47 resultados para Coeficiente de gini
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El suelo se puede valorar desde una perspectiva productiva, econmica, social, organizativa e histrica. En este caso se quiere hacer una valoracin desde el punto de vista del suelo como mercanca, por ser objeto de compra venta. Pero hay particularidades que lo diferencian de otras mercancas, tales como no ser el resultado del trabajo precedente del hombre y tener un espacio geogrfico limitado. En Centroamrica, Nicaragua es el pas que tiene la ms alta disponibilidad de suelo por habitante y El Salvador el que tiene la ms baja disponibilidad de suelo por persona, en caso de relacionarlo con la superficie total. Pero cuando se relaciona con la superficie arable, la situacin cambia para El Salvador, ya que Costa Rica tiene menos disponibilidad de suelo arable por persona. Lo cual es una buena noticia, debido a que el pas dispone de ms tiempo para mejorar los indicadores: productivos, ambientales, econmicos y sociales. Nicaragua tiene el 82.2% del suelo de uso agropecuario, pero, la estructura de uso del rea agropecuaria, se encuentra un uso extensivo. El 39.9% es de pasto natural y el 23.1% de suelo en descanso y tacotales. Este es un ngulo de importancia, debido a la creciente necesidad de alimentos y conservacin de los recursos naturales. Tomando en cuenta la cantidad de explotaciones y el rea, el coeficiente de Gini es de 0.72, el cual representa un alto nivel de concentracin del uso del suelo. De acuerdo al modelo de regresin simple se ha utilizado en base a los datos de la FAO, se espera que cada ao se pierdan 91 760 hectreas de bosques. De 1 925 000 hectreas de tierras arables que tiene Nicaragua, lo que significa que un 4.8% del suelo arable de nuestro pas se deforesta cada ao. Este es un panorama grave que se le debe prestar atencin.
Resumo:
En Nicaragua el 95% de la produccin de frijol (Phaseolus vulgaris L.) est en manos de pequeos y medianos productores, con una produccin de aproximadamente 88 mil kilogramos/hectrea, estos utilizan baja tecnologa y carecen de apoyo financiero para desarrollar el cultivo, por lo que su produccin se vuelve muy vulnerable y la principal problemtica son los bajos rendimientos que repercuten en la rentabilidad de la produccin a pequea escala. La investigacin consisti en un estudio de caso que tiene por objetivo analizar el uso de los factores productivos de 4 pequeos productores de frijol de Masaya y 4 productores de Carazo en las pocas postrera 2010-primera 2011.Realizando un anlisis comparativo de las variables: eficacia econmica, uso del suelo, mano de obra, capital. La metodologa para la realizacin del trabajo se divide en dos fases, la primera, recopilacin de informacin mediante un taller participativo con 47 productores de ambos departamentos, la segunda fase consisti en la seleccin de ocho productores, cuatro de ambos departamentos para el seguimiento registrando los datos de produccin y de la utilizacin de los factores productivos de las unidades de produccin. Los productores que tienen limitantes en la tenencia de la tierra son: Alder Mora, Bernab Martinez, ambos de Carazo y el productor Roberto Calero de Masaya, quienes alquilan ms del 50 por ciento de las tierras utilizadas para la produccin. Los productores tienen niveles de uso del suelo similares, por la baja concentracin que se presenta entre el rea de la linea de equidistribucin y la curva de Lorenz con un coeficiente de Gini=0.38807. Predomina la utilizacin de mano de obra familiar (58.32%). El promedio de los gastos de hombres- dias mas representativos segn las actividades realizadas por los productores de Masaya fue el manejo poscosecha (23%) y en Carazo, Chapia (Control Manual de Plantas No Deseables), barrida, quema y recuento de plagas (36%). los productores que tienen menor gasto de trabajo y que obtienen mayor produccin global en kilogramos, son los que obtienen mayor productividad del trabajo y los productores con mayor gasto de trabajo los indices de produccin global mas bajos, son los que poseen productividad del trabajo negativa, no hacen uso eficiente del recurso laboral. Los productores que obtienen mayor rentabilidad no precisamente tienen mayor cantidad de tierra, ni utilizan mayor capital para la produccin, tal es el caso del productor Genaro Moya cuyo capital es menor en relacin al resto de productores incluyendo los que no obtuvieron rentabilidad. No solo los tres factores de produccin analizados tienen efectos sobre la eficacia econmica de la produccin, sino, las condiciones climticas presentadas principalmente en la poca de postrera, niveles pluviomtricos, uso de tecnologa y calidad de los suelos fueron tambien factores determinantes. El sistema de produccin es extensivo, identificndolo en la tecnologa, la disponibilidad del insumos y las limitantes para la obtencin de recursos financieros.
