10 resultados para Competencia en precios

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado en el Centro experimental de Algodón (C.E.A), Nicaragua; con el propósito de determinar el periodo crítico de competencia en algodón (Gossypium hirsutum L.) y las malezas. Dos experimentos fueron sembrados en agosto de 1991. En el experimento 1 (períodos libres de malezas) los tratamientos, 7 en total, consistieron en mantener parcelas libres de malezas desde la siembra hasta 14, 28, 42, 56, 70 días después de la siembra. Un tratamiento fue dejado enmalezado durante todo el ciclo y otro fue dejado libre de maleza. En el experimento 2 (períodos con competencia) a las malezas les fue permitido competir por diferentes períodos comenzando los controles a los 14, 28, 42, 56 y 70 días después de la siembra. un tratamiento fue dejado enmalezado durante todo el ciclo y otro fue dejado libre de maleza. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones experimentales, el algodón necesita 70 días libres de malezas para obtener buenos rendimientos y es capaz de soportar 42 días de competencia sin ver mermado sus rendimientos de manera significativa. El período crítico de competencia encuentra entre 42 y 70 días después de la siembra. El mejor resultado fue obtenido cuando las malezas fueron controladas en dos ocasiones, la primera 42 días después de la siembra y la segunda 70 días después de la siembra.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado el mes de julio del 2008, con el propósito de analizar información clave de tipo comercial específicamente de ocho (8) mercados municipales del país; para que productores y demás interesados dispongan de información de mercado para la toma de decisiones económico-social en el rubro papa. Para el estudio se utilizó información escrita de fuentes del sector agrario, además de fuentes directas como informantes claves de ocho mercados municipales de un universo de 292 puestos de venta, de los cuales se seleccionaron 131 puestos como muestra de estudio. Las variables del estudio versaron sobre oferta y demanda, proyección y tipo de demanda, calidad y ventanas de mercado en diferentes periodos del año. Los resultados reflejan que la producción de papas frescas en Nicaragua es deficitaria en comparación a la demanda global, considerando un percapita de 8 kilogramos (17.6 libras) en el consumo anual. Esto significa que el país depende de las importaciones que oscilan en un 40% y que provienen principalmente del área Centro Americana para satisfacer el déficit que cada año se manifiesta. Se proyectó la demanda insatisfecha a partir del año 2010 al 2020 considerando la producción local, el tipo de demanda, consumo percapita y viabilidad comercial; y los resultados marcan una tendencia decreciente respecto a las importaciones vía sustitución de importaciones con producción nacional. Las tendencias indican que dado la demanda y lo atractivo desde el punto de vista económico del rubro, los productores locales se ven estimulados en el futuro a incrementar el número de áreas y rendimientos por unidad producida,reduciendo la dependencia del exterior. Nicaragua es el país en Centro América con mayor cantidad de tierras aptas para la agricultura en diferentes rubros. Sin embargo, la producción de papas registra los menores rendimientos por área y países debido a la baja calidad de la semilla, inadecuados métodos y técnicas de cultivo, de control de plagas y enfermedades y manejo post cosecha. Las ventanas de mercado por escasez del producto ocurren en los meses de mayo a julio y de octubre a diciembre. Sobre las características de la papa nacional, los entrevistados resaltan la resistencia a la manipulación, el rendimiento y la duración o vida útil del producto. Entre los defectos mencionaron lo sucio, y pequeño del producto. La opinión sobre las características de la papa importada, está enfocada a la limpieza, buen tamaño y selección del producto. Entre los aspectos negativos de la papa importada se resalta la poca resistencia a la manipulación y sabor insípido del producto. Sobre la base de las características de la nacional y extranjera; el reto es producir una papa que reúna requisitos de resistencia, rendimiento, solides (nicaragüense) y buen tamaño (importada). En Nicaragua existen áreas agrícolas aptas para el rubro (Estelí, Matagalpa, Jinotega), poca competencia en la producción interna, rubro atractivo como negocio por su aceptable rentabilidad y una tendencias a incrementar el consumo percapita por su valor nutritivo e importancia en la seguridad alimentaria nacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de Analizar la ejecución del Plan de negocios "Granja huevos de oro en el municipio de Camoapa durante el período marzo a septiembre 2013. La granja avícola inició operaciones en el mes de marzo del 2013, con 153 pollitas, una instalación de 16 m2 y con las condiciones mínimas para el manejo eficiente de las mismas que permita la producción de más de 100 cajillas de huevos mensualmente y asegurar la calidad requerida por el consumidor final. Las estrategias de marketing ejecutadas para el posicionamiento del producto en el mercado fueron relativas a: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. Las mismas contribuyeron a que los cliente tuvieran una nueva opción para adquirir este producto de alta demanda y necesidad nutritiva para la población a un precio más bajo que el de la competencia. En el desarrollo del proceso productivo se logró establecer un programa de manejo garante del Buen crecimiento de las pollas hasta alcanzar su etapa de postura. El manejo establecido respondió a las recomendaciones técnicas encaminadas a brindar los nutrientes en