23 resultados para Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación (1o. : 2003 : Mendoza, Argentina)

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se recopil y analiz informacin proveniente de trabajos realizados durante los aos 1994, 1995 y 1996, con el propsito de analizar el comportamiento de la secuencia de cultivos y controles de malezas sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del frjol comn, as como el comportamiento de las malezas en el tiempo. Los ensayos se establecieron en la estacin experimental La Compaa ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. En el campo se utiliz un diseo de parcelas divididas en arreglos de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, establecindose en la parcela grande las secuencias de cultivos (secuencia maz-frjol y frjol-frjol) y en la sub-parcela los controles de malezas (control cultural, mecnico y qumico). Para conocer el efecto del tiempo sobre los factores en estudio, en el modelo estadstico utilizado para el anlisis, se incluy el factor tiempo. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a anlisis de varianza. En casos donde se encontraron diferencias significativas, las medias se separaron a travs de procedimientos de diferencia mnima significativa (DMS). Los resultados demuestran que las secuencias de cultivos tuvieron influencia sobre la abundancia y la acumulacin de peso seco, especialmente la secuencia maz-frjol, la cual muestra disminucin en las variables mencionadas La secuencia frjol-frjol bajo el control cultural present el mayor peso seco total de malezas (348.2 g /m2). La secuencia maz-frjol present mayor nmero de plantas por unidad de rea (31.4) y mayor nmero de vainas por planta (9.4) en los tres aos de estudio. Los rendimientos del grano fueron mayores en la secuencia maz-frjol en los tres controles de malezas, siendo el control qumico el que mayor valor present con 1538.2 kg/ha. La secuencia frjol-frjol obtuvo rendimientos bajos principalmente por la competencia de malezas y la incidencia de enfermedades fungosas. El control cultural obtuvo el menor rendimiento con 619 kg/ha. El control mecnico present el mejor beneficio neto, seguido por el control qumico y luego el cultural. Los buenos rendimientos obtenidos en el control qumico permiten la compensacin de los altos costos que significa la utilizacin de estos productos qumicos. En 1995 se obtuvo el mayor beneficio neto seguido por 1996 y luego 1994. Este comportamiento se debi principalmente al precio de venta del frjol al momento de la cosecha y a los rendimientos obtenidos en cada ao. Estos resultados muestran diferencia entre los factores en estudio, siendo la precipitacin la que ms influencia tuvo en las diferencias entre los aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudi diferentes mtodos de control de malezas, el cual incluyo trece productos herbicidas en varias dosis que son los siguientes atrazina 80 4 kg/ha karmex 4 kg /ha, veipar k 3 kg/ha, omnidel a dosis de 10 y 12.5 kg/ ha Makasal a dosis de 5 y 61/ha, Gebifan, con 5 y 6 1 ha, Mecmin con 5 y 61/ha, Nadibut con 5 y 61 ha Buratal con 5 y 6 1ha y arsenal 250 con dosis de 0.75/ha. En comparacin con el tratamiento todo el tiempo limpio y todo el tiempo enyerbado utilizados como testigo. Las plantaciones se realiz el 26 de septiembre de 1989. En terrenos de la Hacienda las Mercedes sobre un suelo de textura franco arenosos (serie la Calera) bajo condiciones de precipitacin pluvial franco arenosos (serie la Calera), bajo condiciones de precipitacin pluvial, realizndose la cosecha a los 114 das despus de la plantacin. El 18 de Enero de 1988 como criterio de evaluacin de determinaron para la caa de azcar; Numero de planta /m2, altura de planta (cm)/ m2 Numero de hoja/pta. Biomasa de caa de azcar (peso seco g/m2). Para las malas hierbas se evaluaron; Numero de espcimen/m2, peso seco en g/m2 de especmenes, efecto de herbicida y fitotoxicidad utilizndose una distribucin en parcelas simples al azar y sometidos los resultados a un anlisis estadstico. Los tratamientos Makasal con 5 y 61/ha, gestión 61/ha, Buctril A con 5 y 61 /ha y Arsenal 250 con 0.75 1/ha presentaron un mejor