13 resultados para DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la inclusión de harina de Marango (Moringa oleifera) en bloques multinutricionales y su efecto sobre los parámetros productivos en terneros en desarrollo. Se utilizaron 18 terneros con pesos de 181.4±33.15 kg y una edad de 23±4.24 m, agrupados en un diseño completamente al azar (DCA), distribuidos en tres tratamientos T1: Testigo, T2: Bloques sin Marango, T3: Bloques con inclusión de Marango con seis repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: Consumo (C), Ganancia Media Diaria (GMD) y Peso final (PF). Los datos fueron analizados por PROC GLM aplicando ANDEVA del paquete estadístico Minitab® Ver. 16, las comparaciones de medias por la prueba de Tuckey. Los resultados obtenidos demostraron que el mayor consumo de bloques se obtuvo en el T3 (771 g) respecto al T2 (717 g). La GMD del T3 supero a T2 y T1 (679.21 g vs 292.60 y 31.5 g, respectivamente). El mayor peso final (205.9 kg) se obtuvo con el T3, seguido de T2 (192.4 kg) y T1 (183.3 kg). El análisis financiero demostró que el T3 y T2 obtuvieron mayores utilidades respecto a T1, sin embargo el T3 superó significativamente a los tratamientos evaluados. El uso de bloques multinutricionales con inclusión de harina de follaje de algunas arbóreas como material de relleno mejora el valor proteico de estos y por ende los parámetros productivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las MIPYMES son organizaciones que forman parte fundamental de las actividades productivas, sociales y económicas tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, ya que constituyen una parte sustancial económica por su capacidad para emprender proyectos innovadores y la flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado. El objetivo de este estudio fue analizar la contribución social y económica que tienen las MIPYMES urbanas, para brindar información a los lectores interesados en el tema a fin de contribuir en la toma de decisiones. La metodología utilizada para la recolección de datos fue a través de las bases de datos del BCN, CEPAL e INIDE, lo que facilitó el análisis de los resultados. Mediante los datos analizados se encontró que las MIPYMES contribuyen en un 40% al PIB, aportan a las exportaciones del país 938,557.9 mil dólares y son la mayor fuente generadora de empleos en el país, con el 72.88% del total de empleos a nivel nacional y con una mayor participación femenina del 54%, concentrándose la mayor cantidad de empleos en los departamentos de Managua con 163,918 personas empleadas, Chinandega con 30,494, León 27,748 y Masaya con 22,725, debido a que estos poseen la mayor cantidad de MIPYMES del país.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue realizado durante la postrera de 1993, en la finca experimental La Compañía, San Marcos, Carazo; perteneciente al Instituto Nicaragüense de tecnología Agropecuaria (INTA). Este estudio fue establecido con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes densidades de plantas y formas de control de maleza, sobre el crecimiento, y rendimiento de frijol común (Phaseolus vulgaris I.), la cenosis de las malezas y evaluar la rentabilidad de los tratamiento en estudio. El diseño utilizado fue un Bloques Completos al Azor, en arreglo factorial, con cuatro repeticiones. Los factores evaluados fueron: densidad de siembra, siendo estas: densidad alta (400 000 plantas/ha), densidad media (300 000 plantas/ha) y densidad baja (200 000 plantas/ha) y formas de control de malezas, donde se utilizaron tres tratamientos: Enmalezado (sin control), período crítico (control mecánico a los 21 dds) y limpia periódica (controles mecánicos a los 14, 28, 42 y 56 dds). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de lo forma siguiente: no existió un efecto significativo de las diferentes densidades de plantas sobre la abundancia y la cobertura de las malezas, sin embargo La densidad alta presento el menor peso seco de malezas, evidenciándose el efecto de este tratamiento sobre el desarrollo de las mismas. Respecto a los controles de maleza, el control durante el período crítico y limpia periódica ejercieron un excelente control de malezas, reduciendo grandemente la abundancia y dominancia de las malezas. El número de vainas por planta disminuye conforme se aumenta la densidad de siembra, sin embargo el comportamiento de la población por unidad de oreo es opuesto, ya que a mayor densidad, el rendimiento del cultivo es superior. El tratamiento con mejor rentabilidad es el tratamiento con densidad alta, sin embargo la diferencia es mínima con respecto a las restantes densidades. De los tratamiento