve criterios establecidos. Los materiales con rendimiento superior al producido por el pasto nativo Retana (Ischaemum ciliare) fueron los híbridos (1158 y 0439), con valores de 25 250, 25 000 (kg/ha) respectivamente. Los materiales con proporciones de digestibilidad mayores al 65% digestibilidad invitro de la materia seca (DIVMS), fueron (1245, 1158, 0695, 1171, 0063, 6780, 1231, 0416 y 1249), con valores de 70.24%, 70%, 70%, 69.33%, 68.31%, 68.21%, 68.14%, 67% y 66.85% respectivamente. Los mayores contenidos de fibras neutro detergente (FND) y fibra neutro detergente digestible (FNDD), fue observada en el hibrido (0416) con 80.30%, y 58.35% respectivamente. La fibra acido detergente (FAD) fue mayor el hibrido (0408) con 50.73%. La mayor digestibilidad invitro de la materia seca (DIVMS) fue observada el hibrido (1245) con 70.24%. Únicamente los materiales (0416) y (0697) están por debajo de este estándar del 7% de proteína cruda. Finalmente los materiales adaptados a la zona de Camoapa, fueron el: 0408, 1231, 0416, 0439, 6780, 1158, 1249, 1171, 0695 y el 1245.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo comparar la producción de calidad de carbón vegetal entre la fosa de tierra y el horno de ladrillo utilizando Eucalyptus camaldulensis, empleando dos categorías diamétricas. La metodología utilizada consistió en la selección del material vegetal para la producción de carbón, se seleccionaron árboles con diámetros entre 20-30 cm. y mayores de 30 cm. por cada categoría diamétrica se emplearon cinco árboles para un total de diez individuos, se tumbaron los árboles con la técnica de tala dirigida, con hacha a partir de 0.30 cm. del suelo con el propósito de aprovechar la mayor cantidad de madera del árbol, se procedió a medir la longitud de la troza en metros empleando una cinta métrica para la medición del diámetro medio. Luego se procedió a calcular el volumen del fuste limpio utilizando la fórmula de Smalian, posteriormente se traslado trozas y ramas al sitio de carbonización, se depositaron por clase diamétrica donde se cálculo el volumen empleando la fórmula de Huber, para la cubicación de las ramas se empleo el método tradicional de metro estéreo. Para la producción de carbón vegetal se emplearon dos diseños de producción: fosa de tierra y el horno de ladrillos, el análisis de laboratorio consistió en determinar porcentaje de cenizas, carbono orgánico, densidad aparente y porcentaje de humedad. Para la clase diamétrica de 20 a 30 cm., se utilizo un volumen de 4.48 m3 y para la categoría diamétrica mayor de 30 cm, 6.55 m3. Finalizado el proceso de carbonización se obtuvieron 8 sacos en la fosa de tierra, equivalente a 0.217m3, en el horno de ladrillo se obtuvieron 18 sacos lo que representa 0.496 m3. Comparando los estándares de calidad de la FAO, con los obtenidos en este estudio, son aceptables, se concluye que el método de producción de horno de ladrillos usando arboles mayores de 30 cm es el mejor método para la producción de carbón vegetal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Granja Porcina de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilómetro 13, Carretera Norte, desvió a Sabana Grande, Managua, Nicaragua La realización del ensayó duró 12 semanas comprendidas entre los meses de septiembre-y diciembre de 1998 El objetivo del mismo fue evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde al utilizar diferentes raciones: concentrado (T1) desperdicios de cocina (T2) y desperdicios de cocina más desperdicios de galleta (T3) Se utilizaron 24 cerdos- híbridos formándose grupos de 8 cerdos por tratamiento, (4 hembras y 4 machos) Los cerdos se pesaron al inicio y luego cada 28 días hasta el final del experimentó, Con las ganancias de peso y conversión alimenticia de los diferentes lotes de cerdos, se efectuó el análisis estadístico correspondiente al diseño experimental completamente al azar (DCA). Los cerdos que presentaron una ganancia de peso más alta, fueron los que se alimentaron con la ración formulada con fuente comercial (tratamiento l) dando una ganancia de peso promedio de 0.693 kg; Los cerdos alimentados con l00% de desperdicios de cocina alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.540 kg, mientras que los del tratamiento 3 alimentados con 50.