control de malezas. Los tratamientos que presentaron un mejor desarrollo del cultivo de la caa de azcar fueron Arsenal 250 con 0.75/ha, Buctril DB con 5 y 6 1ha. Karmex con 4kg/ha, Gebifan con 61/ha, Buctril A 61/ha y Makasal con 51/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la finca Santa Rosa, propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), De partamento de Managua, localizada geogrficamente a 1208 15 latitud Norte y a 8609 36 longitud Este, en el perodo Julio 2005-Julio 2006. Se evalu el efecto de tres densidades de siembras (40 000, 20000 y 10 000 plantas/ha) y tres alturas de corte (20, 40 y 60 cm.) sobre la produccin de biomasa y composicin qumica de Cratylia argentea. Se utiliz un diseo experimental de Bloque Completamente al Azar con 4 repeticiones con arreglo de Parcelas Divididas, a las parcelas principales se les asign la densidad de plantas y a las subparcelas las alturas de corte. Los resultados del anlisis de vari anza (p<0.05) mostraron que la densidad de siembra de 40 000 plantas/ha present estadsticamente (P<0.05) diferencias altamente significativas dando los ma yores rendimientos para Materia Fresca Total (58.9 t/ha/ao), Materia Seca Total (17.6 t/ha/ao) y Altura de Planta (97.5 cm). No se encontr diferencias significativas entre densidades de siembra en contenido de MS,FDN, FDA y DIVMS, sin embargo, la densidad de siembra de 20 000 plantas/ha, present el mayor (P<0.05) contenido de PB (21.1%).La altura de corte de 60 cm mostr significativamente (P<0.05) los mejores resultados para MFT (57.5 t/ha/ao), MST (18.1 t/ha/ao) y Altura de Plantas ( 115.6 cm). No se encontr diferencias estadsticas entre alturas de corte para contenido de MS y hemicelulosa, no obstante la altura de corte de 20 cm mostr el mayor (P<0.05) contenido de PB (22.6%) y DIVMS (60.8%). La altura de corte de 60 cm present los mayores (P<0.05) contenidos de FDN (51.6%) y FDA (37.7%). No se encontr interaccin entre densidades de siembra y alturas de corte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo fue comparar el efecto de Zeranol tixotrpico 1% y Zeranol + ivermectina 3.15% sobre la ganancia de peso y carga parasitaria en terneros de la raza Reyna. Se utilizaron 21 terneros con peso de 86.3 0.8 kg y edad de 12.24 2.0 m, agrupados en un diseo completamente al azar (DCA), distribuidos en tres tratamientos T1: Ivermectina, T2: Zeranol tixotrpico 1%, T3: Zeranol + ivermectina 3.15% con 7 repeticiones por tratamiento. Las variables productivas estudiadas fueron: Ganancia media diaria (GMD), Peso final (PF), Ganancia total de peso (GTP); y medidas zoomtricas: Permetro torxico (PT), Permetro abdominal (PA), altura a la cruz (AC) y longitud corporal (LC). Los datos fueron analizados por PROC: GLM del paquete estadstico SAS Ver. 9.1.2. y la comparacin de medias por la prueba de Tuckey. Los resultados demuestran que el T1 obtuvo una GMD de 277.95 g, superando a T2 y T3 (222.83g y 265.53g, respectivamente); el T1 obtuvo mayor peso final que el T2 (112.7 kg vs 104.80 kg), pero fue ligeramente superior al T3 (112.7 kg vs 112.00 kg); para GTP el T1 (25.57 kg) y T3 (24.43 kg) fueron superiores al T2 (20.50 kg). Respecto a las medidas zoomtricas PT, PA, AC, LC, los mayores valores fueron para el T1 seguido del T3 y T2. Para control de cargas parasitarias, el T3 fue efectivo para Trichuris y Strongylus, el T1 ejerci mejor control para Trichuris, en cambio el T2 fue el de menor control. El anlisis financiero favorece al tratamiento T1 por ser de menor costo, sin embargo el T3 manifest mejor comportamiento en la ganancia de peso a lo largo del estudio, por lo cual este puede ser utilizado a pesar de tener un mayor costo en relacin al T1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de labranzas, distancias de siembra y mtodos de control de malezas en soya (Glycine (L) Merr.) de la variedad -"Tropical" en la hacienda Las Mercedes, Managua, Nicaragua. Con los objetivos de evaluar lo influencia de las labranzas, distancias de siembra y control de malezas sobre el comportamiento de la cenosis en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de le soya. La siembra se realiz el 25 de Agosto de 