12 resultados para Compostos orgânicos voláteis

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló dentro del marco del proyecto UNA•IFS, financiado por la lntemational Foundation for Science. Este tuvo como objetivo general: Evaluar cuatro tipos de fertilizantes orgánicos provenientes de cerdos alimentados con concentrado y desperdicios de cocina en la producc1ón de Tilapia (Oreochromis niloticus). Contribuyendo a reducir la contaminación ambiental los siguientes objetivos específicos: l. Evaluar el comportamiento de la ganancia media diaria (G. M.D), peso vivo y talla de las Tilapias producidas en estanques fertilizados con cuatro tipos de fertilizante orgánico. 2. Determinar la relación entre las, variables talla y peso. de acuerdo a los cuatro tipos de fertilizante. 3. Evaluar los parámetros de calidad del agua (OD, pH, T°) en función de los cuatro tipos de fenili.zante orgánico. 4. Evaluar económicamente los cuatro tipos de fertilizantes utilizados en la producción de Tilapia. El experimento se llevó a cabo en la hacienda “ Las Mercedes" de la Universidad Nacional Agraria Se utilizaron cuatro estanques de cemento ya establecidos (4.75x3.55x0.90 m). En cada W10 se sembraron 25 tilapias macho (dos peces/m 1 representc.tdo 2 tilapias; una unidad experimental. El recambio de agua se dio de forma natural. Se midió diariamente –T°, pH, OD. Los muestreos se realizaron cada 14 días. Los tratamientos evaluados fueron: T1= Efluente de biodigestores que procesaron estiércol de cerdos alimentados con concentrado; T2= Estiércol fresco de cerdos alimentados con concentrado: T3= Efluente de biodigestores que procesaron estiércol de cerdos alimentados con desperdicios de cocina; T4= Estiércol fresco de cerdos alimentados con desperdicios de cocina. Las variables e.valuadas fueron: peso. talla G.M.D, Calidad del agua (OD, T°, pH). El ensayo se montó y se analizó como un D.C.A. en arreglo bifactorial donde: Factor A== Periodo o muestreo (cada 14 días;) y Factor B: Tipo de Fertilizante. Los cuatro tratamientos orgánicos evaluados constituyen potenciales fertilizantes para el cultivo de tilapia por su buen comportamiento productivo y económico. Para todas las variables analizadas (peso, talla, GMD) el tratamiento que mejor comportamiento presentó fue el T2.seguido del T4. Asimismo el peso y la talla fueron aumentando conforme el tiempo de muestreo. El peso de las tilapias utilizadas en el ensayo se \lo afectado en un 91 %por el comportamiento de la talla. Todos los parámetros de calidad del agua (0.D, pH y T°), estuvieron dentro de los parámetros recomendados para la producción de tilapias. Económicamente considerando el proceso de los tratamientos, tanto el que procedió de animales alimentados con concentrados como el que procedió de desperdicios de cocina. repor1ó mayores utilidades aplicar el estiércol fresco directamente a los estanques, que al procesarlo por biodigestión. Considerando el origen de los tratamientos, tanto utilizando los efluentes como estiércol fresco. El productor obtiene más utilidades cuando provienen de cerdos alimentados con desperdicios de cocina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la Estación Experimental "La Compañía", San Marcos, Carazo, en época de postrera 2001, en suelos jóvenes de origen volcánicos. El suelo es franco-limoso con altos contenidos de potasio y deficiente en fósforo. De acuerdo a sus propiedades, este suelo puede ser considerado como adecuado para la mayoría de los cultivos. El propósito del experimento fue la evaluació de dos tipos de fertilizantes orgánicos (gallinaza,estiércol vacuno) y fertilizante mineral (fórmula completo 18-46-0), cada uno con dos niveles de aplicación (6363.6 kg/ha, 3181.8 kg/ha de gallinaza; 5227.2 kg/ha, 2613.6 kg/ha de estiércol vacuno y 136.36 kg/ Ha, 68.18 kg/ha de fertilizante mineral) en comparación con un tratamiento testigo sin aplicación de fertilizante. Las Parcelas experimentales tuvieron un tamaño de 20 m 2. La variedad evaluada fue DOR 364 De frijol común. Se utilizó un diseño unifactorial de bloques completos al azar (B.C.A.) con siete tratamientos y cuatro repeticiones. La variables evaluadas fueron: altura de planta, promedio de hojas por planta, área foliar, promedio de ramas por planta, altura de inserción de la primera vaina, promedio de vainas por planta, promedio de granos por vaina, peso de cien granos y rendimiento en kg/ha. