12 resultados para Controle químico

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera de 1990, en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en el municipio de San Marcos. Carazo, se realizó el siguiente estudio con el propósito de determinar el efecto de diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de éstas en el cultivo del frijol común. Los tratamientos evaluados fueron pendimetalin, linuron, la mezcla finca de pendimetalin línuron, todos ellos aplicados en pre-emergencia y pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post- emergencia, 22 días después de la siembra. Los resultados obtenidos en este trabajo, mostraron que la combinación de pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post emergencia, resultó el mejor tratamiento químico al controlar malezas de diferentes tipos, obteniendo la menor abundancia y la menor biomasa. Al aplicar solo pendimetalin en pre-emergencia se redujo la biomasa y abundancia de especies monocotiledóneas, sin embargo se incrementaron las especies dicotiledóneas. Cuando se aplicó soló linuron en pre-memregencia sucedió lo contrario. La mezcla de tanque de estos dos productos no logró potenciar sus efectos para incidir de forma considerable sobre los tipos de malezas presentes en el área de los experimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció durante la postrera de 1994 (septiembre a diciembre) en la estación experimental La Compañía, ubicado en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de conocer el efecto de distancias de siembra y control químico y mecánico de malezas sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol común. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar en arreglo bifactorial, siendo el factor A: distancias de siembra (20, 40 y 60 cm. entre los surcos), y el factor B: control de malezas (todo el tiempo enmalezado, control mecánico durante el período crítico y control químico). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza y separación de medias de rangos múltiples de Duncan, al 5 %. Los resultados pueden ser resumidos de la siguiente manera: entre las malezas que más se encontraron en el campo están Melampodium divaricatum, Richardia scabra, Cyperus rotundus. Sorgum halepense. Bidens pilosa, entre otras. El tratamiento que presentó mayor número de individuos de malezas fue todo el tiempo enmalezado y el de menor enmalezamiento el control químico. De las distancias de siembra utilizadas, la que presentó mejor competencia con las malezas y donde se obtuvieron los mejores rendimientos fue en la distancia de 0.40 m. El uso de herbicidas post-emergente permitió un control casi total sobre las malezas y un elevado rendimiento que superó a los otros tipos de control. Después de analizar los resultados se puede indicar que es suficiente una limpia mecánica a los 22 días después de la siembra para mantener niveles bajos de malezas y un rendimiento no muy por debajo de aquellos donde se realiza más de una limpia. En las parcelas donde no se controló la maleza, se obtuvo el más bajo rendimiento y las malezas se mantuvieron siempre en niveles altos por lo tanto existió mayor competencia con el cultivo. La distancia de siembra de mejor rentabilidad fue la de 0.40 m. En los tipos de control el de mejor rentabilidad fue el control químico, el cual presentó un rendimiento alto, lo cual le permite rentabilidad de más del cien porciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia de los dos sistemas de labranzas y controles químico de malezas sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común, se llevó a cabo el presente experimento en terrenos de la Empresa Almacenadora del Agro. S.A. (ALMAGRO. S.A.) Masaya. Los factores en estudio fueron: a) Labranza, el cual incluye labranza mínima y convencional. b) Control químico de malezas, donde se evaluaron el efecto de los herbicidas pendimetalin, metolachlor, pendimetalin + metolachlor aplicados 1 día después de la siembra y fomesafen + fluazifop-butyl aplicados 21 días después de la siembra. Los resultados obtenidos indican, que el sistema de labranza convencional permitió la mayor abundancia y cobertura de malezas, sin embargo esta presentó la menor biomasa de malezas dicotiledóneas. El control químico de malezas que presentó el mejor efecto sobre las malezas fue la mezcla de pre-emergentes, pendimetalin más metolachor, al permitir los menores valores en abundancia, cobertura y biomasa (peso seco). El tratamiento con metolachlor fue el que presentó la menor diversidad de malezas. El sistema de labranza mínima presentó el mayor número de vainas, mayor peso de 300 granos y mayor rendimiento. El tratamiento con pendirnetalin más metolachlor presentó el mayor número de vainas por planta, en cambio en la variable número de granos por vaina todo los tratamientos presentaron valores similares. La combinación de herbicidas post-emergente (fomesafen + fusilade) y el sistema de labranza mínima