14 resultados para Deficiente auditivo

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido en la Estación Experimental "La Compañía" Carazo, en época de postrera (octubre diciembre de 1991), en suelos jóvenes de origen volcánico, con altos contenidos de carbono orgánico y alto porcentaje de saturación de bases, ricos en potasio y en algunos sectores deficiente en fósforo (1.5 ppm). Su textura es franca, moderadamente profundos, bien drenados y medianamente ácido a neutro. El experimento se estableció con el objetivo de evaluar la respuesta diferencial de siete variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a dosis creciente de fertilizantes (N+P) utilizando como fuente la formula completa 18-48-0 El diseño utilizado fue Bloque Complete al Azar (BCA) con arreglo bifactorial con tres repeticiones, la parcelas las constituyeron seis surcos separados a 5O cm y con una longitud de 5 m., las parcelas útiles fueron los cuatro surcos centrales de cuatro metros de largo y las evaluaciones realizadas fueron: altura de planta, diámetro del tallo, número de plantas cosechadas por parcela útil, número de vaina por planta, número de grano por vaina peso de 100 granos, rendimiento de granos 14% de humedad y análisis foliar. Los resultados indican que el rendimiento de grano no mostró diferencias estadísticas significativas tanto para variedades como para los niveles de fertilizantes (N+P), sin embargo, podemos señalar que todas las variedades superaron numéricamente al testigo Rev-79, presentando el mayor promedio la DOR-391. En cuanto a los niveles, también presentaron diferencias numéricas obteniendo el mayor promedio el testigo (cero aplicación), lo cual indica que en el suelo se encontraban suficiente nutrientes para satisfacer la demanda de la planta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre la caracterización y evaluación preliminar del posible ancestro del maíz, el teocintle anual (Zea luxurians Durie), el cual fue recolectado en la región Nor-occidental de Nicaragua (Villanueva, Chinandega). El experimento se llevó a efecto en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en el Km 12 1/2 carretera Norte. Dicha investigación se realizó en el periodo comprendido de Enero a Octubre de 1995. los meses de Enero y Febrero no fueron evaluados debido al fuerte acame de las plantas, y el mes de Octubre no se evaluó debido al deficiente crecimiento y desarrollo. El diseño empleado fue un bifactorial en parcelas divididas con dos bloques. En las parcelas grandes se ubicaron los tratamientos épocas de siembra (meses), y en las parcelas pequeñas se realizó el control de malezas (con maleza y sin maleza en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron 45 descriptores, de los cuales cuantitativos y 11 son cualitativos. Según el realizado se observó diferencia significativa 34 son ANDEVA en los caracteres cuantitativos, a excepción de los caracteres de grano. Las mayores alturas de plantas se obtuvieron en las primeras fechas de siembra, sobrepasando los 3m de altura y en cuanto al rendimiento los mayores promedios se presentaron bajo el tratamiento sin maleza. Esta especie responde al fotoperiodo, ya que la floración se produjo entre los meses de Noviembre y Diciembre para los meses de Enero hasta Septiembre y la época de siembra del mes de Octubre se registró entre Diciembre y Enero. De los resultados obtenidos se elaboró un catálogo (valores máximos,medios, mínimos, desviación estándar y coeficiente de variación para los descriptores cuantitativos) para los diferentes tratamientos.Debido a la importancia que esta especie representa se debe tomar en cuenta la caracterización In situ y declarar zona protegida el área de origen por riesgos de erosión genética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la estación experimental "La Compañía" Carazo, en época de primera (junio - agosto de 1994), en suelos jóvenes de origen volcánico con altos contenidos de Potasio y deficiente en fósforo. El propósito del experimento fue determinar la variación en la cantidad de Nitrógeno fijado, así como la extracción de nutrientes y acumulación de materia seca, por cuatro variedades de frijol común. Las variedades evaluadas fueron: DOR-364, ESTELÍ 90-A, BRUNCA, CRIOLLA y variedad TESTIGO. El diseño utilizado fue bloques completos al azar (B.C.A) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de plantas cosechadas por ha, número de vainas por planta, rendimiento de grano, número de nódulos, acumulación de materia seca, concentraciones de nutrientes en la planta y cantidades exportadas por ha. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (p 0.05). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: La variedad DOR-364 alcanzó una mayor altura así como también una mayor concentración de P y Zn en sus tejidos y acumuló más materia seca, sin embargo disminuyó tanto en el rendimiento de grano como en el número de vainas, además fue deficiente en la población. Esta variedad extrajo la mayor cantidad de N, sin embargo la mayor concentración de este elemento en el follaje la presentó la variedad (testigo. La ESTELÍ 90-A, presentó un mayor número de plantas por ha y un alto rendimiento de grano, fue la variedad más eficiente en la nodulación. Las variedades DOR-364 y ESTELI 90-A exportaron más nutrientes que el resto de las variedades evaluadas. Se desarrolló una tendencia por parte de la variedad TESTIGO a presentar una mayor concentración de K, S, Ca, Mg, Fe, Cu y Mn en sus tejidos en comparación con las otras variedades estudiadas. Se realizaron correlaciones entre cada uno de los elementos y variables en estudio, las cuales mostraron resultados positivos en su mayoría a excepción de la relación entre el número de vainas y los elementos Cu y Fe. El rendimiento se relacionó solamente con el número de nódulos en la segunda evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la finca experimental La Compañía, Carazo, en época de postrera (octubre- diciembre de 1996), en suelos jóvenes de origen volcánico con altos contenidos de potasio y deficiente de fósforo. El propósito del experimento fue determinar la influencia de dos tipos de Rhizobium en tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), sobre la producción de materia seca y rendimiento, así como la extracción de los elementos mayores tales como N, P y K. Las variedades evaluadas fueron: Honduras - 46, DOR - 364 y Revolución - 79 y los tipos de Rhizobium evaluados fueron: Rhizobium tropici UMR 1899 y la bacteria nativa Rhizobium leguminosarum bv phaseoli. El diseño utilizado fue bloques completos al azar (B.C.A), con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de nódulos, peso seco de nódulos, peso seco de cada nódulo, materia seca, densidad de plantas por hectárea, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 granos, rendimiento y extracciones de macronutrientes como N, P y K. Los datos se procesaren usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (Ps0.05). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: la variedad Honduras - 46, presentó mayor producción de materia seca en los tejidos del follaje (1563.23 kg/ha), así como también obtuvo el mayor rendimiento (1 000.51 kg/ha), la variedad Revolución - 79 obtuvo la mayor producción de materia seca en los tejidos de la raíz (117.91 Kg/ha). La variedad DOR - 364 obtuvo la mayor extracción de macro nutrientes primarios (67.12 kg/ha de nitrógeno, 6.90 kg/ha de fósforo y 60.91 kg/ha de potasio). La bacteria nativa Rhlzobium leguminosarum bv phaseoli obtuvo la mayor producción de materia seca en los tejidos del follaje y la raíz, asi como en el rendimiento y extracciones totales de macronutrientes primarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la estación Experimental la Compañía, Carazo, en época de postrera 1996, en suelos jóvenes de origen volcánico. El suelo es franco - limoso con altos contenidos de potasio y deficiente en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado como adecuado para la mayoría de los cultivos. El propósito del experimento fue determinar el efecto de tres niveles de superfosfato triple en tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en cuanto a la acumulación de materia seca y rendimiento, así como la extracción de macro y micronutrientes. Las variedades evaluadas fueron: Dor-364, H-46 y Revolución 79, los niveles que se utilizaron O kg/ha, 45 kg/ha y 90 kg/ha. El diseño utilizado fue un bloque completamente al azar (B.C.A), con nueve tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, numero de Planta por hectárea, número de vaina por planta, granos por vaina, porcentaje de grano bueno y malo, peso de 100 granos, rendimiento, extracción de macro y micro elementos, número de nódulos, peso de nódulos, peso de cada nódulo. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA), y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P< 0.05) los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: la variedad Dor-364 presento un mejor comportamiento en cuanto a la altura, granos por vaina, porcentaje de grano bueno, rendimiento, nódulos efectivos, extracción de nitrógeno, potasio, calcio, y magnesio por parte del grano. la variedad H-46 su mejor comportamiento fue en vaina por planta, densidad poblacional, mustia hilachosa, extracción de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, boro, hierro, cobre, manganeso y zinc por parte del follaje y fósforo, azufre, boro, hierro, cobre, manganeso, y zinc por parte del grano y la variedad Rev-79 presento el mejor comportamiento en peso de 100 granos, número de nódulo por planta, peso de cada nódulo. En cuanto a los niveles el mejor comportamiento se obtuvo en el nivel 90 kg/ha con mayor densidad poblacional, granos por vaina, porcentaje de grano bueno, rendimiento, extracción de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio manganeso y azufre por el follaje y potasio por el grano. Seguido del nivel 45 kg/ha con el peso de 100 grano, número de nódulos por planta, peso de nódulos por planta, mustia hilachosa, calcio, magnesio y azufre por parte del grano y por último el testigo O kg/ha en cuanto a la altura, numero de vaina por planta, nitrógeno y fósforo por parte del grano. En lo que se refiere a los micro elementos presentaron un comportamiento similar tanto en el follaje como en el grano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la Estación Experimental "La Compañía", San Marcos, Carazo, en época de postrera 2001, en suelos jóvenes de origen volcánicos. El suelo es franco-limoso con altos contenidos de potasio y deficiente en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado como adecuado para la mayoría de los cultivos. El propósito del experimento fue la evaluació de dos tipos de fertilizantes orgánicos (gallinaza,estiércol vacuno) y fertilizante mineral (fórmula completo 18-46-0), cada uno con dos niveles de aplicación (6363.6 kg/ha, 3181.8 kg/ha de gallinaza; 5227.2 kg/ha, 2613.6 kg/ha de estiércol vacuno y 136.36 kg/ Ha, 68.18 kg/ha de fertilizante mineral) en comparación con un tratamiento testigo sin aplicación de fertilizante. Las Parcelas experimentales tuvieron un tamaño de 20 m 2. La variedad evaluada fue DOR 364 De frijol común. Se utilizó un diseño unifactorial de bloques completos al azar (B.C.A.) con siete tratamientos y cuatro repeticiones. La variables evaluadas fueron: altura de planta, promedio de hojas por planta, área foliar, promedio de ramas por planta, altura de inserción de la primera vaina, promedio de vainas por planta, promedio de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento en kg/ha. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA), y se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 0.05% de margen de error, se realizó un análisis químico de suelo y análisis económico para evaluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas económicas a pequeños y medianos productores. Los resultados obtenidos indican que bajo la aplicación de fertilizante orgánico (gallinaza en dosis alta) y fertilizante mineral en dosis alta, se obtuvieron los mejores resultados para las diferentes variables evaluadas a excepción de promedio de ramas por planta, vainas por planta, granos por vaina y peso de cien granos. El mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento con aplicación de fertilizante mineral dosis alta con 2845.19 kg/ha, seguido por el tratamiento con fertilizante mineral en dosis media con 2606.06 kg/ha, lo cual indica que haciendo un buen manejo de la fertilización se obtienen buenos resultados o sea que si aumentamos las dosis de aplicación del fertilizante se produce un aumento de los costos de producción. El análisis económico indica que el tratamiento mineral en dosis media resulto ser el más rentable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizo con el objetivo de evaluar la estabilidad y capacidad derendimiento de seis poblaciones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) (dos variedades mejoradas) DOR-364 e