con control de maleza, el tratamiento limpia periódica es el que muestra mejores resultados, si analizamos la tasa de retorno marginal, sin embargo es suficiente un único control de malezas durante los períodos de mayor susceptibilidad del frijol común al efecto de las malezas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en el municipio de Darío, departamento de Matagalpa en el periodo 2002 -2003, con el propósito de determinar el grado de adopción de tecnologias de Conservación de Suelos y Aguas (CSA) y mejoramiento de la producción avícola, porcina y vacuna (MPAPV). Las tecnologias estudiadas fueron introducidas a través del proyecto Desarrollo Sostenible las Playitas Tamalapa, ejecutado en 1998 en las comunidades: Los Llanos, Tamalapa, Pueblo Nuevo, Ojo de Agua, Los Rostranes, El Tempisque y Puertas Viejas. La muestra de estudio fue de 63 agricultores. La información se obtuvo mediante la aplicación individual de una encuesta de adopción y a través de la observación en campo. En el estudio se definieron criterios para delimitar la adopción. Se determinó el porcentaje de adoptadores y se analizaron las razones que promovieron y limitaron la adopción. Los principales resultados fueron: el grado de adopción para las tecnologías de CSA fue bajo, 31.7% y para las de MPAPV fue de un 34.3 %. Las razones principales de los agricultores para adoptar en CSA, fueron: la eficiencia de la obra para conservar suelo y agua, la información sobre las obras y las actitudes conservacionistas presentes en algunos productores. En MPAPV se encontraron las siguientes razones: la necesidad de solucionar algunos problemas familiares y el conocimiento sobre las especies. El análisis de las razones de los agricultores para no adoptar en CSA fueron: falta de interés para conservar y el costo de las labores de mantenimiento de las obras. Para el MPAPV las razones fueron: la no adaptación de las especies al ambiente y al sistema productivo y la falta de conocimiento del manejo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio de la base de recursos naturales de Nicaragua con un énfasis especial en algunos cultivos agrícolas. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: 1) Evaluar si la exportación de café refinado en vez de café verde (oro) seria más favorable para Nicaragua, y 2) evaluar la rentabilidad económica y capacidad de carga ecológica para cultivos de importancia en la agricultura tropical. Las metodologías de Síntesis de Emergía (SE), Estimación de Costos y Rentabili dad (ECR) y Huella Ecológica (HE) fueron usadas con el objetivo de investigar si los resultados obtenidos diferían entre si, debido a los distintos objetivos, marco teórico y diferencias en limites de sistema de estos tres métodos. La relación de intercambio de emergla (RIE) para las exportaciones de café entre Nicaragua y las naciones de mayor desarrollo económico indica que el comercio no fue favorable para Nicaragua, ya que el país exporta mucha más riqueza real (medida en emergía) en el café, que lo que importa con el dinero recibido por el café y de esa manera el país está agotando sus recursos naturales locales. Estos resultados concuerdan con los índices de emergía calculados a nivel nacional (porcentaje de renovables, relación exportaciones a importaciones, relación emergía a dinero, relación de carga ambiental e índice de sostenibilidad). En cuanto al uso de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica en los diferentes cultivos, el estudio indicó que los cultivos de repollo (Brassica o/earaceae L. var. capitata) y tomate (Lycopersicum escu/entum L. Mili) fueron los cultivos más rentables, tanto en términos económicos como de emergía. El cultivo de café (Coffea arabica L.) fue el menos rentable. Cuando la sostenibilidad se midió como capacidad de carga ecológica, los cultivos de frijol (Phaseolus vulgaris, L.), café y maíz (Zea mays L.) fueron los más sostenibles. La comparación de resultados de las metodologías de Síntesis de Emergía, Estimación de Costos y Rentabilidad y Huella Ecológica indican la pobre coherencia entre la rentabilidad económica a corto plazo y la sostenibilidad ecológica de largo plazo. Ningún método o índice fue capaz de contestar todas las preguntas e incluir todos los aspectos. Sin embargo, se encontró que la metodologfa de Sintesis de Emergía y su perspectiva teórica es una herramienta más amplia y que proporciona mayor información sobre el balance entre la sostenibilidad ecológica de largo plazo y rantabilidad económica que los otros dos métodos usados. El método de slntesis de emergla puede ser usado para evaluar la sostenibilidad total de un pals y proporcionar