Resumo:
En el presente trabajo se evalu la importancia sanitaria y econmica que presenta la enfermedad Circovirus en la produccin porcina de animales de 1 da de nacidos hasta las 12 semanas de vida, mediante tres evaluaciones en la granja porcina San Jos, AGANORSA en el municipio de Mateare, la prueba diagnstica utilizada fue ELISA con captura de anticuerpo especifico para circovirus porcino tipo 2 (PCV2), realizada en el laboratorio nacional de diagnstico veterinario MAGFOR en julio del 2011. En la primera evaluacin se determinaron los indicadores epidemiolgicos prevalencia, mortalidad y virulencia; utilizando datos de la empresa (diciembre 2011- julio 2012). Se registraron 15 lotes de animales vacunados y 15 no vacunados. Las variables evaluadas fueron: animales eliminados, animales muertos y total de enfermos. Mediante la prueba de comparacin de medias (Duncan) se encontraron diferencias significativas (0.05>P) para las variables, prevalencia con el 19% en lotes no vacunados y 15% en lotes vacunados; para mortalidad el 14% y 9% en los lotes respectivos. La virulencia en lotes no vacunados y vacunados mostr diferencia significativa (0.05>P por Tukey), obteniendo valores del 76.82% y 63.82% para lotes no vacunados y vacunados, respectivamente. Mediante la estimacin del coeficiente de correlacin (Pearson), se encontr la existencia de relacin entre el tratamiento y las variables prevalencia, mortalidad y virulencia. Las prdidas econmicas estimadas en los lotes sin vacunar fueron del 18.47% y en los vacunados del 14.90%, equivalentes a 5,893.545 y 5,544.840 Crdobas, respectivamente; con la vacunacin se logr una reduccin de un 3.57% de prdidas econmicas, que equivalen a 348,705.00 Crdobas. En la segunda y tercera evaluacin las prdidas econmicas fueron del 4.47% y del 6%, lo que se traduce en 184,404.00 y 303,105.00 Crdobas, respectivamente. Para evaluar la efectividad de la aplicacin de la vacuna sobre la mortalidad, se utiliz una prueba t-Student, con resultado estadstico altamente significativo (0.001>P). En la primera evaluacin se encontraron resultados positivos frente a la vacunacin, reduciendo en gran medida los indicadores epidemiolgicos; en la segunda y tercera evaluacin se determinaron porcentajes altos de mortalidad debido a factores de manejo y otros agentes etiolgicos presentes en la granja (Staphylococcus sp. y Haemophilus Parasuis). La implementacin de la vacuna para el control y prevencin de Circovirus porcino PCV2, fue todo un xito en la granja, mejorando los pesos obtenidos a las 23 semanas de vida, de 205 a 242 libras, reduciendo el porcentaje de animales pequeos (colitas) y la mortalidad causada por PCV2.
