4 resultados para Difração simples

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en época de postrera de 1989, en terrenos del programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN). Con el objetivo de determinar las causas de la baja germinación de tres variedades de sorgo que se producen en el país. Las variedades que se utilizaron durante la investigación fueron: El híbrido D-55, la variedad 1-43 y la Línea SPV-4/5. La razón por la cual se usaron estas variedades, es que dos de alias en esa época estaban en producción y la línea SPV-475 en proceso de liberación comercial. El diseño utilizado fue el de parcelas simples, tres en total con un área de 50 metros cuadrados cada una, se usó como parcela útil el área formada por los seis surcos centrales de cada parcela, dejando un metro de borde. Las variables a medir fueron: Los porcentajes de germinación al momento de la cosecha y después de tres meses de almacenamiento, también los porcentajes de germinación de las semillas afectadas por los diferentes hongos que la atacan en el campe y el porcentaje de semillas latentes. Los resultados indican que el híbrido D-55, tuvo un mayor porcentaje de semillas latentes, seguido de la variedad T-43 y SPV-475 (Pinolero-1). En relación a la infección, tanto las variedades como el híbrido en estudio resultaron fuertemente atacados por los hongos, siendo Fusarium el único que se comprobó afecto la viabilidad de la semilla. Con respecto a la humedad del grano para la cosecha, se recomienda cosechar temprano las variedades de color blanco y cosechar tarde las variedades de color rojo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las épocas de primera y postrera de 2000 en terrenos de las estaciones experimentales Santa Rosa y San Cristóbal del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) pertenecientes al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), se evaluaron 28 cruzas dialélicas, derivadas de 8 líneas promisorias de maíz (Zea mays L.) de la Población 76 C 2. Los objetivos fueron: (1) Determinar los efectos de aptitud combinatoria general y específica, (2) Identificar las mejores cruzas simples y (3) Determinar la heterosis de las cruzas simples en estudio. Se establecieron tres ensayos uniformes, dos en la época de primera y uno en postrera, el diseño experimental fue un Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones. El análisis de las cruzas dialélicas fue a través del diseño IV de Griffing (1956) (Martínez, 1983), en el cual se ensaya P(P-1)12 combinaciones, donde P se refiere al número de progenitores involucrados en los cruzamientos. El análisis dialélico combinado, la aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE), presentaron diferencias altamente significativas (a=0.01) para cada tratamiento, en cada localidad y a través de localidades, lo que indica que algunas líneas al combinarse dieron como resultado cruzas con un comportamiento superior o simi1ar al esperado a la ACG de sus padres. Las líneas LN-l, LN-5, LN-7 y LN-9 presentaron los efectos positivos de ACG (0.17, 0.06, 0.07 y 0.13 t/ha). Asimismo, las cruzas simples (LN-1 x LN-5), (LN-7 x LN-11), (LN-7 x LN-15) y (LN-13 x LN-13) obtuvieron estimaciones de ACE positivas (0.69, 0.63, 0.76 y 0.08 t/ha) y con porcentajes de heterosis de 202.7, 172.0, 184.2 y 156.1% respectivamente, lo que es un buen indicador para el aprovechamiento de los efectos genéticos no aditivos principalmente genes de acción de dominancia que son aprovechados en la heterosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió diferentes métodos de control de malezas, el cual incluyo trece productos herbicidas en varias dosis que son los siguientes atrazina 80 4 kg/ha karmex 4 kg /ha, veipar k 3 kg/ha, omnidel a dosis de 10 y 12.5 kg/ ha Makasal a dosis de 5 y 61/ha, Gebifan, con 5 y 6 1 ha, Mecmin con 5 y 61/ha, Nadibut con 5 y 61 ha Buratal con 5 y 6 1ha y arsenal 250 con dosis de 0.75/ha. En comparación con el tratamiento todo el tiempo limpio y todo el tiempo enyerbado utilizados como testigo. Las plantaciones se realizó el 26 de septiembre de 1989. En terrenos de la Hacienda las Mercedes” sobre un suelo de textura franco arenosos (serie la Calera) bajo condiciones de precipitación pluvial franco arenosos (serie la Calera), bajo condiciones de precipitación pluvial, realizándose la cosecha a los 114 días después de la plantación. El 18 de Enero de 1988 como criterio de evaluación de determinaron para la caña de azúcar; Numero de planta /m2, altura de planta (cm)/ m2 Numero de hoja/pta. Biomasa de caña de azúcar (peso seco g/m2). Para las malas hierbas se evaluaron; Numero de espécimen/m2, peso seco en g/m2 de especímenes, efecto de herbicida y fitotoxicidad utilizándose una distribución en parcelas simples al azar y sometidos los resultados a un análisis estadístico. Los tratamientos Makasal con 5 y 61/ha, gestión 61/ha, Buctril A con 5 y 61 /ha y Arsenal 250 con 0.75 1/ha presentaron un mejor control de malezas. Los tratamientos que presentaron un mejor desarrollo del cultivo de la caña de azúcar fueron Arsenal 250 con 0.75/ha, Buctril DB con 5 y 6 1ha. Karmex con 4kg/ha, Gebifan con 61/ha, Buctril A 61/ha y Makasal con 51/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 1969, durante la época de postrera se llevo a efecto un ensayo en los campos experimentales de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería de Managua, para determinar el efecto de la cantidad de semilla de siembra, distancia entre surcos y niveles de fertilización sobre el rendimiento en grano en la variedad de ajonjolí Venezuela-44. Se evaluaron dos cantidades de semilla de siembra 2.57 y 3.85 kilogramos por hectárea, combinados con 0,45, 0,60 y 0,90 metros entre surcos, combinados a la vez con 00-00, 8.18-20.9, 16.3-41.8 y 24.5-62.7 kilogramos por hectárea de N-P respectivamente. Se uso un diseño de parcelas divididas, empleando cinco repeticiones. Al analizar los datos obtenidos del ensayo, se encontró que cada uno de los efectos simples de los factores fue significativo, siendo el factor distancia entre surcos altamente significativo estadisticamente. Así mismo las interacciones de densidad por distancia, fertilización por densidad y fertilización por distancia entre surcos resultaron ser significativas siendo la primera de estas combinaciones la que resulto altamente significativa. El tratamiento con el que se obtuvo los mayores rendimientos de semilla fue la combinación de 2.57 kilogramos por hectárea de semilla de siembra, con distancia entre surcos de 0.45 metros y dosis de fertilización de 24.5-62.7 kilogramos de N-P por hectárea, con un total de 953 kilogramos de semilla por hectárea con humedad comercial. La combinación con la que se obtuvo el menor rendimiento fue la de 2.57 kilogramos por hectárea de semilla de siembra con 0.90 metros entre surcos y 00-00 kilogramos por hectárea de N-P respectivamente, correspondiendo a 494 kilogramos de semilla por hectarea con humedad comercial.