2 resultados para Common bacterial blight

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De octubre-diciembre 2012 se realizó el diagnóstico molecular de la bacteria causante del añublo bacterial (Burkholderia glumae) en cinco zonas arroceras de Nicaragua: Sébaco, Malacatoya, Boaco, León y Chinandega. Se colectaron 133 muestras en las zonas de estudio, con el fin de aislar e identificar las cepas de Burkholderia glumae. Todas las muestras fueron procesadas en el Centro de Biología Molecular de la Universidad Centroamericana. Se estandarizó y optimizó la prueba de PCR, para la identificación de la bacteria se amplificó un fragmento de 282 pares de bases de la región 16S de ADN ribosomal. 74% de las muestras resultaron positivas. La bacteria está presente en las zonas de estudio. Se realizaron aislamientos de colonias para su posterior identificación mediante la técnica de secuenciación. La cepa BGR1 está presente en las zonas evaluadas. Se requiere monitorear Burkholderia glumae en ambas épocas de siembra para llevar un registro de daños y la identificación de diferentes cepas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1994, se inició un trabajo de investigación el cual se continuo durante tres años, con el objetivo de evaluar el efecto de cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre el rendimiento frijol común ( P h a s e o l u s vulgaris L.) y la dinámica de las malezas. El frijol y los cultivos antecesores fueron sembrados en sistema de cero labranza. Las secuencias de cultivos estudiadas fueron: maíz (Zea mays L), seguido de frijol y frijol seguido de frijol. Se analizaron tres ciclos de los cultivos (1994, 1995 y 1996). La secuencia de cultivo que produjo el máximo rendimiento fue maíz seguido de frijol en 1994, así como también el promedio de rendimiento a través de los años. Por otro lado, los mayores valores de vainas por planta y semillas por vaina se obtuvieron cuando el frijol antecedió al frijol en 1994. Parcelas con controles de malezas mecánico y químico obtuvieron menores densidades y peso seco de malezas y mejores rendimientos que aquellas parcelas en las cuales se controlo la maleza a través de cobertura muerta.