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA), y se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 0.05% de margen de error, se realizó un análisis químico de suelo y análisis económico para evaluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas económicas a pequeños y medianos productores. Los resultados obtenidos indican que bajo la aplicación de fertilizante orgánico (gallinaza en dosis alta) y fertilizante mineral en dosis alta, se obtuvieron los mejores resultados para las diferentes variables evaluadas a excepción de promedio de ramas por planta, vainas por planta, granos por vaina y peso de cien granos. El mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento con aplicación de fertilizante mineral dosis alta con 2845.19 kg/ha, seguido por el tratamiento con fertilizante mineral en dosis media con 2606.06 kg/ha, lo cual indica que haciendo un buen manejo de la fertilización se obtienen buenos resultados o sea que si aumentamos las dosis de aplicación del fertilizante se produce un aumento de los costos de producción. El análisis económico indica que el tratamiento mineral en dosis media resulto ser el más rentable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la época de primera (mayo-septiembre), en la finca experimental La Compañía, localizada en la ciudad de San Marcos, departamento de Carazo; sobre un suelo franco limoso derivado de cenizas volcánicas y taxonómicamente clasificado como un Andisol sub grupo Tipic Durandepts. Pertenece a la serie Masatepe y presenta alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero es deficiente en fósforo.Las precipitaciones en esta zona varían entre 1200-1500 mm por año. Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el efecto de dos fertilizantes orgánicos y un mineral, así como su rentabilidad económica. Se evaluaron cuatro tratamientos de abono orgánico mediante dosis de aplicación de 10 000 y 5 000 kg ha-1 de gallinaza y estiércol vacuno; dos aplicaciones de fertilizante mineral a razón de 260 y 130 kg ha-1 de 12-30-10 y un testigo. Se utilizó maíz de la variedad NB-6, y fue establecido en un diseño de bloques completos al azar (BCA) con arreglo unifactorial. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS, considerando la prueba de diferencias mínimas significativas (DMS). El análisis económico se efectuó usando la metodología del CIMMYT, y fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos.Los resultados indican cambios en las variables (altura, promedio de hojas, área foliar, diámetro del tallo, diámetro de mazorca y rendimiento en kg ha-1) durante la etapa de crecimiento del cultivo. En el caso de los componentes del rendimiento (granos por hileras,longitud, hileras y granos por mazorca), no existió diferencia significativa. El rendimiento expresado en kg ha-1 bajo el tratamiento de fertilización orgánica gallinaza fue el mejor (10 000kg ha-1); el fertilizante mineral 12-30-10 más urea (260 kg ha-1) mostró similares resultados.El análisis económico, mostró diferencias entre los tratamientos, sin embargo, la dosis de 5 000 kg ha-1 de gallinaza obtuvo la mayor tasa de retorno marginal (14.11).El abonos orgánico gallinaza con dosis de 5 000 kg ha-1, es una alternativa para sustituir a la fertilización sintética

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento en la finca El Plantel , Masaya el 29 de Noviembre del 2007, con el propósito de contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos y su efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipián (Cucurbita argyrosperma Huber). Se utilizó un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos: uno convencional aplicando fertilizantes sintéticos, urea y completo; y otro orgánico proporcionando al suelo compost, humus de lombriz y biofertilizante líquido. Las variables en estudio fueron número de hojas, longitud de la guía principal, longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, número de frutos por hectárea, todas estas variables fueron sometidas al análisis de t de student. Se encontró diferencia significativa en la variable decrecimiento número de hojas. Por otro lado los abonos orgánicos presentaron un mismo patrón de cambio a través del tiempo. El rendimiento fue de 5,542 frutos para el tratamiento orgánico y 5,685 frutos para el tratamiento convencional. Por lo que se concluye que los abonos orgánicos no tienen efecto en un segundo año de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