una base para proponer cambios en politicas de comercio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1989, se estableció un experimento en el centro experimental del café “Mauricio López Munguía “, municipio de masatepe, Nicaragua, con el objetivo de estudiar el efecto de dos condiciones de luminosidad y diferentes sustratos sobre la cenosis de las malezas, la incidencia de mancha de hierro y el crecimiento del cafeto en vivero. Los tratamientos de insolación consistieron a pleno sol y bajo sombra artificial y cinco sustratos (suelo más pulpa de café, suelo más gallinaza, suelo más urea 46% suelo más la fórmula 18-46-00 y suelo sin fertilizante). Encontrándose en sombra artificial una menor abundancia de las malezas representada por 135.5 individuos por metro cuadrado, también se obtuvo una menor biomasa alcanzando 175.4 gramos por metro cuadrado. Se representaron un total de 44 especies de malezas, siendo 27 especies indiferentes a la insolación. El crecimiento y el desarrollo de las plántulas de cafeto fue favorecido en condiciones de sombra artificial y cuando se utilizó el sustrato con pulpa de café y el sustrato con la fórmula 18-46-00. Se obtuvo menor infección por mancha de hierro bajo sombreo artificial y los sustratos orgánicos registraron los menores porcentajes de infección.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón del desarrollo económico-social de Nicaragua está determinado en gran medida por el recurso natural; suelo, agua, bosques y clima. La bibliografía indica que la distribución y cuantío de los recurso condiciona el desarrollo de las fuerzas productiva; hay más desarrollo económico y social en aquellas zonas donde se concentran los recursos naturales , específicamente donde la calidad del entorno natural en termino de suelos y clima superior . 2- el territorio nacional, en cuanto a ambiente natural, e extremadamente inestable. Esto se derivas del hechos de tratarse de un territorio geomorfológicamente reciente ( específicamente el pacifico) y las características edafológicas y del clima. La productividad de los ecosistemas se basa en un balance o equilibrio muy delicado. El clima es agresivo, la precipitación es abundante y muy desigualmente distribuida en el territorio y en el tiempo, lo que implica exceso de agua en una parte del año y sequía y viento intenso y turbulento por otra parte. El suelo, dada la presencia de materiales piro clásticos y sedimentos aluviales, presenta una alta susceptibilidad a la degradación, erosión (tanto hídrica como eólica, calcificación, sellado superficial, estratos duros (talpetate), pie de arado etc. Principalmente en el pacifico y parte de la zona central. La calidad del entorno físico, dando principalmente por el clima y la edafología, indica que la intervención del hombre en la naturaleza con miras a su aprovechamiento tiene que ajustarse a la capacidad y potencialidades de los recursos. La revisión de los antecedentes al respecto, revela que hay tanto sobreutilización como subutilización del recurso suelos, aguas y bosques. Seguramente la situación presente es más grave de lo que aparenta ser a la luz de los antecedentes brindados por la bibliografía consultada, dada la carencia de información actualizada y simple ausencia de información en muchos aspectos. El conocimiento de la aptitud y uso potencial recién inicia, la infraestructura material, recurso humano y experiencia en materia de estudio básico es aun débil está lejos de responder a las necesidades presente a mediano y largo plazo 4- las apreciaciones que se derivan del diagnóstico general de los recurso naturales, presentaron 2.2, parece confirmarse plenamente en los resultados de las encuestas que se realizaron con el fin de auscultar el pensamiento de los profesionales relacionados directamente con el aprovechamiento y manejo de estos recursos, laborando diferente niveles jerárquicos en instituciones relacionadas tanto en la producción, la planificación la investigación y la enseñanza. Mayoritariamente los profesionales opinan que: existen una peligrosa con la degradación del recurso, el aprovechamiento que se hace de esto es incipiente, que no existen en el país las capacidades humanas para hacer frente a esta situación y que en la perspectiva del desarrollo agropecuaria es necesaria la formación de un profesional orientado en este sentido. 