1989, utilizndose un arreglo trifactorial, siendo los factores en estudio A: Labranza convencional y mnima; 8. Distancia de siembra entre hileras de 40 y 60 cm y C. Mtodos de control de malezas, metribuzin, fluazifop-butil y limpias peridicas. Los resultados fueron evaluados mediante el anlisis de Varianza y prueba de Tukey al 5 por ciento. Los mejores rendimientos se obtuvieron con los tratamientos labranza convencional, distancia entre hileras de 60 cm. La ms baja diversidad de malezas se present en labranza convencional y en el control con metribuzin. Le menor abundancia se present con limpias peridicas, labranza mnima y distancia entre hileras de 40 cm. La menor cobertura se demuestra en labranza mnima, distancia entre hileras de 60 cm y control con limpias peridicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se estableci en primera de 1992 en la hacienda "Las Mercedes" Managua. La siembra se realiz el 15 de mayo, se utiliz un diseo de parcelas divididas, siendo el factor A: Rotacin de cultivo (tomando como cultivo antecesor Sorgo y Soya) y el factor B: mtodos de control de maleza (control qumico, control por periodo crtico y control limpia peridica). Se evalu la influencia de diferentes mtodos de control de malezas en diferentes rotaciones de cultivo, la dinmica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Los resultados nos reflejan que el cultivo antecedente Sorgo, y el control limpia peridica reflejan los mejores efectos de control de malezas en el cultivo do Maz, de igual forma el sorgo como cultivo previo y el control qumico, mostraron efectos positivos sobre la reduccin de malezas en el cultivo de Pepino, mientras que el cultivo antecedente Soya y el control en periodo crtico presentan mayor enmalezamiento. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones Sorgo-Sorgo y Sorgo-Maz que en las dems rotaciones. En todas stas predomin la especie Rottboellia cochinchinensis; en mayor grado cuando se utiliz Soya como cultivo antecesor. En cuanto a rendimiento, la rotacin Sorgo-Sorgo present los mayores rendimientos, cuando el control de malezas se realiz durante el periodo crtico. En el cultivo de Maz y Pepino, los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se utiliz Sorgo como cultivo antecesor y el control qumico como medio de lucha contra las malezas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo de campo tiene como objetivo: determinar el efecto de rotacin de cultivos y control de malezas sobre la cenosis de las malezas y sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos de soya y ajonjol. Se realiz en el centro Experimental del Algodn (C.E.A.), Posoltega en primera de 1992. El diseo utilizado fue Parcelas Divididas en Bloques al Azar, utilizando la variedad Cristalina en soya y Turen en ajonjol. La mayor abundancia inicial de las malezas entre las diferentes rotaciones se dio en la rotacin algodn-soya inoculado, debido al predominio de malezas perennes y al crecimiento inicial lento de la soya inoculada. El control limpia peridica es el ms eficiente, obtenindose una menor abundancia final de malezas. Las malezas de mayor abundancia son las Monocotiledneas, sobre todo las Poaceas, siendo notoria la baja presencia de Cyperus rotundus. La mayor biomasa se obtuvo en la rotacin algodn-ajonjol y en las rotaciones son soya sin inocular. La mayor diversidad de especies se obtuvo en la rotacin algodn-ajonjol (11 especies) y la rotacin algodn-soya sin inocular obtuvo la menor diversidad (5 especies). El mejor rendimiento de soya se obtuvo en las rotaciones donde le antecedi algodn con rendimiento hasta de 1,611.7kg/ha sobre 814.9kg/ha que fue el rendimiento mximo de los monocultivos de soya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento rpido de las reas sorgueras, ha acarreado consigo problemas que afectan la produccin, siendo uno de ellos el manejo de las malezas. Problema que se he acentuado por el uso incorrecto de herbicidas a base de atrazina. Es as que durante la poca de postrera de 1988, en el Centro Nacional de Granos Bsicos "Humberto Tapia Barquero", ubicado en el municipio de Manamos Regin III se llev a cabo el presente estudio con el objetivo de determinar el afecto de la terbutilazina en diferentes dosis y momentos de aplicacin y la mezcla de metolacloro con este Ingrediente. Ademn se evalu el efecto de la formulacin Primextra 500-FW (atratina + metolaclorol y la mezcla fsica de estos ingredientes activos. sobre el control de las malezas. el crecimento, desarrollo y rendimiento del cultivo del sorgo. Para determinar PI efecto de los tratamientos sobre el control de malezas se realizaron muestreos de abundancia a los 9. 