E n la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria se estableció en el m e s de mayo del 2009 un estudio en el que se compara el efecto de la fertilización sintética y una mezcla de abonos orgánicos sobre el crecimiento y rendimiento del cul tivo del pipián ( Cucurbita argyrosperma Huber) . El ob jetivo general es contribuir en la generación de información referente al uso de abonos orgánicos através de la comparación agronómica y económica de la influencia que ejerce la aplicación de la ferti lización orgánica y sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipián . En el año 2008 el cultivo antecesor fue el maíz en ambos tratamientos. Se evaluaron las variables: Número de hojas verdaderas , lon gitud, diámetro y peso del fruto, nú mero de frutos por hectárea y rendimiento (kg.ha - 1 ) . Se cosechó a partir de los 45 días después de la siembra. La prueba de t student refleja que e stadísticamente el número de h ojas no mostró diferencias significativas ( p= 0.9564 ). La longitud, diámetro y p eso del fruto estadísticamente es igual en ambos tratamientos (p=0.0718, 0.0758 y 0.3624 respectivamente). El número de frutos y el rendimiento (kg.ha - 1 ), no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2894 y 0.270 70 respectivamente). Los re sultados del análisis económico indican que el tratamiento con fertilización sintética presento los mayores beneficios netos ( C$.ha - 1 26 , 998.2 ) , y la mejo r relación costo - beneficio (3.16 ) . En resumen no se encontró diferencias estadísticas en el conjunto d e variables estudiadas en el cultivo del pipián fertilizado con una mezcla de abonos org ánicos y fertilizantes sintéticos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, kilómetro 42 ½ de la carretera Masaya – Tipitapa. C on el objetivo de evaluar el efecto de los abonos orgánicos y sintéticos sobr e el crecimiento y rendimiento del cultivo de soya. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño experimental de parcelas apareadas, el cual cons iste en el establecimiento de dos tratamientos con cuatro sub repeticiones po r tratamiento, con un área de 84m 2 por subrepetición. La fertilización orgánica se realizó con compost, hum us de lombriz y biofertilizante en dosis de 10,000 kg ha -1 , 4,488 kg ha -1 y 4,762 l ha -1 , respectivamente, el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) y ureá 46% en dosis de 382 y 119.04 kg ha -1 , respectivamente. Las variables de crecimiento evaluada s fueron, días a emergencia (%), altura de la planta (cm) y diámetro del tallo (mm). Al momento de la cos echa; altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por planta, número de granos por vainas, peso de mil granos (g), rendimiento del grano en kg ha -1 . Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) y análisis de correlación entre el rendimient o y sus componentes a través del programa estadístico JMP 7 y se realizó un aná lisis económico para ev aluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas económicas a pequeños y medianos productores. En base a los resultados obtenid os, se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la ap licación de los tratamientos con fertilizantes orgánicos y sintéticos, sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento orgánico con 1,816.61 kg ha -1 , seguido del tratamiento sintético con 1,318.38kg ha -1 sin ser estadísticamente diferentes. El análisis económic o indica que el tratamiento con fertilizantes sintéticos presenta el menor costo variable (C$ 9,021.8) y el mayor beneficio neto con (C$ 2,843.6)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de mayo del año dos mil nueve se estableció el ensayo en la Finca El Plantel con el objetivo de evaluar el efecto de una mezcla de abonos orgánicos versus fertilización sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea maysL.). El diseño de campo utilizado fue el de parcelas apareadas, utilizando como tratamientos una mezcla orgánica compuesta por compost, humus de lombriz y biofertilizante y fertilizante sintético (completo y urea 46%) con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas por planta, longitud y ancho de la hoja, longitud de mazorcas, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron sometidos a análisis de t Student. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables evaluadas de crecimiento y rendimiento; sin embargo, el manejo convencional presentó rendimiento con un valor ligeramente más alto de 4300 kg ha-1 contra 4280 kg ha-1 del manejo orgánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un muestreo de suelos en parcelas experimentales de un ensayo de campo, con el fin de evaluar los efectos de la aplicación de tres dosis de Abonos Orgáníeos (AO), combinadas con fertilizante químico, sobre la densidad aparente (á) y el espacio poroso total (FPT) de un suelo volcánico nicaragüense. El ensayo se realizó durante la época de Postrera (Septiembre -Diciembre) de 1989, en la Finca Experimental La Compañía, Carazo, Nicaragua; sobre un suelo franco - arenoso derivado de cenizas volcánicas (Typic Durandepts). Se utilizó un experimento Bifactorial en diseño de parcelas divididas en Bloques completos al azar, con cuatro réplicas. Los AO empleados fueron Gallinaza, Compost y Pulpa de café, siendo las dosis ensayadas de 5, 10 y 15 ton.ha 1 de cada uno, combinadas con Fosfato Díamónico a razón de 64.8 kg.ba· 1• Se observó una disminoción de la d y un aumento del EPT con la aplícacion de los AO, siendo este efecto influido por las dosis incorporadas. Las parcelas que presentaron la menor d y el mayor EPT, fueron aquellas donde se incorporó el Compost.