2 resultados para Complicações infecciosas na gravidez

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Asignatura de Epidemiología, es una herramienta básica para el Médico Veterinario ya que está abocada a muchos problemas actuales acerca de las enfermedades que pueden ser resueltos mediante el estudio de las poblaciones animales y no de los individuos. La historia natural de las enfermedades infecciosas pueden comprenderse estudiando su impacto y distribución en diferentes poblaciones. La estimación de la incidencia de las enfermedades infecciosas y no infecciosas en una población permite determinar su importancia y la eficacia de las campañas de control. La etiología compleja y desconocida de algunas enfermedades puede determinarse mediante el estudio de la misma en varios grupos de animales. Los efectos de las enfermedades sobre la producción en la explotación o rebaño y no en un solo animal. El impacto económico de las enfermedades y de los esfuerzos por controlarse se evalúa mejor, de igual modo, en grupos de animales, variando desde la explotación individual hasta un nivel nacional. La investigación de la enfermedad en las poblaciones constituye la base de la epidemiología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente recopilación bibliográfica especializada en Toxicología Veterinaria, es un esfuerzo académico que refleja los logros en esta área de la ciencia por diversos investigadores, el cual va encaminado a fortalecer los conocimientos de los estudiantes de Medicina Veterinaria y como fuente de consulta para profesionales de las ciencias veterinarias. El clínico es quien debe enfrentarse a diario con pacientes potencialmente envenenados, y decidir si el diagnóstico de “envenenamiento” es verdadero y, si es así, cual de entre los miles de sustancias químicas o naturales (plantas tóxicas y animales de ponzoña) existentes puede ser la responsable del caso que lo ocupa. Con este documento no se pretende sustituir las diversas publicaciones existentes sobre este tema, pero que sirva de un medio de orientación en el campo de la toxicología veterinaria, ya que resalta los problemas toxicológicos que se presentan comúnmente en la producción de alimentos de naturaleza animal y en mantenimiento de animales de compañía. Se incluye información básica sobre dosisrespuesta y tipos de comprobaciones toxicológicas a que se someten los nuevos compuestos para determinar su seguridad y toxicidad, de forma que el estudiante tenga una idea del tipo de información disponible y de cómo se obtiene. Al organizar este documento se puso énfasis en las intoxicaciones por especie que se observan comúnmente en la práctica diaria. Se espera que el estudiante, veterinario toxicólogo se beneficien al disponer de una información adecuada y útil para tratar las intoxicaciones clínicas y de campo que se observan diariamente. La toxicología, es la ciencia que estudia los venenos o agentes tóxicos, incluyendo sus propiedades químicas, identificación, efectos biológicos y los posibles tratamientos de los efectos que producen. El toxicólogo veterinario requiere de entrenamiento especializado, así como de experiencia en el manejo de varias sustancias venenosas sintéticas o naturales (producida por plantas o animales). Debe además diferenciar las enfermedades infecciosas de las condiciones metabólicas causadas por venenos, también debe conocer la gran variedad de productos químicos agrícolas, aditivos de alimentos, contaminantes ambientales, radiaciones diversas, gases venenosos y venenos de origen vegetal y animal que puedan afectar la salud de los animales. La farmacología y la toxicología comparten muchos intereses, incluyendo mecanismo de absorción y eliminación, mecanismo de acción, principios de tratamiento y relaciones dosis–respuesta. Algunos medicamentos pueden actuar como venenos en ciertas condiciones, por lo tanto el farmacólogo como el toxicólogo comparten un interés por las reacciones adversas de los fármacos. La toxicología se divide en dos aspectos: La toxicología general. La toxicología específica.