las proporciones requeridas de acuerdo a la edad, asimismo la garantía de las medidas higiénicas y preventivas dirigidas a mantener las aves con buen estado de salud y de esa manera obtener la producción en el tiempo estipulado. Se requirió un costo total de producción de CS 43,466.77 (Cuarenta y tres mil cuatrocientos sesenta y seis córdobas con 771100. La estructura orgánica establecida es del tipo lineal con tres niveles jerárquicos y un área funcional conformada por el área de producción y venta. Para cada miembro de la estructura se elaboró una ficha que contiene la identificación, descripción y requisitos del puesto. El aspecto organizativo requirió un gasto de administración de C$ 4,133.33 (Cuatro mil ciento treinta y tres córdobas con 33/100) y un gasto de ventas de C$ 472(Noventa y seis córdobas con 67/100). Al comparar la proyección con la ejecución de los 7 meses evaluados, se encontró subejecución de ingresos y sobre ejecución de egresos debido a múltiples factores, dentro de los que se puede mencionar la disminución de la cantidad de aves al ejecutar la compra e incremento de los costos de producción desde la planificación hasta la ejecución. Según la ejecución, se obtuvieron pérdidas en todos los meses pero con proyecciones de cambiar a utilidades a partir del mes octavo por el incremento de la producción de huevos y la estabilización de los costos. Asimismo hay disminuciones de capital en todo el período ejecutado, observándose mejoras en los últimos meses debido al incremento de los ingresos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Como forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, se realizó pasantías en la Unión de Cooperativas Augusto César Sandino (UCA, San Ramón). En el proyecto tiene como nombre: Apoyo al desarrollo productivo y agroindustrial del Frijol en organizaciones cooperativas de pequeños productores y productoras de Matagalpa en el período de Abril a Octubre del 2014. La UCA San Ramón es una cooperativa comprometida con el desarrollo económico-social de sus asociados, apoyándoles en la formación de capacidades, promueve la equidad de género, protección del medio ambiente flora y fauna ,aplicación de las buenas prácticas agrícolas (BPM), Promoción del turismo rural sostenible, apoyo al sector agrícola en los diferentes rubros(Café, Granos Básicos, Ganado).La UCA San Ramón, también otorga becas a estudiantes hijos de socios para que culminen sus estudios y que retornen a trabajar en la institución con el propósito de mejorar el relevo generacional. El trabajo del pasante estuvo enfocado en el área de planificación y proyectos que se desarrollan dentro de la institución misma, los cuales están dirigidos a promover la formulación, gestión, evaluación y gerencia de proyectos sociales, para los socios, llevando a cabo la siguiente funcione: Elaboración de plan de Negocios, para el cual es el pasante desarrollo las siguientes funciones: Análisis de información primaria y secundaria; Sondeos para analizar la competencia en presentaciones de frijol (Crudos, molidos, cocidos)en supermercados, Capacitaciones en uso de maquinaria de planta procesadora de frijol; Registros y control de actividades de la planta. El plan de negocios que se diseñó dio como resultado la demostración de una factibilidad sobre la comercialización de frijol procesado en diferentes presentaciones conforme a las demandas de los consumidores, el análisis de información primaria permitió conocer la demanda sobre gustos y preferencias de los consumidores, según los sondeos realizados demuestran que el frijol crudo tiene mayor demanda, los registros y controles en la planta complementan los documentos realizados dentro de la institución misma, la realización de esta pasantía fue de gran importancia y lección aprendida ya que el pasante debe estar accesible a adquirir conocimientos novedosos que complementan su trabajo como profesional, el espíritu de responsabilidad y confianza es muy valioso al momento de llegar formalizar un acuerdo permite evitar conflictos en un futuro. Como conclusión se puede decir que a medida que se va ejecutando las pasantías hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos amplios sobre la misma; tratándose de un periodo de nuevas enseñanzas y experiencias que se basan en los conocimientos adquiridos en el aula de clase y para alcanzar mejores oportunidades en el campo laboral. Como una recomendación enfocada a la Universidad, es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantías constando en supervisión a este.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la localidad de Posoltega, Nicaragua se realizó un estudio sobre la competencia de malezas en el cultivo de Soya (Glyxine max L.) sembrado en fecha tardía después del 15 de Agosto con el objetivo de conocer el comportamiento de las malezas y su efecto sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de soya en esa época del año. El experimento se estableción en el Centro Experimental del Algodón en un diseño de Bloques completos el Azar con diez tratamientos y cuatro repeticiones y se sembró la variedad “Cristalina”. Durante el estudio se presentaron especies como kallstroamia máxima, Portulaco oleracese, Euporbia hetterophylla Denmodium canun Cyperus rotundus, Sorghum hapalense entre otros siendo las especies de hoja ancha las más prediminantes. Respecto al desarrollo y rendimiento de la soya estos fueron afectados sensiblemente por el fotoperiodo, además que la competencia de malezas redujo los rendimientos hasta en un 65.8 % para los tratamientos que sufrieron mayor tiempo de enmalezamiento. Finalmente, se recomienda mantener el cultivo limpio en sus primeras fases de desarrollo y repetir