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes fuentes y dosis de abonos orgánicos en el cultivo de la Habichuela Phaseolus Vulgaris l. S. v. Green Crop y los componentes químicos del suelo. Se realizaron dos ciclos de siembra: el primero se sembró el 19 de septiembre y se cosecho el 13 de noviembre, el segundo se sembró el 1 de Noviembre y se cosecho el 16 de Diciembre, El diseño que se uso fue el de Bloque completo al Azar, con 4 repeticiones, con unidades experimentales de 1.60 m2, con dos surcos de 0.80 cm de distancia y una distancia de 0.10 m entre planas. Los tratamientos estudiados fueron; cascarilla de Arroz, compost, Estiercol Bobvina y pulpa de café, cada uno de dosis de 15,30 y45 ton/ con dso testigos: un fertilizante químico fórmula completa 12-24-12 a razón de 129.52kg/ha y 64.76 kg/ha de urea 46 porciento aplicando al momento de la siembre como testigo relativo, y otro sin aplicaciones de fertilizante como testigo absoluto. Los análisis estadísticos revelaron para el primer ciclo una clara tendencia del cultivo a responder positivamente al estiércol bovino a dosis de 45 ton/ha. Sobre el rendimiento los datos no arrojaron resultados muy concluyentes por el severo déficit hídrico sufrido por el cultivo. Para el segundo ciclo el análisis estadístico de los resultados muestran clara tendencia de la habichuela a responder positivamente en su comportamiento agronómico a la fuente orgánica pulpa de café a nivel de 30 y 45 ton/ha: en cuanto a rendimiento, la fuente Cascarilla de3 Arroz 30 ton/ha influenciado por una marcada reducción foliar obtuvo el mayor rendimiento con 2545.31 kg/ha superado en 25 porciento la fertilización mineral y en 44 porciento al testigo absoluto. Al realizar el análisis económico, para el primer ciclo el tratamiento de mayor beneficio económico fue al Estiércol Bovino 45ton/ha para el segundo ciclo, ningún tratamiento supero económicamente a la fertilización mineral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efecto de diferentes dosis de tres tipos de abonos orgánicos en maíz como planta indicadora. Nicaragua forma parte de los países tropicales donde las altas temperatura y precipitaciones pueden degradar la materia orgánica en forma exponencial bajo ciertas condiciones de la labranza intensiva. Una de las medidas para contrarrestar la disminución de la materia orgánica en suelos agrícolas, puede ser la aplicación de compost como una forma de humus estable, producto de descomposición microbiana en condiciones controladas. Su función estabilizador es ejercida sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo. En Nicaragua existen varias fuentes orgánicas útiles para la elaboración de compost. En el estudio siguiente se probaron tres tipos de desechos que presentan problemas de contaminación y por lo tanto un costo socio económicos: residuos vegetales mezclados con estiércol, desperdicios del mercado mayor y los desechos orgánicos de un barrio capitalismo. Los diferentes abonos de aplicaron en dos dosis de 15,30 y 45 ton/ha en un ensayo en parcelas ávidas con el cultivo de maíz, variedad NB 5 tomado como testigo una cero aplicación y una aplicación de fertilizante químico con 100 kg /ha de N, 60 kg/ha de p2 o5 y 20 kg de k2o. En el primer año se obtuvo un rendimiento mayor con la aplicación de 45 ton/ha. De compost del mercado mayor. La aplicación de 15 y 30 ton/ha de este mismo abono presentó un rendimiento estadístico igual al del obtenido con fertilización química de su dosis mencionada. En la prueba de residual de los abonos se comprobó que en el segundo año, el compost producido a partir de residuos vegetales y estiércoles posee un mayor efecto residual que los otros y que la aplicación de 30 y 45 ton /ha. Presentó un efecto sobre rendimiento del cultivo que era estadísticamente igual al producido con el fertilizante químico que se aplicó de nuevo en éste último ciclo. Como conclusión se puede afirmas que el compost del mercado mayor poseía una mayor velocidad de descomposición bajo las condiciones climática dadas y por ende se recomienda aplicarlo anualmente en una cantidad de 15 ton/ha se demostró también que el estiércol presenta propiedades más estables lo que permite una aplicación bianual con un nivel de 30 ton/ha. Sin