obtuvieron los mejores rendimientos, el mejor beneficio neto y la rnejor rentabilidad. El tratamiento pendirnentalin + rnetolachlor presentó mejor beneficio neto. El tratamiento fomesafen más fluazifop butyl resultó ser no dominado, ya que presentó mayores costos variables y menor beneficio neto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en postrera de 1996 (agosto-noviembre), en los predios de la Empresa Almacenadora del Agro (ALMAGRO), Masaya, Nicaragua. Se evaluó el efecto de labranza de suelo (convencional y mínima) y manejo químico de malezas (pendimentalin, pendimentalin + atrazina, atrazina y metolachlor + concept 11) sobre la dinámica de malezas y el rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench). Un tratamiento se dejó enmalezado. El diseño utilizado fue parcelas divididas en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron biomasa de malezas, porcentaje de control, fitotoxicidad de los herbicidas y rendimiento del cultivo. Los resultados indican que labranza convencional presentó menor acumulación de biomasa de malezas en comparación con labranza mínima. los tratamientos pendimentalin + atrazina y pendimentalin, resultaron ser los de mejor control de las malezas. El metolachlor ejerció buen control de las malezas, pero presentó problemas de fitotoxicidad al cultivo, lo cual redujo el rendimiento de grano. los tratamientos herbicidas mantuvieron el cultivo con baja presión de malezas durante un perfodo aproximado de 40 días después de la siembra, posterior a este período el efecto de los herbicidas se redujo o se perdió. El tratamiento a base de atrazina presentó mayor biomasa de maleza y presentó niveles de enmalezamiento similares a los del testigo al momento de la cosecha. El rendimiento de este tratamiento fue uno de los más bajos del estudio. Pendimentalin + atrazina y pendimentalin, mejoraron su efectividad cuando se utilizaron bajo labranza convencional, lo cual permitió obtener mejores rendimientos de grano. El herbicida metolachlor redujo las poblaciones de coyolillo ( Cypsrus rotundus l.), sin embargo permitió el establecimiento de malezas más agresivas como la caminadora (Rottboellia cochinchinensis).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un muestreo de suelos en parcelas experimentales de un ensayo de campo, con el fin de evaluar los efectos de la aplicación de tres dosis de Abonos Orgáníeos (AO), combinadas con fertilizante químico, sobre la densidad aparente (á) y el espacio poroso total (FPT) de un suelo volcánico nicaragüense. El ensayo se realizó durante la época de Postrera (Septiembre -Diciembre) de 1989, en la Finca Experimental La Compañía, Carazo, Nicaragua; sobre un suelo franco - arenoso derivado de cenizas volcánicas (Typic Durandepts). Se utilizó un experimento Bifactorial en diseño de parcelas divididas en Bloques completos al azar, con cuatro réplicas. Los AO empleados fueron Gallinaza, Compost y Pulpa de café, siendo las dosis ensayadas de 5, 10 y 15 ton.ha 1 de cada uno, combinadas con Fosfato Díamónico a razón de 64.8 kg.ba· 1• Se observó una disminoción de la d y un aumento del EPT con la aplícacion de los AO, siendo este efecto influido por las dosis incorporadas. Las parcelas que presentaron la menor d y el mayor EPT, fueron aquellas donde se incorporó el Compost.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de evaluación de imazethapyr en diferentes dosis sobre el control de malezas el cultivo de la soya, en terrenos del centro experimental del algodón (CEA); siendo estos imazethapyr en dosis de 0.53, 0.70, y 1.06 1/ha, limpia mecánica a los 15 y 30 días y enhierbano todo el tiempo. Se logró determinar que ninguna de las tres dosis presento fitotoxicidad sobre el cultivo y que las dosis de 0.7 y 1.06 1/ha ejercieron buen control sobre las diferentes especies de malezas (monocotiledonias, dicotiledóneas, y ciperáceas). Sobre los rendimientos ninguna de las tres dosis estudiadas manifestó efecto negativo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación fue realizada en la estación experimental del café de Masatepe; Nicaragua, durante los meses de Julio a Enero de los años 1975 a 1976. Consistió en la evaluación de doce Fungicidas para controlar Cercospera Coffeicole, agente causal de la “Mancha de Hierro “ en viveros de café. Como fuente de inòculo se utilizó plántulas infestadas por C. coffeicola; alrededor del ensayo. Para evaluar los daños ocasionados por este patógeno así como la fitotoxicidad de los productos sobre las plántulas, se utilizó el índice de infección propuesto por Grangier (24) y se elaboró una escala de fitotoxicidad, efectuándose un análisis de varianza en forma de parcelas divididas para determinar los efectos de los fungicidas y la fecha de mayor incidencia con los índices de o infección obtenidos. Basados en el índice de infección, Vigor de las plántulas y grado de fitotoxicidad los mejores fungicidas fueron: Difectatàn, MK-23, Kocide “101, Dithare M45 y cupravit ob-21 en dosis de 4, 4. 