24. 39 PDS y a la cosecha, utilizando 1 m2 como rea de muestreo. Adems se tomaron datos de porcentajes de cobertura, peso poco de malezas y diversidad de las especies. Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre la fenologa del cultivo, se midieron las variables plntulas emergidas, fitotoxicidad, das a floracin, altura de plantas, excersin, tamao de panoja, nmero de Plantan y panojas a cosechar, peso de 1000 semillas, rendimiento de grano y peso seco del cultivo. Los resultados mostraron que el tratamiento mezcla 1.1 kg/ha atrazina + 1.3 kg/ha metolcloro pre-emergente present la menor abundancia total de malezas durante el ciclo del cultivo. Sin embargo caus toxicidad al mismo. Terbutilazina aplicada en post-emergencia realiz un buen control de Poaceas, Dicotiledneas v Cyperaceas, al mismo tiempo redujo la diversidad de especies. El % de cobertura fue afectado por los tratamientos, sin embargo esto no afecto el rendimiento. La mayor acumulacin de peso seco da malezas se present en los tratamientos con metolacloro al dejar vacos en las parcelas. Los tratamientos con metolacloro afectaron las variables plntulas emergas, altura de planta. poblacin. nmero de panoja. peso 1000 semillas v peso seco del cultivo por causar fitotoxicidad al Cultivo, sin embargo. el rendimento de grano no fue afectado significativamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Vallejo experimental se realiz a partir del 18 de Agosto de 1989, da en que se realiz la siembra de postrera en la hacienda "Las Mercedes, evalundose la rotacin de cultivos y diferentes mtodos de control de malezas en el cultivo de sorgo. Dicho experimento culmin el 2 de Diciembre del mismo ao. Se utiliz el diseo de Bloques Completos al Azar en parcelas divididas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, maiz y pepinillo; y el factor los mtodos de control de malezas; Atrazina (en pre-emergencia a dosis de 1.5 kg/ha), Limpia mecnica en periodo crtico (5ta y 6ta hoja) y limpia peridica cada 15 das con azadon. Los resultados demuestran que tanto en los cultivos antecesores al sorgo como en los diferentes mtodos de control se present el Cypenis rotundus como presdominante, seguido por las Poceas, en donde sobresale la Rottboellia cochichinensis , observndose ms individuos cuando anteceda el sorgo y en la aplicacin de Atrazina. Esto permiti una mayor acumulacin de biomasa de malezas al momento de la cosecha en ambos casos (monocultivo sorgo y mtodo de control con atrazina). En las variables de crecimiento, desarrolla y rendimiento del sorgo los cultivos antecesores presentaron diferencias significativas en: El dimetro del tallo, longitud de panoja y peso de mil semillas. Referente al efecto de los diferentes mtodos de control de malezas sobre dichos caracteres en el cultivo de sorgo hubo diferencias significativas en la longitud de panoja, peso seco de paje y en el rendimiento. Siendo la rotacin maz - sorgo la que present los mejores resultados en las diferentes variables evaluadas. El mtodo de control de malezas que mejor comportamiento tuvo fue la limpia en periodo crtico principalmente en las variables como el rendimiento que obtuvo 2,822.19 kg/he y peso de mil semillas de 14.53 gramos. Es importante sealar el alto rendimiento que se obtuvo con la rotacin antes mencionada, lo cual es de 3,190.49 kg/ha, sin embargo no presentaron diferencias significativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar la influencia de los dos sistemas de labranzas y controles qumico de malezas sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol comn, se llev a cabo el presente experimento en terrenos de la Empresa Almacenadora del Agro. S.A. (ALMAGRO. S.A.) Masaya. Los