4 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - SAN JOSÉ DE APARTADO (ANTIOQUIA, COLOMBIA)

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad alimentaria y nutricional se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales. Este estudio se realizó en la escuela San José en la comunidad Los Pantanos en el municipio de San Miguelito, departamento de Río San Juan, Nicaragua, ubicado entre las coordenadas 11° 24' de latitud norte y 84° 54' de longitud oeste. El objetivo fué aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de los niños de la escuela. Se realizó un diagnóstico mediante la aplicación de un instrumento de valoración participativa en la que se involucraron padres de familia, estudiantes y docentes de la escuela, permitiéndonos obtener información relevante de rendimiento académico, persistencia y asistencia, productos alimenticios, cantidad de productos alimenticios que consumen las familias, utilización biológica de los alimentos y emprendimientos adquiridos por los padres de familia. Se registró que los niños tienen diferencias en su estado nutricional, estando enmarcada a la falta de disponibilidad y consumo de alimentos con alto contenido nutricional. Se estableció un huerto escolar con el propósito de garantizar disponibilidad y acceso a productos alimenticios y se trabajó con los padres de familia en el fortalecimiento de capacidades y conocimientos en la transformación de productos agrícolas donde adquirieron técnicas para darle valor agregado a los productos y proporcionárselos como suplemento en la alimentación a los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge información obtenida a lo largo de tres años de investigación por parte del equipo de voluntarios que forman el Proyecto de Extensión y Desarrollo Comunitario Amak, PEDCA. Esta iniciativa de jóvenes, surge en el año 2010 con el objetivo de brindar a la comunidad Amak, los conocimientos impartidos en las aulas de clase de forma autogestionaria, organizando, planificando y ejecutando actividades en la zona de manera interdisciplinar y sobre todo, desde los estudiantes de las diferentes carreras que ofrece la UNA. Las Variables contempladas en este estudio son: Marco histórico, Aspectos biofísicos, Morfología rural, Demografía, Población aspecto estático, población aspecto dinámico, Educación, Salud pública, Seguridad pública, Organización comunitaria, Instituciones Gubernamentales, ONGs, Economía y Apreciación comunitaria. Las Herramientas utilizadas fueron: Grupo focal, Entrevista a informantes clave, Censo, Observación Participante, Encuesta, Georreferenciación y Muestreo. La comunidad indígena Mayangna Amak está ubicada la Zona de Régimen Especial Alto Bocay, territorio Mayangna Sauni Bu, reserva de biosfera BOSAWAS. Se encuentra entre las márgenes del río Bocay y el río Amak. El núcleo habitacional consiste en agrupaciones de casas con habitantes de parentesco sanguíneo y en las afueras están ubicadas las zonas de cultivo. Está conformada por 210 familias y 1,213 personas las cuales viven en 130 viviendas. A nivel organizacional tienen su propio sistema de gobierno denominado Gobierno Territorial Indígena (GTI) conformado por un presidente, un secretario y responsables de áreas específicas quienes trabajan en conjunto con organismos e instituciones. Existe a nivel de infraestructura un centro de salud, una escuela primaria y secundaria. La actividad económica más importante es la agricultura, crianza de ganado, caza y pesca. Una de las características que convierten a esta zona en prioritaria es que a pesar de la riqueza cultural y la alta biodiversidad existente, se han desarrollado pocos estudios. Otro aspecto de importancia son las carencias y problemáticas que presenta la zona en cuanto al desarrollo en el acceso a la educación, salud y transporte representando un alto grado de vulnerabilidad en relación a fenómenos naturales, brotes epidemiológicos y seguridad alimentaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe contiene los resultados del trabajo que se llevó a cabo en la comunidad El Chichicaste, Somoto-Madriz, desarrollado por 2 jóvenes estudiantes de la Lic. En Agronegocios de la UNA en alianza con la ONG RALEIGH, el plan se proyecta a cinco años y tiene como principal objetivo el establecimiento de una panadería en la comunidad, ofreciéndoles a los clientes Pan: simple, Pan pico y polvorón, la venta se realizara a pulperías locales, la demanda de pan es creciente, la metodología se enfatiza en tres fases según el reglamento académico de la UNA, primera fase: selección del modelo de negocio (CANVAS) para elaborar un plan de negocio, segunda fase: la realización de protocolo y la fase final es el diseño del documento, Para la ejecución de la investigación se seleccionó una muestra por conveniencia extrayendo de un universo de: 1,000 habitantes, una población de 10 propietarios de pulperías considerados como parte de la demanda potencial, la estructura del plan de negocio es la siguiente: Naturaleza de negocio aquí se describe las características del negocio cuyo nombre presenta panadería DELI-PAN y significa delicia de pan a su vez cuenta con un logotipo (figura) y lema, misión y visión, un análisis FODA en otros. El plan de Marketing hace referencia al estudio de mercado dando como resultado la presentación en bolsa de 5 libras que contiene 12 piezas a un precio de C$ 10 córdobas. La panadería DELI-PAN cuenta con proyecciones de ventas que abarca del periodo 2016-2020, el plan de producción contiene: un plan semanal para la elaboración de pan, diagrama de procedimiento, así mismo se lleva un registro de proveedores y se alcanzará una producción de 19,845 bolsas de pan para el primer año de operaciones, la estructura organizacional es una estructura simple y lineal. En relación al plan financiero la inversión inicial es de C$ 72,340.00, alcanza un retorno (TIR del 28%), y el valor actual neto (VAN) equivale a: C$7,012.00 y el análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de culminación de estudio se realizó en la comunidad santa Julia, El Crucero municipio de Managua, el objetivo principal del estudio es demostrar que el agua de lluvia, contribuye al buen aprovechamiento del agua en santa Julia El Crucero. La poca disponibilidad de agua para uso doméstico y agrícola es la principal problemática demandada por las familias de la comunidad ya que no cuentan con una fuente donde puedan abastecerse poniéndolos en alerta. Durante las diferentes etapas se implementaron herramientas metodológicas (diagnóstico participativo, encuestas, matriz de priorización de los problemas). La metodología utilizada se dividió en tres fases la primera estuvo orientada a la planificación y coordinación con la comunidad en donde se dio el involucramiento de los estudiantes, la fase dos consistió en el trabajo de campo mediante un diagnóstico para conocer las características socioeconómicas de las población, ubicación de las estructura de captación de agua, y el cálculo de la demanda de agua por familia, por otra parte la última fase consto del análisis de la información obtenida. Se encontró en los resultados del estudio que solo tres familias cuentan con el servicio básico de agua potable, sin embargo muchas familias son abastecidas por medio de cisternas enviadas por la alcaldía del crucero una vez a la semana. En su mayoría de las familias son propietarios de sus terrenos lo que conlleva a su permanencia dentro de la comunidad durante todo el año, el grado de organización es muy marcado destacándose la cooperativa de mujeres Gloria Quintanilla y la cooperativa de pequeños productores, el estado de las viviendas de la comunidad en intervención se encuentran en condiciones buenas valorando el techo, pared y piso.