5- Estos planteamiento y el contenido del diagnóstico en general fueron respaldados por los puntos de vista de los participantes en el seminario taller perfil del ingeniero agrónomo orientado en suelos y aguas celebrado con el propósito exclusivo de evaluar las necesidades de crear una orientación de suelos y aguas en el ISCA , como se puede verificar en las siguientes conclusiones de seminario. Proponer las autoridades del ISCA, continúe con la elaboración de los documentos que conduzcan a la creación, para 1990, de la orientación de suelos y aguas dentro de la carrera de ingeniería agronómica. No existen ninguna contraposición entre el perfil de ingeniero agrónomo con orientación de suelos y aguas y otros perfiles existente, por contrario se complementan. Con base a esto antecedente el ISCA ha formulado la respuesta de creación y orientación de suelos y aguas y elevar a consideración de las autoridades de la enseñanza superior. En los capitulo sub siguientes se presentara detalladamente los diversos componentes del modelo del profesional, del plan de estudio (debidamente organizado en disciplina y en bosque) y resumen de los programa de asignatura, partiendo de una conceptualización general de cada uno de ellos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centró en la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco, Matagalpa (El martillo, San José de Paiwas y Cabecera de Paiwas). Iniciando en el mes de noviembre 2013 y finalizó en abril 2014. Con el objetivo de observar y analizar la metodología implementada para producir. Este trabajo no conllevó a analizar una variable experimental, sino, que detallamos la situación actual tal como se presentaba, de forma que realizamos encuestas o entrevistas de forma aleatoria a los productores, tomando una muestra especifica del 20% para cada comarca. Los resultados obtenidos de esta investigación fue que los productores cuentan en mayor proporción con pastos naturales y en menor porcentaje áreas de pastos mejorados y de corte, además no acostumbran a suministrar leguminosas forrajeras, teniendo como consecuencia déficits alimenticio en la época seca y bajos niveles de producción de leche. En cuanto a la suplementación todos los productores únicamente ofrecen minerales y sal común. No existen razas puras orientadas a la producción de leche o carne siendo preferible para los productores tener ganado doble propósito mediante los cruces de ganado lechero y cárnico para una mejor adaptabilidad al trópico. Según los productores la mayor afectación en cuanto a la salud de los animales estaba enfocado en curso negro y pierna negra debido a que no poseen un plan de vacunación, desparasitación y vitaminación ya que esto lo hacen de forma tradicional; exponiendo fácilmente los animales a enfermedades. La infraestructura con la que cuenta la mayoría de los productores es regular (Corral y galera). Siendo un factor determinante para mantener la calidad de la leche. El promedio de producción de leche por vaca en las tres comarcas es de tres litros y solo el 33% de los productores tiene una producción por finca de más de 100 litros. Las tres comarcas están conformadas con un alto porcentaje de pequeños productores que ordeñan de 1 a 10 vacas como máximo, sin embargo la calidad de la leche en las tres comarcas es muy buena ya que sobresale la calidad tipo “A” considerada como la mejor por su higiene. Una de las debilidades que se encontró fue la poca o nula asistencia veterinaria y capacitaciones con que cuentan los productores. En conclusión la zona estudiada cuenta con un alto potencial para la explotación bovina sin embargo los productores presentan problemas de alimentación, sanidad, infraestructura y la adopción de nuevas técnicas de trabajo. El presente trabajo fue realizado como un aporte para el análisis del contexto actual de la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco y de esta forma promover actividades de desarrollo sobre las temáticas más afectadas que contribuyan al progreso económico de las mismas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso de pasantías realizadas en por un periodo de seis meses calendario como forma de culminación de estudio en UCASUMAN R. L Unión de Cooperativas Agropecuarias de Crédito y Servicios Unidas de Mancotal me desempeñe como oficial de crédito en las cooperativas, San Francisco, San Isidro, Rubén Darío, Asturias y La Unión los Robles con 200 productores y productoras que trabajan con tecnologías orgánicas y convencionales certificados por Mercado Justo y Ocia Internacional, cuya función es fomentar una estrategia de desarrollo para las organizaciones de productores. El proceso de Pasantías es importante para el pasante ya que el estudiante participa en el desarrollo de actividades propias de la empresa que incrementa su formación académica y de esta manera se tiene la oportunidad de integrarse al campo laboral como parte del desarrollo de sí mismo en