factores en estudio fueron: a) Labranza, el cual incluye labranza mnima y convencional. b) Control qumico de malezas, donde se evaluaron el efecto de los herbicidas pendimetalin, metolachlor, pendimetalin + metolachlor aplicados 1 da despus de la siembra y fomesafen + fluazifop-butyl aplicados 21 das despus de la siembra. Los resultados obtenidos indican, que el sistema de labranza convencional permiti la mayor abundancia y cobertura de malezas, sin embargo esta present la menor biomasa de malezas dicotiledneas. El control qumico de malezas que present el mejor efecto sobre las malezas fue la mezcla de pre-emergentes, pendimetalin ms metolachor, al permitir los menores valores en abundancia, cobertura y biomasa (peso seco). El tratamiento con metolachlor fue el que present la menor diversidad de malezas. El sistema de labranza mnima present el mayor nmero de vainas, mayor peso de 300 granos y mayor rendimiento. El tratamiento con pendirnetalin ms metolachlor present el mayor nmero de vainas por planta, en cambio en la variable nmero de granos por vaina todo los tratamientos presentaron valores similares. La combinacin de herbicidas post-emergente (fomesafen + fusilade) y el sistema de labranza mnima obtuvieron los mejores rendimientos, el mejor beneficio neto y la rnejor rentabilidad. El tratamiento pendirnentalin + rnetolachlor present mejor beneficio neto. El tratamiento fomesafen ms fluazifop butyl result ser no dominado, ya que present mayores costos variables y menor beneficio neto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar el efecto del insecticida chlorpyrifos (lorsban)sobre las poblaciones de plagas y enemigos naturales en el agro ecosistema de maz, se llevo a efecto el presente experimento en la finca Santa Rosa, Managua, durante la poca de riego (febrero - junio)1996. Los tratamientos evaluados fueron a) aplicacin de insecticida chlorpyrifos (lorsban); b) no aplicacin de insecticida (testigo). Se realizaron dos aplicaciones; durante la primera aplicacin se hicieron muestreos cada dos das y despus de la segunda aplicacin stos muestreos se realizaron cada ocho dias, mediante recuentos visuales, trampas amarillas y trampas de caida (pitfall). Los arthropodos muestreados fueron agrupados como: depredadores y parasitoides, estos insectos fueron separados por familia, gnero y especie hasta donde era posible. Los principales parasitoides encontrados en las trampas amarillas pertenecen al orden Hymenoptera, familias: Braconidae, Mimaridae, Scelionidae, Ceraphronidae, Eucoilidae, el que se obtuvo en mayor proporcin pertenece a la familia Scelionidae. Los principales depredadores obtenidos de los recuentos visuales y de las trampas de cada (pitfall)fueron Doru spp (Dermaptera:Forficulidae), cycloneda spp (Coleoptera: Coccinelidae), Polybia spp (Hymenoptera: Vespidae) y araas. el que se obtuvo en mayor proporcin fue Cycloneda spp. En general, durante las aplicaciones, el insecticida chlorpyrifos tuvo efecto sobre la poblacin de parasitoides, stas fueron reducidas despus de cada aplicacin y aumentaron seis das despus de cada aplicacin. Despus del periodo de las aplicaciones el insecticida no tuvo efecto sobre ninguna de las poblaciones de insectos, la poblacin de parasitoides fue diferente en las distintas fechas de muestreo, no as para la poblacin de insectos depredadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El caf(Coffea arabica L) es un componente importante del paisaje y la economa nacional, los arboles de sombra y el manejo agronmico influyen en la ecofisiologa y calidad del caf,mejorando la sostenibilidad de las fincas cafetaleras y su viabilidad econmica; por tal razn es de suma importancia el estudio de diferentes sistemas de manejo agronmico del cafeto asociados o no con arboles de sombra. El presente estudio se realiz en la Finca San Francisco de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 de la carretera San Marcos,Las Esquinas, en el departamento de Carazo, en un periodo comprendido de Agosto del 2002 hasta Junio del 2003.Los suelos pertenecen a la serie San Marcos del orden de los Andisoles, la finca tiene una altitud de 670 msnm, precipitacin anual de 1400 