embargo, el uso de desecho doméstico como fuente para la elaboración de compost todavía ha dado un resultado satisfactoria y necesita estudios posteriores antes de poder hacer cualquier recomendación de su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en Masatepe, Nicaragua en el tiempo comprendido de 2001-2012. El objetivo fue evaluar el comportamiento de las malezas en cuatro sistemas de café con árboles de sombra y uno a pleno sol con diferentes manejos químicos y orgánicos; su relación con la producción en Masatepe, Nicaragua. Las variables evaluadas fueron: Frecuencia en 2001, 2003, 2006, 2009 y 2011, se determinaron cinco grupos de malezas, una categoría de hojarasca y una de suelo desnudo: Zacates (ZAC), Hojas anchas anuales (HAA), Hojas anchas perennes (HAP), Malezas nobles (MN), Bejucos (BEJ), Hojarasca y suelo desnudo. La abundancia y diversidad fueron evaluadas en 2003, 2006 y 2009. La biomasa fresca de malezas fue evaluada en 2003 y 2012, la producción acumulada de café uva se evaluó en el tiempo comprendido de 2003 a 2012. Los datos de frecuencia, biomasa y abundancia de malezas se analizaron de manera descriptiva de acuerdo a los diferentes sistemas comparados. Diversidad biológica de malezas se usó el índice de Shannon - Weaber mediante el programa estadístico Infostat. Mediante la prueba de Pearson la producción acumulada de 2003 y 2012 se relacionó con la biomasa fresca de malezas. Dado que el ensayo presenta factores incompleto, los datos fueron comparados en tres sistemas para operativizar la información: Comparación 1. Pleno sol (PS) y SAF café con manejos Convencional Intensivo (CI) y Convencional Moderado (CM). Comparación 2. Cuatro SAF Samanea saman + Inga laurina (SSIL), Simarouba glauca y Tabebuia rosea (SGTR), Inga laurina+ Simarouba glauca (ILSG) y Samanea saman+ Tabebuia rosea (SSTR), con insumos Convencional Moderado (CM) y Orgánico Intensivo (OI). Comparación 3. Cuatro manejos: Convencional Intensivo (CI), Convencional Moderado (CM), Orgánico Intensivo (OI) y Orgánico Moderado (OM) bajo combinaciones de sombra. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas a pleno sol Convencional Intensivo (CI) Convencional Moderado (CM) y Sombra Convencional Intensivo (CI) mostraron mayor porcentaje de suelo descubierto, mientras las malezas nobles en sombra Convencional Moderado (CM) alcanzaron niveles arriba de 50 % a partir de 2003. La prueba de Pearson mostró que la biomasa fresca de malezas del 2003 no está relacionada a la producción del ciclo 2002-2003, y la biomasa fresca de malezas de 2012 con la producción acumulada del ciclo productivo 2002 – 2012, sin embargo las malezas competitivas se redujeron y las malezas nobles se incrementaron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos sistemas agroecológicos de Nicaragua, es común el uso de variedades mejoradas y locales en sistemas convencionales sin considerar la fertilización orgánica. Este estudio fue establecido en el período de junio a septiembre del 2012, en un sistema de producción ubicado en Cofradía, municipio de Nindirí, departamento de Masaya, Nicaragua, localizado entre las coordenadas de 12º9'17" de latitud norte y 46º36' de longitud oeste. El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento de tres genotipos de maíz (NB-S, Mazorca Oro y una variedad local) con tres tipos de fertilizantes (Sintético, Bokashi y Mungo). Las dosis aplicadas fue 130 kg ha-1 de 12-30-10 al momento de la siembra y 130 kg ha-1 de urea (46%) a los 40 días después de sembrado el maíz. La cantidad de bokashi aplicado fue de 4 284 kg ha-1 al momento de la siembra. El mungo se sembró a los siete días después de la siembra del cultivo principal (maíz) e incorporado a los 28 días después de su siembra. El experimento fue establecido en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de nudos, altura de inserción de la mazorca, diámetro de mazorca, longitud de mazorca, hileras por mazorca, granos por hilera, peso de 100 granos y rendimiento. Los resultados estadísticos fueron analizados por la prueba de diferencia mínima significativa (DMS), usando el programa estadístico Infostat profesional. Los resultados indican que por interacción genotipos de maíz y fertilización no se registran diferencias. El fertilizante mineral ejerció mayor efecto en las alturas de planta (169 cm) e inserción de la mazorca (82 cm). La variedad local obtuvo el mayor promedio en altura de planta (173 cm), altura de inserción de mazorca (88 cm) y peso de 100 granos (34.73 g). Mazorca de Oro registró mayor número de hileras por mazorca (13.73) y rendimiento (1 580 kg ha-1). La fertilización no tuvo influencia en el rendimiento y sus componentes.