% con desperdicios de cocina más 50% de desperdicios de galleta alcanzaron una ganancia media de peso promedio de 0,629 kg. El análisis de la ganancia media diaria mostró que hubo diferencia significativa con un alfa de 0.05% entre el tratamiento l y tratamiento 2 y entre los tratamientos 2 y 3, no mostrando diferencia entre los tratamientos 1 y 3, obteniendo el tratamiento 1 la rmejor ganancia media diaria. La conversión de los alimentados bajo el tratamiento de concentrado comercial, fue la más eficiente con un valor de 3.804 Los cerdos bajo el tratamiento 2 presentaron una conversión de 9.691 y el lote de cerdos en el tratamiento 3 presentó una conversión de 7.417. El análisis estadístico mostró que las diferencias en conversión alimenticia son altamente significativas entre el tratamiento l y tratamiento 2 y el tratamiento 1 y el tratamiento 3 y no significativas entre el tratamiento 2 y 3, obteniendo mejor resultado el tratamiento I (concentrado) a un alfa de 0.05%. En la estimación de los costos de los alimentos, el tratamiento 2 produjo los mayores beneficios económicos; debido al bajo costo del alimento con un valor de C$ 9, 856.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Granja Santa Rosa, ubicada en el km 13 a los 86° 09 36" longitud oeste y los 12° 08 15" latitud norte, al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1998. El objetivo principal del estudio fue la evaluación del Rendimiento en canal y Espesor de Grasa Dorsal en cerdos alimentados bajo los siguientes tratamientos: 10-0 % concentrado (TI), l00 % desperdicios de cocina (T2), 50 % desperdicios de cocina más 50% desperdicios de molinería (T3), 50% desperdicios de cocina más 50% desperdicios de galleta (T4) y 50% desperdicios de cocina más 25% desperdicios de galleta más 25 % desperdicios de maseca (T5). Se utilizó un análisis descriptivo, siendo las variables principales Rendimiento en Canal y Espesor de Grasa Dorsal Se sacrificaron 10 cerdos híbridos (5 hembras y 5 machos castrados), de un total de 40 animales, distribuidos en grupos de 8 cerdos (4 hembras y 4 machos castrados) por Cada tratamiento, sacrificados a un peso vivo promedio de 90 kg. El T2 presentó el mayor rendimiento en canal con un 81.20 %, superando en 3.95 % al TI Los cerdos alimentados con los tratamientos T2, T4 y T5 obtuvieron mayor rendimiento en canal que los cerdos de los tratamientos TI y T3. En todos los tratamientos exceptuando l00 % desperdicio de cocina los machos castrados tuvieron mayor espesor de grasa dorsal que las hembras estas diferencias oscilan entre 0.2 y 1.5 cm coo un promedio de 0.85 cm. Los cerdos alimentados con los tratamientos TI y T2 obtuvieron un mayor porcentaje de carne y costillas que los alimentados con el resto de los tratamientos. El tratamiento T3 obtuvo mayor porcentaje de cabeza que el resto de los tratamientos. El porcentaje de hueso fue mayor en los cerdos de los tratamientos TI, T2 y T3.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la granja "Santa Rosa" propiedad de la UNA, ubicada en Sabana Grande, Managua El objetivo general del estudio fue: evaluar comparativamente el concentrado comercial y los desperdicios de cocina, sobre los indicadores técnicos del cerdo en producción. Los objetivos específicos fueron: l. Evaluar el comportamiento de las variables ganancia media diaria, ganancia por periodo, peso inicial, peso final, consumo de alimento por animal y por periodo, conversión alimenticia por animal y por periodo de dos grupos de cerdos alimentados, uno con concentrado comercial y otro con desperdicios de cocina; 2. Comparar económicamente las dietas utilizadas. El experimento se analizó en tres etapas productivas (crecimiento, desarrollo y engorde) con dos grupos de cerdos alimentados con: Concentrado comercial (T1) y Desperdicios de cocina (T2). Se utilizaron 16 cerdos Híbridos divididos en dos grupos de 8 animales (4♀ y 4♂ castrados),con peso promedio de 27.5 kg., los animales se pesaron cada 30 días. Las variables evaluadas fueron: ganancia media diaria (GMD), ganancia media por periodo (GMPP), peso inicial, peso final, consumo animal (CA), consumo por periodo (CP), conversión de alimento por animal (Convan) y por periodo (convp). Las variables PI, PF, G.MD. y G.M.P.P. se analizaron como un BCA en arreglo bifactorial considerando los factores: A: Sexo y B: Dietas. Las variables CA, CP, Convan y ConvP se analizaron como un DCA. Se realizó el ANDEVA y pruebas de separaciones de medias para todas las