mm, con temperatura promedio anual de 24 C y humedad relativa de 80 %. El objetivo general del experimento fue evaluar tres sistemas de manejo del caf sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulacin de biomasa y nitrgeno en la raz,tallo,ramas, hojas y frutos;produccin y calidad del caf oro de los cafetos. El diseo utilizado fue de bloques completos al azar (BCA), con tres tratamientos que consistieron en: a)Caf(Coffea arabica L cv. Costa Rica 95) bajo sombra de madero negro (Gliricidia sepium(Jacquin) Kunth ex Walpers) y fertilizacin qumica,b)Caf a plena explosin solar y fertilizacin qumica y c) Caf bajo sombra sin fertilizacin.En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura,dimetro, proyeccin de copa,nudos totales en el tallo principal, numero de ramas primarias,secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de caf oro por parcela.Una muestra por tratamiento de caf oro en cada una de las cuatro cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos fsicos y organolpticos de cada una de las muestras de caf oro.Empleando el mtodo destructivo se midi la biomasa y cantidad de nitrgeno acumulado en la raz, tallo,ramas, hojas y frutos por planta. A cada una de las variables estudiadas se le realiz un anlisis de varianza (ANDEVA) y separacin de medias por rangos mltiples de Tukey al 5 % de margen de error.En Agosto del 2002 las plantas de caf bajo sombra sin fertilizante,presentaron la mayor biomasa de races (Pr = 0.0065) y el mayor contenido de nitrgeno en races (Pr = 0.0084), tallo (Pr = 0.0023) y hojas (Pr = 0.0177); el sistema de caf a pleno sol y fertilizante obtuvo la mayor biomasa de tallo (Pr = 0.0165), en las variables restantes no se encontr diferencia significativa. Para el mes de Diciembre del 2002 el sistema caf a pleno sol y fertilizacin present el mayor nmero de ramas terciarias totales (Pr =0.0166), en las variables restantes no se encontr diferencia significativa. Los datos del mes de Junio del 2003 presentan al sistema caf bajo sombra y fertilizante con la mayor altura (Pr =0.0001) y el mayor nmero de ramas primarias totales (Pr = 0.0137) y el sistema caf a pleno sol y fertilizante con el mayor nmero de ramas terciarias productivas (Pr = 0.0303)para las dems variables no se encontr diferencia estadstica. El sistema de caf bajo sombra sin fertilizacin obtuvo el mejor rendimiento con 438 kg oro ha1. La calidad del caf fue mejor en el sistema caf bajo sombra con fertilizante en la cosecha cuatro y cinco presentando una taza OK, tipo GW y calidad como caf lavado Nicaragua. Por ser el primer ao de estudio, al no presentarse diferencia significativa en la mayora de las variables se afirma que se inici con una poblacin altamente homognea lo cual seria de mucha utilidad para los datos que se tomaran en la continuidad de esta investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Experimental La Compaa localizado en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se estableci un experimento de campo durante los aos 1994, 1995 y 1996, con el fin de evaluar tres sistemas de labranza (cero, mnima y convencional) y dos secuencias de cultivos sobre la dinmica de las arvenses, as como el crecimiento y rendimiento del frjol comn (Phaseolus vulgaris L.). Los suelos de La Compaa presentan altos contenidos de materia orgnica y por ende de nitrgeno, tambien son ricos en bases cambiables pero presentan deficiencia en fsforo, el valor del pH del suelo lo clasifica como ligeramente cido. El diseo experimental utilizado fue en parcelas sub divididas en bloques completamente al azar (BCA). Los factores evaluados fueron: secuencias de cultivos (frjol y maz) y sistemas de labranza (cero, mnima y convencional). Las variables evaluadas en las arvenses fueron abundancia y peso seco. Las variables evaluadas del cultivo fueron: nmero de granos por vaina, nmero de vainas por planta, peso de cien granos, nmero de plantas por unidad de rea y rendimiento de grano. Los resultados se analizaron por medio de anlisis de varianza y las medias fueron comparadas a travs de la diferencia mnima significativa (DMS), con una significancia estadstica no mayor del 5%. El programa estadstico utilizado