Resumo:
En el presente estudio se analiz la prevalencia de patologas reproductivas y ovricas especficamente, en hembras equinas destinadas a la produccin de pie de cra de alto valor gentico, considerando los factores: edad, propietario, nmero de partos y raza sobre la presentacin y desarrollo de patologas ovricas, tambin se realiz una evaluacin del impacto financiero que representan dichos trastornos para el criador. Los datos se recopilaron de los antecedentes reproductivos y diagnsticos ultrasonogrficos de distintos ranchos de los departamentos de Managua, Masaya y Chinandega, realizados en las hembras, en el periodo comprendido desde julio del 2012 hasta julio del 2013. Los datos fueron sometidos estadsticamente a anlisis de varianza bajo un modelo general aditivo que resulto altamente significativo (P<0.0001) denotando que la suma de los factores considerados ejercen efecto sobre la presentacin de patologas ovricas. Mediante el coeficiente de Pearson se determin la existencia de asociacin entre los factores considerados sobre la presentacin de patologas ovricas y a travs de la prueba de Duncan se estableci la diferencia entre medias para establecer el o los trastornos ovricos de mayor presentacin. De un total de 51 ultrasonidos recopilados se encontr que del total de trastornos reproductivos (33.3%) prevalecen en mayor cantidad las patologas ovricas con un 88.23% con una prevalencia de 29.41% del total de la muestra. En tanto para las patologas ovricas analizadas se encontr que el cuerpo lteo persistente es de mayor presentacin con 26.66%, seguida por el tumor de las clulas de la granulosa (TCG) con un 20%, en tanto para las condiciones: ovarios multifoliculares (OMF), ovarios anstricos (OAN) y ovarios luteinizados (OLU) fue de 13.33% en cada una; finalmente, ovarios hipoplsicos (OHP) y quistes lteos (QUL) tuvieron el menor valor individual con un 6.66%. sobre la presentacin de trastornos ovricos, ejerce alta influencia el propietario, quien responde al manejo que en general se brinda a las reproductoras en cada rancho, por otro lado se observ que las hembras jvenes nulparas tienden a presentar mayor prevalencia de este tipo de patologas respecto a las hembras adultas y experimentadas. El factor raza per se, no mostr inflluencia. Desde el punto de vista reproductivo, las prdidas econmicas generadas por las patologas ovricas son altas y representan un costo anual por yegua de aproximadamente $3,620.00 (C$90,717.20), en yeguas Iberoamericanas y $4,620.00 (C$115,777.20), en yeguas PRE.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en Octubre de 1990 en la estacin experimental La Compaa, situada en el departamento de Carazo en la IV regln, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 28 variedades criollas de frijol comn (Phaseolus vulgaris l.). El germoplasma fue colectado por el programa de Recursos Genticos Nicaragenses en diferentes zonas del pas. En las condiciones ecolgicas en las que se desarroll el ensayo, el material evaluado present variacin en la mayora de los caracteres considerados. Presentaron rendimiento relativo superior a testigo Rev., 79-A las accesiones 1800, 2086, 2681; 2704, 2708, 2679, 1786, 1784, 1672, 1223, 2085, 2143, 240, 2674, 2348 y 2676. Los menores porcentajes- de severidad de la enfermedad Mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris) lo mostraron las accesiones 2979 y 2681. Se presenta un catlogo de las 28 accesiones estudiadas conteniendo el valor mximo, medio, mnimo, desviacin estndar y coeficiente de variacin para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en poca de postrera (octubre 1990 en la Estacin Experimental La Compaa, situada en el departamento de Carazo en la IV regin, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 accesiones de frijol comn ( Phaseolus vulgaris L.). El germoplasma fue colectado por el Programa de Recursos Genticos Nicaragenses en diferentes localidades del pas. En las condiciones ecolgicas en las que se desarroll el ensayo, el material evaluado present variacin en la mayora de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Las accesiones 2947 y 1726 presentaron rendimiento relativo inferior al testigo Rev. 79-A Los menores grados de severidad de la enfermedad mancha angular lo presentaron los materiales 255, 519 ,2939, 317 y 330 Se presenta un catlogo de 30 cultivares estudiados conteniendo el valor mximo, medio y mnimo, desviacin estndar y coeficiente de