el ensayo evaluando el efecto retardado de las malezas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el período critico de competencia de malezas sobre el rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad Cuyumaqui. para lo cual se incluyeron tratamientos enmalezados hasta, y limpios hasta (15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la germinación respectivamente) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999 (2 de septiembre al 12 de diciembre). utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El resultado estadístico realizado a la variable de rendimiento mostró diferencias significativas entre tratamientos, alcanzándose los mayores rendimientos en los tratamientos T10 (limpio hasta los 60 dds el tiempo limpio) con 1 121.3 kg./ha, T11 (limpio hasta los 75 dds) con 1 124.2 y el T12 (todo el tiempo limpio) con 1 131.3 kg./ha de grano respectivamente y sin diferencias estadísticas entre los mismos, y los rendimientos más bajos se alcanzaron en el T6 (enmalezado los 100 días) con 388.8 kg/ha y T7 (1impio hasta los 15 días) con 435.1 kglha . Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de competencia de maleza para el cultivo del ajonjolí (variedad Cuyumaqui) se ubica a partir de los 15 hasta los 60 días después de la siembra.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el periodo crítico de competencia de malezas sobre el rendimiento del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia Runner, para lo cual se incluyeron tratamientos enmalezados y limpios (hasta los 15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la siembra) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El resultado estadístico realizado a la variable de rendimiento mostró diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, alcanzándose el mayor rendimiento con el tratamientos 12 (limpio hasta los 100 dds) con 2 281.3 kg/ha y sin diferencias significativas con el tratamiento 10 (limpio hasta los 60 dds) con 2 262.5 kg/ha y el tratamiento 11 (limpio hasta los 75 dds) con 2 275 kg/ha y los rendimientos más bajos se alcanzaron en el T6 (enmalezado hasta los lOO dds) con 562.5 kg/ha y el tratamiento 7 (limpio hasta los 15 días) con 600 kg/ha. Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de competencia de maleza para el cultivo del maní se inicia a partir de los 15 y termina hasta los 60 días después de la siembra.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado en la estación experimental “La Compañía” perteneciente al Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, Nicaragua; con el propósito de determinar el periodo crítico de competencia entre el frijol común (Phaseolus Vuilgaris L) y Las malezas: Dos experimentos fueron sembrados en la época de postrera, 1986. En el experimento 1 (periodo libre de malezas) los tratamientos, 5 en total, consistieron en mantener parcelas libres de maleza desde e la siembra hasta 14.28.42, 56 días después de la siembra: un tratamiento fue dejado enmalezado durante todo el ciclo: En el experimento 2 (periodo con competencia) a las malezas les fue permitido competir por diferentes periodos comenzando los controles a los 14, 21, 28, 35, 42,49 y 63 días después de la siembra. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones experimentales, el frijol común necesita 28 días libres de malezas para obtener buenos rendimientos y es capaz de soportar 21 de competencia sin ver mermado sus rendimiento de manera significativa: el periodo crítico de competencia se encuentra entre 21 y 28 días después de la siembra: el mejor resultado fue obtenido cuando las malezas fueron controladas en dos ocasiones; la primera 21 días después de la siembra y la segundas 28 día s después de la siembra

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1987, se realizó un estudio en el Centro Experimental del Algodón sobre el periodo crítico del cultivo de soya en competencia con las malezas en la región II de Nicaragua. El trabajo de investigación se llevó a cabo sobre un suelo de textura franco-arenoso, utilizando la variedad “Cristalina” con diez tratamientos sobre la población de soya no se encontró influencia negativa de las malezas. No hubo la posibilidad de determinar el periodo crítico del cultivo de soya debido a qu se presentó muy poca influe4ncia en la abundancia de malezas sin embargo la dominancia de malezas se vio incrementada, aunque ligeramente en el tiempo de crecimiento de la soya. En las variable: altura de plantas, rendimiento, numero de ramas por planta y número de semillas por vainas se revelaron diferencias significativas entre los tratamientos, sin embargo los resultados demuestran que o hubo influencia negativa sobre el rendimiento dejando enhebrada la soya hasta el estadio V6. En cuanto al número de vainas por plantas y el peso de mil semillas no fueron afectadas por la competencia de malezas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el periodo crítico de competencia de malezas en el cultivo de la caña de azúcar variedad L-68-90 en suelo vertisol (negro), para lo cual se incluyeron tratamientos desyerbados desde la brotacion hasta el cierre del cultivo y todo el ciclo, así como inversamente enyerbado y después de enyerbado. Después de los resultado muestran que durante el periodo de 35 a 90 días, a partir de la brotacion, es que debe mantenerse libre de malezas la caña de azúcar para obtener optimas rendimientos, asimismo se determinó que la competencia de las malezas en la caña de azúcar puede reducir los rendimiento hasta en un 20.56 %. Cuando los labores se retrazan 45 días y llegan hasta los 90 las perdida en cada uno de esos periodos de tiempo pueden llegar hasta 38-03 % y 61.34 % respectivamente