5 resultados para Colônia Z-16

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se necesitó establecer explantes de piña (Ananas comosus L.) del cultivar Cayena lisa, de los cuales se utilizaron yemas apicales y axilares seleccionadas por su buen estado fisiológico y morfológico. Estas se establecieron en condiciones in vitro utilizando el medio de cultivo básico Murashige & Skoog MS (1962), suplementado con 2 mg/1 de 6-Bencil aminopurina (6-BAP) y 0.02 mg/1 de ácido naftalen acético (ANA) en condiciones controladas de temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica. Una vez que se logró micropropagar la cantidad de explantes necesarios para la conservación, se procedió a la aplicación de los inhibidores del crecimiento (manito!y sorbitol) en concentraciones de 10, 20 y 30 g/1 y de la dilución de las sales MS al 25, 50 y 75%, interactuando con temperaturas de 24 oc y 16 oc. A los 120 días de haber permanecido las yemas axilares en las diferentes variantes de medios de cultivo sujetas a estudio, se observó mayor deterioro fisiológico y morfológico de las plántulas en los tratamientos con 1O, 20 y 30 g/1 demanitol y sorbitol. En las variables altura, número de hojas y color de las hojas se experimentaron menores incrementos mensuales, sin embargo se registraron mayores daños, especialmente en las hojas, las cuales presentaron un mayor porcentaje con color verde clorótico a temperaturas de 24ºc de 16 °C. La sobrevivencia fue mayor a temperatura de 16ºc, por el contrario en las diluciones de las sales MS el deterioro fisiológico y morfológico de lasplántulas fue menor, observándose mayor sobrevivencia, presentando mayores porcentajes de coloración verde oscuro y un pequeño porcentaje de plántulas atípicas a temperaturas de 24 °C y 16 °C. También fue notoria la presencia deplántulas atípicas en el manito! y sorbitol a temperatura de 24 °C. Únicamente en el tratamiento a 30 g/1 de sorbitol se observó el fenómeno de vitrificación a temperatura de 24ºc en un 15%. Las diluciones de las sales indujeron mejores resultados en altura, número de hojas y color de las hojas en ambas temperaturas, sus características fenotípicas y genotípicas se mantuvieron iguales a pesar de la reducción del crecimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nitrógeno es uno de los factores que limita la producción del sorgo por su alta demanda y alto costo del fertilizante. Con el objetivo de evaluar distintos materiales de sorgo en Nicaragua, un experimento con 14 líneas de sorgo de ICRISAT, Jocoro de El Salvador y el testigo local Pinolero-1, se plantaron a cero y 37 kg N/ha en seis ambientes. Los ambientes eran combinaciones de localidad/año incluidos; El Plantel 2003 y 2004, CEO-Posoltega 2003 y 2004, y Tisma y San Isidro en 2004. Se utilizo un diseño de bloques completos al azar, los tratamientos se aleatorizaron en las parcelas. La línea se ubico en la parcela grande y el nivel de nitrógeno en las subparcelas. El rendi- miento de grano, rastrojo, concentración de N y extracción por grano y rastrojo, y el uso eficiente del N por grano y biomasa fueron deter- minados. Sin aplicación de N, ninguna línea de sorgo rindió mejor que Pinolero-1, mientras ICSVLM-93079 produjo 0.7 tm/ha más en grano con aplicación de N. Pinolero-1 obtuvo el uso eficiente de N más alto con 46 kg grano y 121 kg biomasa por unidad de N aplicado. ICSVLM-93079 presento la respuesta más alta en rendimiento con 35 kg N/ha. La aplicación de N aumentó el rendimiento de grano en 0.8 tm/ha y de rastrojo en 1.9 tm/ha. Los programas de mejoramiento de sorgo en Nicaragua, deben incluir ICSVLM-93079 para aumentar rendimiento de grano. Los productores deben usar el fertilizante N para aumentar rendimientos de grano y de rastrojo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo experimental documenta el comportamiento agronómico general de leguminosas herbáceas asociadas con maíz, bajo manejo en dos ambientes ecológicos diferentes de Nicaragua: Finca Santa Rosa, Sabana Grande, Managua y el Rancho Agropecológico en Especies Menores Ebenezer, RAEME, Niquinohomo, Masaya, para tal fin se emplearon como tratamientos 7 especies y 16 variedades de leguminosas herbáceas asociadas con maíz ( Zea mays) , variedad NB6, más maíz establecido en monocultivo, a los cuales se les analizó mediante las variables germinación, altura de la planta, diámetro del tallo, cobertura, presencia de daño foliar por insectos, presencia de malezas, porcentaje de materia seca, kg de materia seca por