variables. Para relacionar las variables peso inicial con el peso final, se realizó un análisis de regresión. Se realizó un análisis económico por presupuestos parciales. La variable GMD se vio afectada (0.05 %) por la interacción. sexo*dieta, no así por el tiempo, sexo y dieta La GMPP fue afectada (0.05%) dieta y no por el tiempo, sexo y la interacción. sexo*dieta. El peso inicial se vio afectado (0.05%) por el tiempo, la dieta y la interacción sexo*dieta, y no por el sexo. El peso final se vio afectado (0.05%) por el tiempo, sexo, dieta y la interacción sexo*dieta. La Convan, ConvP, CA y CP se observan diferencias significativa pan ambos tratamientos, observándose un mejor comportamiento con el T1. El peso final se ve afectado por el peso inicial en ambos tratamientos, con r2 de 0.99 y 0.97 respectivamente. El tratamiento que presentó mayor fue el T2. Se concluye que: Los desperdicios de cocina son una alternativa de alimentación no convencional viable para los productores; tanto T1 y T2 tuvieron estadísticamente igual comportamiento GMD y GMPP, no siendo así para el peso inicial y peso final que fueron mayores al el T1; El CA, CP, Convan y ConvP fueron inferiores al el T1.De igual forma en ambos tratamientos el peso final dependió del peso inicial en un 99 y 97% respectivamente. El tratamiento que mayor Utilidad Obtuvo fue el de desperdicios de cocina. Económicamente producir un kilogramo de carne de cerdo con desperdicios de cocina es más rentable que hacerlo a partir de alimentos concentrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilometro 13 carretera Norte desvío a Sabana Grande, Managua, Nicaragua. Este estudio duró 28 semanas comprendidas entre el 15 de Agosto del año 2000 al 8 de Marzo del año 2001. El objetivo general de estudio fue: contribuir a definir la calidad de la canal de cerdos a través de procesos de engorda utilizando dietas no convencionales para establecer las potencialidades o viabilidad de éstas en producción, utilizando diferentes raciones: (T1) Concentrado 100%, (T2) Marango 30% + 70% Concentrado, (T3) Marango 48% + 52% de Concentrado. Se utilizaron 36 cerdos híbridos, formándose grupos de 12 cerdos por tratamiento. los cerdos se pesaron al inicio y luego cada 15 días hasta el momento de su sacrificio: 1er sacrificio y 2do sacrificio. En el primer sacrificio el T1 presento el mayor rendimiento en canal con un 71.28%, superando en un 9.32% al T2 y en un 17.53% al T3. En el segundo sacrificio el T2 presento el mayor rendimiento en canal con un 75.79%, superando en un 4.19% al T3 y en un 4.51% al T1. En el primer sacrificio se obtuvo una distribución similar entre los puntos de grasa dorsal de cada tratamiento, sin embargo el T1 alcanzo el mayor espesor de grasa dorsal con un promedio de 32.6 mm con una diferencia respecto al T2 de 10 mm y de 17 mm respecto al T3. En el segundo sacrificio se obtuvo una distribución variada entre los diferentes puntos de grasa dorsal de cada tratamiento, aquí el T1 siempre mantuvo el mayor espesor de grasa dorsal con promedio entre puntos de 32,6 mm con una diferencia respecto al T2 de 9.4 mm y de 12.2 mm respecto al T3. Se utilizó un análisis descriptivo, siendo las variables principales: rendimiento en canal (RC), peso vivo (PV), peso canal (PC), composición de la canal (CC), composición de la grasa (CG) y espesor de la grasa dorsal (EGD). los cerdos del T2 en el 1er sacrificio obtuvieron un mayor porcentaje de carne en comparación con los otros tratamientos, mientras que los cerdos del T3 obtuvieron el mayor porcentaje de costilla y hueso en comparación con los otros tratamientos. los cerdos del 2do sacrificio del T3 obtuvieron el mayor porcentaje de carne en comparación con los otros tratamientos, mientras que los cerdos del T1 obtuvieron el mayor porcentaje de costilla y el T2 obtuvo el mayor porcentaje de hueso y el menor porcentaje de grasa. El análisis estadístico demostró que para el primer sacrificio existieron diferencias altamente significativas con respecto al peso final, peso canal, rendimiento y significativo en el hueso. En el segundo sacrificio existieron diferencias significativas en grasa, costilla y en el porcentaje de carne. Se realizo un análisis de separación de medias según Tukey al 5% para los casos en que se encontraron diferencias significativas. Esta prueba se realizó con el fin de categorízar los tratamientos.