variacin para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en el perodo de postrera (Octubre, 1991) en el Centro Experimental La Compaa, localizado en San Marcos, Carazo. Trata sobre la caracterizacin y evaluacin preliminar de 19 accesiones de frijol tepari (Phaseolus acutifolius Gray). El germoplasma utilizado fue colectado por el Programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN). en diferentes localidades de Chinandega, Len, Masaya y Rivas. El diseo utilizado consisti en un arreglo tpico de ensayos preliminares sin rplicas en el que se incluy una parcela del testigo cada 3 accesiones. El anlisis de los caracteres cuantitativos se utiliz el valor mximo, promedio, mnimo coeficiente de variacin y la desviacin estndar y para los cualitativos se incluy la variante predominante dentro del carcter. Para los diferentes caracteres en estudio presentaron variacin entre y dentro de las accesiones, esto puede atribuirse a las condiciones ambientales, genotipo y la interaccin de ambos. En las condiciones ecolgicas en que se efectu el experimento, las accesiones. 2261, 1796 y 1652 superaron al testigo (Revolucin 79A) en rendimiento. La accesiones 2281, 245, 1798, 1852, 1991, 1996 y 2105 mostraron los menores grados de severidad para la enfermedad Mancha angular (lsariopsis griseola Sacc). Se presenta un catlogo de 19 accesiones estudiados conteniendo el valor mximo, promedio, mnimo, desviacin estndar y coeficiente de variacin para los caracteres cuantitativos y la moda para caracteres cualitativos
Resumo:
Este trabajo trata sobre la caracterizacin y evaluacin preliminar del posible ancestro del maz, el teocintle anual (Zea luxurians Durie), el cual fue recolectado en la regin Nor-occidental de Nicaragua (Villanueva, Chinandega). El experimento se llev a efecto en el rea experimental del Programa Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en el Km 12 1/2 carretera Norte. Dicha investigacin se realiz en el periodo comprendido de Enero a Octubre de 1995. los meses de Enero y Febrero no fueron evaluados debido al fuerte acame de las plantas, y el mes de Octubre no se evalu debido al deficiente crecimiento y desarrollo. El diseo empleado fue un bifactorial en parcelas divididas con dos bloques. En las parcelas grandes se ubicaron los tratamientos pocas de siembra (meses), y en las parcelas pequeas se realiz el control de malezas (con maleza y sin maleza en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron 45 descriptores, de los cuales cuantitativos y 11 son cualitativos. Segn el realizado se observ diferencia significativa 34 son ANDEVA en los caracteres cuantitativos, a excepcin de los caracteres de grano. Las mayores alturas de plantas se obtuvieron en las primeras fechas de siembra, sobrepasando los 3m de altura y en cuanto al rendimiento los mayores promedios se presentaron bajo el tratamiento sin maleza. Esta especie responde al fotoperiodo, ya que la floracin se produjo entre los meses de Noviembre y Diciembre para los meses de Enero hasta Septiembre y la poca de siembra del mes de Octubre se registr entre Diciembre y Enero. De los resultados obtenidos se elabor un catlogo (valores mximos,medios, mnimos, desviacin estndar y coeficiente de variacin para los descriptores cuantitativos) para los diferentes tratamientos.Debido a la importancia que esta especie representa se debe tomar en cuenta la caracterizacin In situ y declarar zona protegida el rea de origen por riesgos de erosin gentica.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin se realiz en la Estacin Experimental "Ral Gonzlez del Valle de Sebaco. Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronmico e industrial de cinco genotipos promisorios de tomate. ( Lycopersicum esculentum Mill ), usando como tratamientos los cultivares Mart, Topacio y Estela (de origen blgaro) y UC-82 y VF-134 (de procedencia norteamericana), fue establecido un experimento en Bloques Completo al Azar, con cuatro repeticiones. El comportamiento agronmico de los diferentes genotipos en estudio en cuanto a crecimiento y desarrollo muestra que la variedad Mart presenta la mayor altura con promedio de 62.5 cm., la variedad VF - 134 el mayor ahijamiento con 19, y el mayor nmero de racimos por planta con promedio de 11; as mismo la variedad. UC - 62 muestra la mayor fructificacin con promedio 42 fruto por planta; obtenindose rendimientos comerciales, no comerciales y potenciales estadsticamente