3.5.5 y 5 gramos de material comercial por litro de agua respectivamente. La mayor incidencia de C. Coffeicola se produjo durante el mes de Septiembre, elaborando su cuadro epidemiológico con el conjunto de datos climáticos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en cultivo de arroz (oriza sativa l.) en una área comercial de 200 manzanas, ubicado en la finca arrocera la trinidad, malacatoya, departamento de granada, reg.lV. En la investigación se evaluó un método de lucha químico contra la rata de campo sigmodon hispidus say y ord., empleándose la metodología del pre-cebada y post-cebada. Los materiales utilizados como pre-cebo fueron pedazos de tubérculos de papa sosteniendo en palillos. En la evaluación inicial se obtuvo un índice de actividad de ratas (T.A.R) promedio de 0.30. Quince días después de la aplicación química de brodifacoum, el T.A.R. se redujo a 0.09, siendo el `porcentaje de mortalidad de 68.2%, también se evaluó las perdida causada por la plaga en lotes sin aplicación y con aplicación, siendo los resultado de 18.75% y 3.88% respectivamente. El rendimiento promedio obteniendo en lotes sin aplicación fue de 49qq/mz. Y en lotes aplicado de 73.8qq/mz., observándose una diferencia de 24.8qq/mz. A favor del control químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó entre el periodo comprendido de Abril a Julio del 2010, en la comunidad de Mombachito, municipio Camoapa, departamento de Boaco. El objetivo fue evaluar cinco alternativas de manejos contra el complejo Bemisia tabaci- Geminivirus, en el cultivo de tomate. El híbrido utilizado fue Shanty, estableciendo el semillero bajo condiciones de micro-invernadero, para evaluar las alternativas de manejo se utilizo un diseño de bloque completo al azar (BCA), arreglando los siguientes tratamientos: actara 25 WG ITbiametoxam); engeo 24,7 SC (Thiarnetoxam + Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro ( Gliricidia sepium ); aceite vegetal + jabón liquido, macerados de ajo (A/luim sativum)+ chile (Capsicum sp)+ jabón y un testigo (sin aplicación). En las variables evaluadas (promedio de mosca blanca, incidencia de virus, severidad de virus, otros insectos, rendimiento y análisis económico). Se registraron los siguientes resultados: promedio de mosca blanca/plantas más bajos actara (1.20 ± 0.12; Pr S 0.0001), aceite vegetal (1.57 ± 0.16) y madero negro (1.66 ± 0.18). Los menores porcentajes de incidencia y severidad de virus fue el actara. En el tratamiento de madero negro se registraron los promedios más alto de araña, después del tratamiento testigo. Los rendimientos promedios registrado por tratamientos más altos fue en engeo y madero negro, el tratamiento que mostró la tasa de retorno marginal más alta fue engeo con 638%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las malezas o malas hierbas, métodos de lucha contra las malas hierbas, control químico de malas hierbas, herbicidas inorgánicos, herbicidas orgánicos, aplicación de los herbicidas, el uso de herbicidas en áreas cultivadas, otros usos de los herbicidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó con el objeto de correlacionar el método de análisis químico de suelos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el método de Azotobacter, propuesto por Sackett y Stewart, para la determinación de fósforo y potasio asimilable. Se usaron 15 suelos de diferentes regiones agrícolas de Nicaragua. A cada uno se le analizo químicamente y se le aplico el método microbiologico de Azotobacter. Se midió el diámetro de las colonias de las placas testigo para correlacionarlo con el contenido de fósforo y potasio del suelo. Después de comparar ambos métodos, se encontró correlación positiva, significativa para una probabilidad de 0.01. Esto indica que el método de Azotobacter puede ser usado en el análisis de suelos, para la determinación de fósforo y potasio. El desarrollo de las colonias fue proporcional al contenido de nutrientes del suelo. Se determino que, según el diámetro de las colonias de la placa testigo, los suelos pueden clasificarse en: BAJO: Cuando las colonias tienen un diámetro de 0.0 a 0.4 mm. MEDIO: Cuando las colonias tienen un diámetro de 0.4 a 0.6 mm. ALTO: Cuando las colonias tienen un diámetro mayor de 0.6 mm. La ecuación de regresión, para calcular el contenido de fósforo del suelo en base al diámetro de las colonias es: y-92.9945 X - 8.22

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción, revisión de literatura, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones, resumen, literatura citada. El surco central corresponde a una parcela tratada con herbicida aplicado de pre-emergente; observese la reducida población de malezas que desarrollaron desde la aplicación del herbicida, hasta la madurez del maíz. El surco de la derecha corresponde a una parcela que recibió tres cultivos manuales, incluyendo una labor de aporque en la última práctica cultural.