fue el sistema de anlisis estadstico (S.A.S.). El factor sistemas de labranza present diferencias significativas dando los mejores resultados en cuanto a la reduccin de la abundancia y dominancia de las arvenses en la labran za cero. La secuencia con maz mostr mayor efecto sobre la distribucin y abundancia de arvenses. De acuerdo a los mayores rendimientos de grano, labranza mnima obtuvo el mayor rendimiento y a la vez la mayor rentabilidad, mientras que labranza convencional present una alta tasa de inversin inicial no rentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se estableci en la poca de primera (mayo-septiembre), en la finca experimental La Compaa, localizada en la ciudad de San Marcos, departamento de Carazo; sobre un suelo franco limoso derivado de cenizas volcnicas y taxonmicamente clasificado como un Andisol sub grupo Tipic Durandepts. Pertenece a la serie Masatepe y presenta alto contenido de materia orgnica, nitrgeno y potasio, pero es deficiente en fsforo.Las precipitaciones en esta zona varan entre 1200-1500 mm por ao. Este estudio se realiz con el objetivo de estimar el efecto de dos fertilizantes orgnicos y un mineral, as como su rentabilidad econmica. Se evaluaron cuatro tratamientos de abono orgnico mediante dosis de aplicacin de 10 000 y 5 000 kg ha-1 de gallinaza y estircol vacuno; dos aplicaciones de fertilizante mineral a razn de 260 y 130 kg ha-1 de 12-30-10 y un testigo. Se utiliz maz de la variedad NB-6, y fue establecido en un diseo de bloques completos al azar (BCA) con arreglo unifactorial. Los datos fueron analizados con el programa estadstico SAS, considerando la prueba de diferencias mnimas significativas (DMS). El anlisis econmico se efectu usando la metodologa del CIMMYT, y fue aplicado para estimar la viabilidad econmica financiera de los tratamientos.Los resultados indican cambios en las variables (altura, promedio de hojas, rea foliar, dimetro del tallo, dimetro de mazorca y rendimiento en kg ha-1) durante la etapa de crecimiento del cultivo. En el caso de los componentes del rendimiento (granos por hileras,longitud, hileras y granos por mazorca), no existi diferencia significativa. El rendimiento expresado en kg ha-1 bajo el tratamiento de fertilizacin orgnica gallinaza fue el mejor (10 000kg ha-1); el fertilizante mineral 12-30-10 ms urea (260 kg ha-1) mostr similares resultados.El anlisis econmico, mostr diferencias entre los tratamientos, sin embargo, la dosis de 5 000 kg ha-1 de gallinaza obtuvo la mayor tasa de retorno marginal (14.11).El abonos orgnico gallinaza con dosis de 5 000 kg ha-1, es una alternativa para sustituir a la fertilizacin sinttica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de tres densidades de siembras (10000, 20000 y 40000 plantas ha -1 ) y tres alturas de corte (20, 40 y 60 cm) sobre la produccin de biomasa y composicin qumica de Cratylia argentea , se estableci un experimento en Bloques Completamente al Azar con arreglo en Parcelas Divididas, en el perodo comprendido entre Julio 2005 y Julio 2006. El estudio se realiz en la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, Departamento de Managua, localizada geogrficamente a 1208 15 latitud Norte y a 8609 36 longitud Este. Los resultados muestran que la produccin de materia seca total (PMST) aumenta (p<0.05) desde 11.8 hasta 17.6 ton ha -1 y desde 8.2 hasta 18.1 ton ha -1 en la medida que la densidad de siembra se increment de 10000 a 40000 plantas ha -1 y la altura de corte se increment de 20 a 60 cm, respectivamente. Las densidades de siembra no tuvieron efecto significativo sobre el contenido de MS, Fibra Detergente Neutro (FDN), Fibra Detergente Acido (FDA) y Digestibilidad In Vitro de la MS (DIVMS), sin embargo, la densidad de siembra de 20000 plantas ha -1 present el mayor (P<0.05) contenido de PB (21.1%). No se encontr efecto significativo de las alturas de corte sobre el contenido de MS. No obstante la altura de corte de 20 cm mostr el mayor (P<0.05) contenido de PB (22.6%) y DIVMS (60.8%). La altura de corte de 60 cm present los mayores (P<0.05) contenidos de FDN (51.6%) y FDA (37.7%). No se encontr interaccin entre densidades de siembra y alturas de corte.