dicha empresa demostrando la habilidad de asumir responsabilidades y desarrollar un puesto de trabajo. La metodología utilizada durante el proceso de pasantías fue la entrevista a los productores mediante visitas directas a la propiedad gestionando cobros realizadas por la oficial de crédito con el objetivo de incentivar al productor a realizar entregas de café al centro de acopio de su cooperativa de base. La función del área de crédito es la colocación de crédito a las cooperativas de base y su recuperación, visitas técnicas y apoyo en campo al área de certificaciones en sus actividades. Durante el periodo de trabajo las funciones del pasante fueron el seguimiento de cartera a través de cartas de cobro para recuperación de cosecha, levantamiento de solicitudes de crédito, apoyo a las cooperativas para las visitas de las certificadoras, levantamientos de fichas diagnosticas para gestión de proyectos parte de la ejecución del plan de trabajo. Las actividades realizadas durante el proceso de proceso de pasantía son: levantamiento de 200 fichas diagnósticas, elaboración y levantamiento de 150 solicitudes de crédito para fines crediticios, 180 visitas de campo para gestión de cobro, llenado de 100 cuadernos de registro y 100 charlas brindadas sobre normas orgánicas para la certificación. El trabajo en equipo realizado por el pasante con sus compañeros de trabajo y jefa inmediata , comunicación con los socios, elaboración o ejecución de planes de trabajo, las diferentes situaciones presentadas en la etapa de campo fueron parte de las lecciones aprendidas durante mi desempeño ya que pude conocer y comprender el modo de producción de estos productores apoyando en la prevención de la contaminación de las fuentes de agua con desechos sólidos, fomentar la reforestación como una opción amigable con el medio ambiente y la implementación de obras de conservación de suelo para mejorar su producción y fertilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de miel está principalmente en manos de pequeños y medianos apicultores que se desarrollan con muchas limitaciones pero con la seguridad de trabajar con un rubro de grandes oportunidades por su gran demanda en el mercado internacional, sin embargo, el sector apícola no ha desarrollado ampliamente sus capacidades y la competitividad de este rubro está cayendo. El estudio se realizó para identificar la capacidad de producción y exportación de miel nicaragüense, evaluar la posición competitiva de Nicaragua con este rubro en Centroamérica y analizar los problemas que afectan su acceso a este mercado. La metodología empleada fue el análisis de indicadores de competitividad en el comercio centroamericano y la recolección de información suministrada por productores nicaragüenses, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas al sector apícola a través de entrevistas en profundidad. Los resultados revelan que Nicaragua es un país con muchas ventajas comparativas que le permiten producir orgánicamente la miel natural, esta condición ubica al país en el mercado externo con determinado grado de competitividad por la calidad del producto y participación relativa en las exportaciones, sin embargo, su baja producción y el limitado desarrollo del sector apícola nicaragüense, ponen al país en peligro de retirarse del mercado centroamericano debido a su reducida dinámica exportadora. La miel destinada a la exportación no tiene limitaciones de acceso a los mercados por su ventaja competitiva comercial, manifestada en la buena calidad del producto que cumple estándares internacionales (Codex Alimentarius) y por el dominio que tienen las empresas exportadoras de los canales de comercialización internacional y requisitos para la tramitación de las exportaciones al mercado convencional y justo. Se ha recomendado que los tomadores de decisión diseñen planes estratégicos que permitan el desarrollo del liderazgo, articulación y fortalecimiento del capital humano, incrementar la productividad, mejorar condiciones de acceso a mercados y elevar la competitividad de la miel en el mercado de centroamericano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Como una forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, las pasantías han sido realizadas en Fundación Ayuda en Acción (AeA), en el Área de Desarrollo Territorial (ADT) del Municipio de Matiguás-Matagalpa, en el período comprendido de Abril a Octubre del 2014. La Fundación AeA es una organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista, fundada en España en 1981. Actualmente trabaja en 21 países en Asía, África y América Latina. En Nicaragua, la Fundación AeA está presente en: Matagalpa: Matiguás, Río Blanco y Tuma-La Dalia, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS): Kukra Hill, León: Telica y Quezalguaque, Boaco: Boaco y Camoapa, Madriz: Totogalpa. Los proyectos que implementa son intersectoriales, articulando acciones en educación, salud, prevención de riesgos, gobernabilidad, seguridad y soberanía alimentaria entre otros, con la finalidad de impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. El pasante a través de información primaria y secundaria consideró que la Fundación AeA era el organismo idóneo para realizar sus pasantías, ya que los proyectos que implementa se ajustan al perfil de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, al mismo tiempo se visualizó las condiciones favorables para su desempeño laboral. El área de trabajo asignada al pasante estuvo enfocada en proyectos productivos, dirigidos a mejorar los ingresos de las familias, dietas alimenticias, nutrición, así como la creación de conocimientos en diferentes temáticas a través capacitaciones. Entre las funciones asignadas al pasante se menciona: Realizar un estudio económico con productores sobre establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF) en cultivo de Cacao, fortalecer la organización comunitaria, levantar información primaria, elaborar herramientas para el levantamiento de base de datos, facilitar eventos de capacitación, reuniones, talleres e intercambios de experiencia, recolección de mensajes a niñez auspiciados, elaboración de informes, levantar información secundaria, coordinar y planificar con el equipo técnico. El análisis del estudio socioeconómico con productores sobre SAF en Cultivo de Cacao en el proyecto Desarrollo de Economía Familiar (DEF), demostró que el productor trabajando bajo un sistema técnico adecuado podrá obtener altos rendimientos productivos de hasta 15 quintales por manzana desde los 3 años. El pasante en el proyecto DEF, seleccionó en conjunto con el equipo técnico, 186 familias de 243 fichas analizadas los cuales trabajaron en componentes sobre establecimiento de SAF, hortalizas, cultivos en parra y crianza de especies menores. El proyecto de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), ha estado enfocado en apoyar a 255 familias en 17 comunidades, estableciendo rubros, mejorando la calidad y consumo de agua (entrega de Rotoplas) a las familias y enriqueciendo sus conocimientos a través de capacitaciones en diferentes temas de género, comunicación asertiva, elaboración de alimentos, compartiendo experiencias con otras zonas de nuestro país. El pasante obtuvo lecciones como Identificación de diferentes actores locales en el municipio de Matiguás, como AeA, Alcaldía, Fundeser y Nitlapán, a través de iniciativa propia priorizó y gestionó las pasantías en la fundación AeA, relación con el equipo técnico recibiendo un proceso de inducción. La Fundación AeA debería continuar impartiendo talleres de capacitación en el ADT. En cuanto al desarrollo de las pasantías es necesario que desde un inicio se establezcan coordinaciones y planes entre la universidad y la institución donde el pasante desempeñara sus funciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de la producción, exportaciones y precios de frijol (Phaseolus vulgaris), de Nicaragua 2011-2013, para la realización del estudio se abordaron las siguientes variables: Área, producción, rendimientos, indicadores de competitividad y precios. Se recopilo información de las bases de datos de FAOSTAT, CEPALSTAT e INIDE, se consolido la información a través de cuadros y figuras. Se procedió al análisis de los datos, como resultado se obtuvo que para el 2011 presentó el mayor índice de áreas cosechadas en comparación al 2012 y 2013 respectivamente, los mayores índices de producción y rendimientos se presentaron en el 2013, a pesar que las áreas cosechadas de frijol en los años en estudio fueron disminuyendo la producción y los rendimientos registraron aumentos. En el año 2011 los volúmenes de exportación fueron los más bajos en comparación al 2013 que presento los más altos, Nicaragua no registro importaciones en los años en estudio, presentando una balanza comercial positiva, y un indicador de balanza comercial relativa igual a 1 con apertura exportadora positiva para los tres años en estudio, lo que indica que es un país exportador neto de frijol , el comportamiento de los precios en los tres años en estudio fue decreciente,con un coeficiente de correlación de producción y precios de 84.4% lo que indica que las exportaciones no influyen directamente en el comportamiento de los precios , sino que estos se encuentran relacionados con la producción.