INTA-Masatepe, (cuatro variedades locales) V16, V29, V6 y V9 en seis localidades del país (Dulce Nombre de Jesús, Darío; Matagalpa; Tomatoya, Jinotega; Las Cámaras, Santa Cruz, Estelí; La Poma, Masaya; La Pita, Santo Tomas, Chontales y La Compañía, San Marcos, Carazo) El experimento consistió en un bifactorial en un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA). El rendimiento de los materiales genéticos se sometió al análisis de estabilidad mediante estadísticas univariadas de estabilidad y el análisis AMMI (Additive Main Effects and Multiplicative Interactions) que permitió una mejor interpretación de la interacción material genético-localidad. Los resultados significativos de dicha interacción demostraron que los materiales genéticos se comportaron de manera diferente en las distintas localidades. La variedad INTA-Masatepe según el análisis combinado de estabilidad y rendimiento, resultó superior al resto. El análisis AMMI permitió detectar interacciones positivas y negativas entre los diferentes materiales genéticos y localidades resaltando el comportamiento de DOR-364 y V9 en San Marcos (ambiente de alta productividad) y las variedades locales V29 y V16 en las localidades de Dulce Nombre, Masaya y Estelí (ambiente de baja productividad). La variedad local V6 resultó tan estable como INTA-Masatepe pero deficiente en cuanto a rendimiento. El estudio no permitió detectar una interacción específica de INTA-Masatepe con una localidad en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo municipio de San Marcos en El Centro Experimental La Compañía, ubicado en el km 45 de la carretera San Marcos-Masatepe, durante la época lluviosa de postrera del año 2001. Los suelos de esta zona son de origen volcánico (Andisol), pertenecen a la serie Masatepe, con textura franco limosa, presentando alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero deficiente en fósforo. Este suelo puede ser considerado adecuado para la mayoría de los cultivos. En La Compañía las precipitaciones varían entre 1200 y 1500 mm/año. El propósito del experimento fue evaluar la respuesta del cultivo frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a tres fuentes de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y mineral) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo. Se empleó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar (BCA), definiendo siete tratamientos y cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por un área de 20 m2. La variedad en estudio fue la DOR – 364. Los tratamientos consistieron en dosis media y alta de cada material fertilizante. La dosis media se calculó basado en los requerimientos del cultivo por hectárea. La dosis media y alta usadas del fertilizante orgánico gallinaza fueron 3181 kg ha-1 y 6362 kg ha-1 respectivamente, para el estiércol vacuno (5286 kg ha-1 como dosis alta y 2643 kg ha-1 como dosis media). La fórmula empleada como fertilizante mineral fue la 18-46-00 con aplicaciones media de 130 kg ha-1, según recomendaciones del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), y 260 kg ha-1. Las dosis alta se seleccionaron a discreción considerando el doble de las media. Las variables evaluadas se dividieron en dos categorías: variables de crecimiento como altura de planta (cm), número de hojas, área foliar (cm2) y altura de inserción de la primera vaina (cm), y las variables del rendimiento constituidas por número de vainas por planta, número de granos por vaina, número de ramas por planta, peso de cien granos (g) y rendimiento de grano (kg ha-1). Los datos provenientes del experimento se procesaron usando análisis de varianza ANDEVA, considerando además la prueba de rangos múltiple de Tukey (P≤0.05) mediante el programa estadístico (MINITAB, 1998). El análisis de presupuesto parcial (CIMMYT, 1988) fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta significativa diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizante, resultando estadísticamente iguales la fertilización mineral y gallinaza en dosis alta, superando a todos los tratamientos con rendimientos promedios de 2823.27 kg ha1 y 2712.82 kg ha-1 respectivamente, seguido por los tratamientos estiércol vacuno alto con rendimiento de 2528.47 kg ha-1 y gallinaza media con 2505.58 kg ha-1 en una segunda categoría estadística. En cuanto al comportamiento