hectárea, número de nódulos, peso de raíz y porcentaje de Nitrógeno en biomasa de las leguminosas. El diseño del ensayo experimental constó de tres bloques al azar, dispuestos en forma perpendicular entre sí, cada bloque fue dividido en 17 parcelas. Al analizar los resultados se encontró que en la Finca Santa Rosa Vigna unguiculata verde brasil (vun1) y en RAEME, Vigna unguiculata 284/2 (Vun3) fueron la s leguminosas que presentaron mejor comportamiento, en relación al maíz, en la Finca Santa Rosa presentó mejor comportamiento al estar asociado con Vigna unguiculata 131-2 (Vun5), en RAEME, fue el maíz asociado con Centrosema plumieri (Cp). Así mismo los resultados indican que al asociar el maíz con leguminosas se obtienen mejores resultados que estando solo. Para ambos sitios se determinó que el mejor asocio fue maíz - Vigna unguiculata verde brasil (vun1), ya que proporciona para ambas especies calificaciones similares, demostrando un equilibrio entre los dos cultivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de identificar fuentes de resistencia para la enfermedad tizón sureño, ( SclerotiumrolfsiiSacc ), 16 genotipos de frijol negro ( Phaseolusvulgaris L .), fueron examinados por su reacción a la infección inducida. La investigación se llevó a en los invernaderos de la Universidad Nacional Agraria, ubicado en el km 12 ½ Carretera Norte en los meses de Junio y Julio de los años 2004 y 2005. Para determinar la efectividad del patógeno se realizó una prueba de patogenicidad y virulencia utilizando 3 aislados Arenal Masatepe ( AM), Sabanita Masatepe (SM) y Ojoche Masatepe ( OM) provenient es del departamento de Masaya con 3 niveles de inoculo (1.0 , 2.0 , 3.0 ml, de solución hongo PDA - agua), sobre el cultivar susceptible de frijol criollo. Al final de esta prueba se determinó que el aislado AM en 3.0 ml de solución patogénica provoco la mayor infección. Una vez determinado el mejor aislado y nivel de inóculo seproced ió a la evaluación de los 16 genotipos. El experimento se estableció bajo condiciones de invernadero utilizando un diseño completamente al azar (DCA) con tres réplicas de 10 plantas cada una. La inoculación de los materiales se realizó a los 15 dds y la ev aluación de la enfermedad a los 22 , 24, 26, 28,30 y 32 dds utilizando la escala Estándar para la Evaluación de Germoplasma de frijol común propuesta por el CIAT(1987). El experimento fue repetido una vez para obtener mayor confiabilidad de los resultados. Para la medición de los niveles de resistencia se calculó el área bajo de la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) así como el análisis de vari anza y separación de medias (LSD ∞=0.05). En ambos experimentándose observaron diferencias significativas de severidad entre los genotipos evaluados. La mayor severidad la presento el material NEGRO INIPAF así como por el TESTIGO. Los materiales con mayor grado de resistencia en el primer experimento fueron: B 2059 , INTA Cardenas, MN 13074 - 4 y MN 133 37 - 26; en el segundo ensayo el genotipo NEGRO INIFAP y el TESTIGO presentaron mayor grado de severidad, el mayor grado de resistencia se observó en los genotipo s: MN 13337 - 26, MN 13071 - 56, B 2059, MN 13074 - 4, INTA Cardenas, B 2028, B 2067.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio, se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y económico de novillos de finalización sometidos a dos suplementos nutricionales como parte de la dieta alimenticia que utiliza la Asociación de Ganaderos de Camoapa. Los suplementos correspondieron a suministro por animal de miel-urea al 10 % (180 g de urea-0.6 kg de melaza-120 g de sal común y mineral) y 2.7kg de concentrado comercial El Ranchero al 16 %, este suplemento se suministró durante 50 días a dos grupos conformados por 9 novillos correspondientemente, con pesos inicial es de entre 304-309 kg. Después de realizar análisis de muestras pareadas de t-student a los promedios de peso final y ganancia media diaria (GMD), se encontró diferencia significativa (Pr=0.03; gle=17) para los tratamientos: El Ranchero 16% tuvo un peso final promedio de 382.5 ± 10.7 kg y 366.9 ± 20.1 kg con suplementado con miel-urea 10 %. La GMD tuvo el promedio de 1.46 kg para El Ranchero 16% y 1.25 kg para miel-urea 10%. Los costos de suplemento miel-urea 10% fue de C$12.30 y de C$27.6 para El Ranchero 16%. La relación beneficio-costo para miel-urea reflejó que por cada córdoba invertido se generan C$ 2.82 y para concentrado el Ranchero al 16% se generan C$1.43.