4 resultados para Conocimiento

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de elaborar una estrategia para la gestión de la información y conocimiento orientada a las necesidades de información de la comunidad universitaria en la Facultad de Medicina Veterinaria que permita incrementar la utilización de los recursos de información y la creación del conocimiento, se realizó un diagnóstico estratégico. Para e llo se aplicó una encuesta a estudiantes y profesores, donde se midieron aspectos como: la utilización del correo electrónico, el uso de Internet y el uso de los recursos electrónicos disponibles en la intranet e infoservet. Se identificaron los recursos más utilizados por la comunidad universitaria, así como aquellos más deficientes: (empleo de las bases de datos remotas, los gestores bibliográficos, laboratorios virtuales, así como otras herramientas para el trabajo colaborativo). Se e laboró una estrategia específica con sus respectivas acciones y criterios de medidas para lograr un mejor uso de la información y la creación del conocimiento. Como resultado de la aplicación de la estrategia se elevó por estudiantes y profesores el empleo de los recursos de información científica disponibles en la Intranet de la UNAH, Bases de Datos remotas y la RED del MES. Se amplía el trabajo colaborativo en red por profesores e investigadores, así como se generaliza la utilización de Gestores de Referencias y Plantillas para la creación de artículos, monografias y tesis lo cual ha contribuido a elevar el conocimiento y la producción científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en El Territorio ―Miskitu Indian Tasbaika Kum‖ (MITK), ubicada en la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Bosawás (RBB). El propósito del mismo consistió en evaluar el Instrumento Metodológico de evaluación de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera Bosawas considerando las prácticas, costumbres y tradiciones del Territorio. Para identificar el nivel de conocimiento sobre el instrumento, formas de manejo de los RRNN, alcance de su gestión local y administrativa, su cosmovisión y cultura indígenas del mismo, se implementó la siguiente metodología: (1) Aplicación de entrevista dirigida a un promedio de 25 líderes pre seleccionados en las comunidades del territorio y a 14 estudiantes del territorio que cursan carreras en la UNA; (2) implementación de 3 talleres locales y 1 en las instalaciones de la UNA para la revisión del instrumento (ámbitos, criterios e indicadores) y su posible modificación; (3) Análisis de los resultados: de las entrevistas, de los talleres y de los aportes o comentarios recabados, para estimar el estado de los recursos naturales, del nivel de conocimiento y evaluación de la efectividad de manejo de sus potenciales naturales a partir de la implementación del instrumento. Del total de participantes, en los diferentes encuentros con los líderes asistieron un promedio de 9 mujeres, y en el encuentro con los estudiantes solamente asistió una mujer. Del total de participantes, el 93.3 % desconoce de la existencia del instrumento; solamente el 6.7 %, tiene conocimiento respecto del instrumento metodológico de la efectividad de manejo de RBB, dado que algunos de ellos participaron de su construcción, pero no lo divulgaron en las asambleas del territorio. La evaluación del Instrumento metodológico por los líderes indígenas es considerada en un nivel del cumplimiento del 56 %, en cambio los estudiantes indígenas la evalúan con el 47.2%; significa que para los participantes los Recursos Naturales del territorio se manejan con una efectividad entre la condición de Aceptable y Regular, respectivamente. Lo que significa que hay deficiencia en el cumpliendo de las gestiones administrativas tanto del Gobierno Territorial Indígena (GTI) como de los habitantes indígenas del territorio. A partir de su aplicación, los participantes coinciden en que el instrumento es una vía importante que necesitan divulgar y manejar en los territorios para el desarrollo de capacidades de autogestiones locales en el manejo satisfactorio para sus pueblos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la comunidad Amak, zona de régimen especial Mayangna Sauni Bu Reserva Biósfera BOSAWAS, Nicaragua; con el fin de recopilar el uso popular sobre plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades en animales domésticos. Fueron entrevistados 15 informantes clave entre curanderos, parteras y veterinarios empíricos, que utilizan las plantas medicinales en la práctica habitual. Después del análisis de las entrevistas se encontró una amplia gama de indicaciones terapéuticas sobre plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de enfermedades en los animales. Se identificaron 42 plantas pertenecientes a las familias: Fabácea, Tiliácea, Malvácea, Solanaceae, Begoniaceae, Rubiaceae y Cucurbitácea. Las partes utilizadas son hojas, flores, corteza, frutos, raíces además de la manera de preparación que acompañan a los diversos tratamientos. La introducción de fármacos de síntesis química a la comunidad ha ido desplazando la práctica etnobotánica, no obstante las personas con mayor riqueza de conocimientos van transmitiendo de manera oral todos estos saberes. Esto permitió obtener una riqueza del manejo etnobotánico como saber popular en la práctica de la salud animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es recopilar y sistematizar el conocimiento agropecuario popular nicaragüense por la Universidad Nacional Agraria (UNA) de Nicaragua, ha realizado trabajos de tesis a lo largo de toda su historia (98 años), para validar estos conocimientos que son de utilidad para nuestros productores, mediante la utilización del método científico. Para este estudio se realizó un análisis de documentos los cuales, son considerados una fuente valiosa de información. El trabajo de campo se realizó en los meses de noviembre 2013 a noviembre 2014, la información fue obtenida en el Centro Nicaragüense de Documentación Agropecuaria (CENIDA) de la UNA, ubicada en Managua en el km 12 ½ carretera Norte, y demás instituciones que han trabajado junto con la UNA en la elaboración de estos trabajos científicos, se tomaron variables de importancia en la vida diaria del productor, como son los granos almacenados, carbón vegetal, recursos forestales, producción de leche, sanidad animal, y las aves de patio, todas estas influyentes en la economía y alimentación de las familias campesinas. Se encontró que la UNA ha realizado un total de 2 737 tesis, de las cuales solo se encontraron 21 tesis basadas en el conocimiento indígena, campesino y popular, teniendo más temas de investigación en las áreas de sanidad animal 7 tesis, granos almacenados 5 tesis, recursos forestales 4 tesis y las de menor temas de investigación producción de carbón vegetal 2 tesis, producción de leche 2 tesis, producción de aves de patio 1 tema de tesis