vegetativo, los resultados indican que estadísticamente existe significancia al evaluar el promedio de hojas a los 15, 29 y 36 días después de la siembra y promedio de área foliar a los 15, 36 y 43 días después de la siembra. La variable altura de planta os tentó los mayores promedios con los tratamientos gallinaza alta y fertilizante mineral dosis alta en una misma categoría estadística únicamente a los 36 días después de la siembra. El análisis económico muestra que el tratamiento con fertilización orgánico gallinaza con dosis media obtuvo los mayor es beneficios económicos con U$ 4.76 por cada dólar invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral dosis alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la época de primera (mayo-septiembre), en la finca experimental La Compañía, localizada en la ciudad de San Marcos, departamento de Carazo; sobre un suelo franco limoso derivado de cenizas volcánicas y taxonómicamente clasificado como un Andisol sub grupo Tipic Durandepts. Pertenece a la serie Masatepe y presenta alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero es deficiente en fósforo.Las precipitaciones en esta zona varían entre 1200-1500 mm por año. Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el efecto de dos fertilizantes orgánicos y un mineral, así como su rentabilidad económica. Se evaluaron cuatro tratamientos de abono orgánico mediante dosis de aplicación de 10 000 y 5 000 kg ha-1 de gallinaza y estiércol vacuno; dos aplicaciones de fertilizante mineral a razón de 260 y 130 kg ha-1 de 12-30-10 y un testigo. Se utilizó maíz de la variedad NB-6, y fue establecido en un diseño de bloques completos al azar (BCA) con arreglo unifactorial. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS, considerando la prueba de diferencias mínimas significativas (DMS). El análisis económico se efectuó usando la metodología del CIMMYT, y fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos.Los resultados indican cambios en las variables (altura, promedio de hojas, área foliar, diámetro del tallo, diámetro de mazorca y rendimiento en kg ha-1) durante la etapa de crecimiento del cultivo. En el caso de los componentes del rendimiento (granos por hileras,longitud, hileras y granos por mazorca), no existió diferencia significativa. El rendimiento expresado en kg ha-1 bajo el tratamiento de fertilización orgánica gallinaza fue el mejor (10 000kg ha-1); el fertilizante mineral 12-30-10 más urea (260 kg ha-1) mostró similares resultados.El análisis económico, mostró diferencias entre los tratamientos, sin embargo, la dosis de 5 000 kg ha-1 de gallinaza obtuvo la mayor tasa de retorno marginal (14.11).El abonos orgánico gallinaza con dosis de 5 000 kg ha-1, es una alternativa para sustituir a la fertilización sintética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las problemáticas de la producción de sorgo en Nicaragua está el deficiente manejo postcosecha del grano, como consecuencia es afectado por diferentes plagas que dañan su calidad (insectos, hongos y bacterias). Algunos hongos que afectan el grano en campo y almacén son productores de diferentes micotoxinas, causando micotoxicosis (intoxicaciones), mortales para la salud humana y animal. El estudio se realizó con el objetivo de conocer la calidad fitosanitaria y presencia de niveles de aflatoxinas en granos almacenados. Se recolectaron muestras a nivel de empresas e industrias almacenadoras y a nivel de campo. A cada una de las muestras se le realizó análisis organoléptico (olor, temperatura, apariencia); físico (impurezas), entomológico, patológico (hongos y bacterias) y análisis de aflatoxinas por medio del método de minicolumna. Las plagas primarias encontradas en los granos de almacén fueron los géneros: Rhizopertha dominica ( F. ), Sitophillus oryzae ( L. ), las plagas secundarias son: Tribolium castaneum (Herbst), Orizaephillus surinamensis ( L. ), Cryptolestes sp , además se encontraron insectos depredadores como Orius sp. y parasitoides de la familia Bethylidae y Pteromalidae. A nivel de campo el insecto que se encontró con mayor número fue el telarañero del sorgo ( Celama sp). Los géneros de hongos Fusarium spp, Helminthosporium sp. y la bacteria Pseudomonas syringae ocasionaron los más altos porcentajes de infección en granos de almacén y campo. Se identificaron siete especies de Aspergillus, de las cuales las especies A. flavus Link y A. parasiticus Speare se asocian a la presencia de aflatoxinas; sin embargo, este análisis de aflatoxinas resultó por debajo de 20 partes por billón (ppb).