3 resultados para DOENÇAS GENÉTICAS

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aportar información agronómica sobre el cultivo de Soya (Glycine max [L.] Merril) se evaluaron en el Centro Experimental de Occidente (CEO-INTA), Posoltega, Chinandega, los genotipos 1088SC, 1088SCB, CB-3296, INTA-Taiwán-S-2036, y CH-86 en dos fechas de siembra (28 de julio y 16 de agosto, 2004). Los tres primeros genotipos provienen de Guatemala y los otros nacionales, El diseño experimental utilizado fue un Bloque Completos al Azar (BCA) con tres réplicas. Asimismo, se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey (∞=0.05) y se consideraron las variables altura de planta, inserción a la primera vaina, número de vainas, peso de cien granos y rendimiento, principalmente. En base a los resultados obtenidos se concluye que las variables evaluadas mostraron significación estadística en los genotipos en los dos momentos de evaluación. Por otro lado, los mejores rendimientos los alcanzó el genotipo CB-3296 en las fechas antes mencionadas con rendimientos superiores a los 3200 kg ha-1. Los menores valores promedios de rendimiento lo obtuvieron los genotipos 1088SC y CE A-CH-86 con rendimientos inferiores a los 1500 kg ha-1. El análisis cluster determinó tres grandes núcleos con características genéticas similares: un núcleo conformado por 1088CB y CEA-CH-86, un segundo grupo integrado por Inta Taiwán S-2036 y CB-3296; y el genotipo 1088SC que conformó el tercer núcleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó la caracterización molecular de 105 accesiones de Cacao que contemplan 79 colectas nacionales, 21 híbridos de referencia y 5 materiales criollo referencia , congregados en 8 grupos de acuerdo a su ubicación geográfica al momento de la colecta; utilizando 10 marcadores moleculares tipo SSR con el fin de conocer la divers idad genética de Cacao colectado en finca de productores nicaragüenses . Se utilizó el método de extracción de ADN C TAB - Buffer, Amplificación de fragmentos de ADN mediante la técnica PCR , visualización de fragmentos de ADN en cámara electroforesis. Se identificaron 183 alelos en las 105 ac cesiones con una media de 18.3, los rangos de Heterosigocidad observada y esperada resultaron mayores para MTcCIR12 con 0.437 y 0.81 respectivamente ; el CIP y el Índice de Shannon proporcionaron los mayores valores para MTcCIR12 con 0.96 y 1.94 respectivamente . La media general del CIP e Índice de Shannon para todos los locus es de 0.87 y 1.37 respectivamente; e l análisis molecular de varianza reveló que las diferencias genéticas dentro de los grupos (85%) es mayor que las diferencias entre grupos (15%) ; se realizó el dendograma basado en las distancia de Nei’s donde revela diferencias m ínimas entre los grupos , la mayor relación genética son entre los grupos RSJ y Carazo ; en cambio para el grupo Carazo e Hibrido referencia se encontraron las mayores diferencias. E n el PCA se encontró materiales colectados que resultaron genéticamente pare cidos a los criollo s referencias, es el caso de RSJ 0211, RSJ 0 311, RSJ 0511, Bomat0510, Ji0210 ; los materiales Ji - Cuá 0104 y RSJ0411 están estrechamente relacionado . Se demostró que existe una alta diversidad genética y que existen materiales promisorios para posteriores estudios de mejora genética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia que tienen las reservas genéticas en Nicaragua, se desarrolló el presente estudio en las comunidades de Apacunca, Aquespalapa y El Jicote, pertenecientes a los municipios de Somotillo y Villanueva , departamento de Chinandega , en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) ubicada al noroccidente de Nicaragua, durante el período 2010 - 2014 . Dicho trabajo se desarrolló con el objetivo de analizar las condiciones básicas de las familias, estado actual del teocintle ( Zea nicaraguensis Iltis & Benz) en la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA) y determinar el potencial de ecoturismo comunitario con un enfoque agroecológico. Se analizaron 150 unidades familiares de producción con 80 variables y 510 registros , aplicando estadísticos descriptivos, análisis de varianza, análisis multivariados y test de Kruskal-Wallis. Se determinó el índice de calidad de vida en la vivienda (ICVV) y en promedio mostraron un bajo nivel de vida. Asimismo, el 80% de la población en las comunidades rurales muestreada fue inferior a 45 años. Las poblaciones de teocintle están en peligro de extinción en el área de Apacunca, producto de las afectaciones naturales y los daños ocasionados por el hombre debido al avance de la frontera agrícola. Se determinó mediante el Índice de Sorense que existe poca uniformidad en la vegetación presente en la RRGA. Por otro lado se identificaron especies silvestres animales, vegetales y su uso; así como los principales atractivos turísticos.