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de la problemática de la producción de sorgo en Nicaragua es el deficiente manejo postcosecha del grano, como consecuencia es afec tado por diferentes plagas que dañan su calidad por insectos, hongos y bacterias. Algunos hongos que afectan el grano en campo y almacén son productores de diferentes micotoxinas, que ocasionan micotoxi- cosis (intoxicaciones), dañinas para la salud humana y animal. El objetivo del estudio fue determinar la calidad fitosanitaria y presencia de niveles de aflatoxinas en granos almacenados. Se colectaron mues tras en empresas e industrias almacenadoras y de campo. A cada una se le realizó análisis organoléptico (olor, temperatura, apariencia); físico (impurezas), entomológico, patológico (hongos y bacterias) y análisis de aflatoxinas. Las plagas primarias insectiles encontradas en los granos en almacén son: el pequeño barrenador del grano ( Rhizo pertha dominica (F.) y el gorgojo del arroz ( Sitophillus oryzae (L.)). El gorgojo plano de los granos ( Cryptolestes sp.), predominó en todas las muestras de granos de almacén, considerado plaga secundaria. En granos de campo el insecto que se encontró en mayor número fue el telarañero del sorgo ( Celama sorghiella (Riley)). Los géneros de hongos Fusarium spp, Helminthosporium sp y las bacterias Pseudo monas syringae van Hall y Bacillus megaterium (De Bary) ocasio naron los mas altos porcentajes de infección en granos de almacén y campo. Se identificaron siete especies de Aspergillus de las cuales A. flavus Link y A. parasiticus Speare se asocian a la producción de aflatoxinas, sin embargo este análisis resultó por debajo de 20 partes por billón (ppb).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura en nuestro país presenta un bajo desarrollo, influenciado por diversas razones como: adaptabilidad de variedades, deficiente manejo agronómico, uso del monocultivo, utilización de misma fecha de siembra, conllevando a obtener bajos precios debido a que el mercado se encuentra saturado de un mismo producto. El presente estudio se realizó en la finca Las Nubes que tiene una altura de 1250-1450 m.s.n.m, ubicada en la comunidad La Almaciguera-Estelí, durante la época seca (Enero-Abril, 2003), con el propósito de validar dos variedades y un híbrido de brócoli (Brassica oleracea vr Italica) para utilizarlo como fuente alternativa de materiales para siembra, que presenten buena adaptación y rendimiento, con resistencia o tolerancia a plagas. El área experimental fue de 345m2 arreglado en un diseño BCA (Bloques completos al azar) con tres repeticiones, evaluándose tres tratamientos: Pirata (híbrido), Wattham 29, Green sprouting Calabrese, utilizando como testigo al híbrido. Se diseñaron hojas de recolección de datos para las variables evaluadas en cada etapa del cultivo, los datos obtenidos fueron sometidos a Andeva en el programa EXCEL (Microsoft Windows 98) realizando las separaciones de medias de forma manual, utilizando la tabla de Duncan (Pr < 0.05). De acuerdo a los resultados obtenidos, en etapa de semillero no hubo diferencias entre los tratamientos, mientras que en desarrollo vegetativo el tratamiento que sobresalió en las variables número, largo y ancho de hoja, además de grosor del tallo fue Pirata, presentando mejor apariencia en vigor y desarrollo del follaje, dicho híbrido fue el único del que se obtuvieron rendimientos ya que produjo cabezas compactas, en cambio las dos variedades presentaron cabezas en forma de racimos, las cuales no son utilizadas para la comercialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el lote de terreno llamado, Sta. Rosa, de la Estación Experimental Agropecuaria La Calera, del M.A.G. se sembró de "primera" en 1965 un ensayo para determinar el efecto, sobre el rendimiento de grano y otros caracteres del maíz, de 6 niveles de fertilización nitrogenada. Los tratamientos probados fueron: 0-0-0, 50-100-50, 100-100-50, 150-100-50, 200-100-50,250-100-50 y 300-100-50 libras por manzana de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente. Estos tratamientos fueron aplicados en forma de un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones. Las fuentes de elementos fertilizantes fueron el Sulfato de Amonio, Triplesuperfosfato y Muriato de Potasio. El nitrógeno fue aplicado en forma dividida en los niveles de 150 a 300 lbs/Mz. y los otros tratamientos fueron aplicados al momento de la siembra. El maíz fue el híbrido doble Rocamex H-503. Durante el ciclo de desarrollo del maíz se praticaron el control de malezas e insectos nocivos para una buena cosecha. La cantidad y distribución del agua de lluvia sin embargo fue tan deficiente que fue necesario dar 2 riegos, uno al momento de la floración y otro 10 días después. No fue posible determinar visualmente, durante el desarrollo de las plantas del maíz, efecto sobre el color, vigor y altura de las plantas, en los diferentes niveles de nitrógeno aplicados al suelo. Los caracteres medidos al momento de la cosecha fueron: altura de planta y de inserción de la mazorca, grosor del tallo, tamaño de la mazorca, porcentaje de humedad del grano y rendimiento de grano. Las diferencias aparentes encontradas en estos caracteres fueron estadísticamente significantes solo para la altura de inserción de mazorca, grosor del tallo y tamaño de mazorca. El rendimiento de grano no fue afectado significativamente en este ensayo, atribuyéndose esta falla principalmente a la deficiencia de humedad. Aunque las tendencias de respuestas de los caracteres medidos en este ensayo indicaron un efecto ascendente y correspondencia con el aumento de los niveles de nitrógeno, la falta de significación estadística para las diferencias en el rendimiento de grano no permiten concluir sobre este particular en base a este experimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo determinar las principales patologías que afectan a los caninos atendidos en las Veterinarias de Managua (Soza I y II) ubicadas en el barrio la Fuente y la Colonia 10 de junio, en el periodo de enero 2014 a marzo 2015. La investigación es descriptiva, identificando cada caso mediante análisis del historial clínico, examen clínico y el empleo de exámenes complementarios de laboratorio realizado a los pacientes atendidos durante la fase de campo más los expedientes clínicos de un año en ambas Veterinarias, trabajando con un total de 153 expedientes. Los datos se analizaron a través del llenado de dos listas de cotejo para la identificación de la concurrencia y recurrencia de las patologías presentes en caninos; y los factores que predisponen la presencia de las mismas. Las variables a evaluar fueron: Principales patologías caninas, de lo cual se obtuvo: 31 casos de Anemia Nutricional, 31 casos de Dermatomicosis y 22 casos de Babesiosis. Proporción por patología, obteniendo: Anemia nutricional con un 20%, Dermatomicosis 20%, B abesiosis 15%, Obstrucción intestinal 9%, G astroenteritis 8%, Insuficiencia renal aguda 6%, Sarna 5%, Hepatitis infecciosa 5%, Neumonías 5%, Insuficiencia renal crónica 3%, Parvovirus 2%, Piometra 1% y Rabia 1%. Los Factores que predisponen la presencia de patologías son: Extrínsecos: 1. Clima, obteniendo para las Anemias mayor cantidad de casos para los meses de febrero y septiembre y ausencia en enero; Dermatomicosis: mayor en octubre y ausente en mayo; B abesiosis: mayor noviembre y ausente en enero marzo abril y junio. 2. Manejo: Anemia nutricional (desbalance nutricional, capacidad económica) , Dermatomicosis (mala Higiene del animal y del entorno), Babesiosis (deficiente control ectoparasitario ) ; Intrínseco: 1.Sexo, Anemia nutricional afecto más a machos, Dermatomicosis más hembras positivas y Babesiosis más machos afectados, 2.Edad, Anemia nutricional y Dermatomicosis resultaron más casos positivos en cachorros y babesiosis se atendieron más casos en adultos , 3. Raza, Anemia nutricional afecto más a caninos criollos, Dermatomicosis y Babesiosis se diagnosticaron más casos en caninos con pedigrí. Se concluye que las principales patología que afectan a los caninos son las Anemias nutricionales, Dermatomicosis y Babesiosis; las cuales presentaron una proporción de un 20% para los casos de anemia nutricional y dermatomicosis, y un 15% para babesiosis. Los factores que más influyeron en la presencia de estas patologías fue el mal manejo de la mascota y del entorno, la falta de un buen control zoosanitario, poder adquisitivo del dueño.