iguales, lo que demuestra que los cultivares de origen blgaro tienen un comportamiento agronmico similar a las variedades ampliamente cultivadas en el pas -UC-82 y VF-134-. El anlisis qumico de los parmetros agroindustria1es muestran que, UC - 82 y VF - 134 poseen el mayor contenido de slidos solubles con 5.75 grados Brix. Los cultivares Mart y Estela presentan el coeficiente de acidez ms bajo con 8.91% y 9.33% y un ndice de madurez de 12.22% y 10.71% respectivamente. Topacio obtuvo la menor cantidad de Residuo Seco til con 4.94. El rendimiento terico de posta, obtenido fue satisfactorio por encima del valores Stan dar establecido ( 22%) por toda las variedades, siendo UC- 62 el cultivar con el mayor valor con 23.53% en relacin a los dems tratamientos.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en poca de primera de Junio a Septiembre de 1990; en el Programa de Recursos Genticos Nicaraguenses (REGEN) de la UNA localizado en el Km 12.5 Carretera Norte, Managua el cual trata sobre la caracterizacin de 10 accesiones de cucurbita moschata Duch, ex, Lam. persiguiendo como objetivo: generar informacin basica del germoplasma de ayote de diversas zonas del pais (Carazo, Hasaya, Chinandega y Len), describir la variabilidad de los caracteres estudiados y clasificar segn rasgos morfolgicos variables, previo la elaboracin de una guia de descriptores (caracteres) que permitio la toma de datos para la caracterizacin en el momento oportuno y forma correcta. Se evaluaron 59 descriptores mediante los cuales se describen las poblaciones. Se presenta un catalogo conteniendo la informacin de las accesiones en estudio, el valor maximo, medio y mnimo, desviacin estandar y coeficiente de variacin para caracteres cuantitativos y la moda para caracteres cualitativos. En las condiciones economicas en que se realizo el estudio las accesiones presentaron heterogenicas para los caracteres observados mostrando diversos ramos de variacin entre y dentro de las accesiones desde caracteres que no presentaron variacin hasta otros con un rango amplio de variacin. Las accesiones 220, 223, 224 y 233 resultaron con el menor porcentaje de severidad para virosis.
Resumo:
Se realiz un estudio en tres agroecosistemas de caf con los objetivos de comparar tres mtodos de cuantificacin de enfermedades foliares del caf, determinar el parmetro a estimar en la medicin de la intensidad de la enfermedad (incidencia y/o severidad) considerando las caracterstica fsicas y biolgicas de cada agroecosistema y proponer un tamao de muestra que teniendo un costo menor principalmente en cuanto al tiempo, permita estimar la cantidad de enfermedad con una precisin determinada. Se seleccionaron 7 personas para que hicieran lecturas de dos enfermedades foliares en un cafetal, utilizando tres mtodos de cuantificacin de enfermedades y luego se compararon los mtodos, usando para ello el coeficiente de variabilidad de la interaccin mtodos-personas. Se seleccionaron fincas con regmenes climticos diferentes y en cada una se seleccion un lote, en el cual se seleccionaron al azar cinco conglomerados de cinco plantas cada uno y en cada planta se marcaron al azar 6 bandolas para dar un total de 150 bandolas en el lote de observacin. En cada bandola se hicieron lecturas semanales de incidencia y severidad1 tambin se recolect informacin concerniente al nivel tecnolgico, el manejo agronmico y las caractersticas fsicas del lote observado. Con los datos obtenidos se hizo un estudio de la correlacin incidencia-severidad y con base en una propuesta para el tamao y arreglo de la muestra, tambin se hizo un estudio del tamao y arreglo de la muestra y se calcul la eficiencia relativa del muestreo por conglomerados. El mtodo de estimacin visual fue el que present la menor variabilidad y el mayor ahorro de tiempo y esfuerzo fsico en relacin a los mtodos basados en escala. No se puede generalizar un modelo de regresin nico para la relacin, incidencia-severidad ya que sta cambia de acuerdo a un sin nmero de factores del agroecosistema, entre los cuales el patosistema, el microambiente y el mesoambiente parecen ser los ms importantes. De las enfermedades foliares en caf como roya, mancha de hierro y antracnosis es suficiente medir la incidencia. El tamao de muestra aqu propuesto para evaluar porcentajes (bajos) de incidencia para las tres enfermedades en estudio es de 15 plantas distribuidas en 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. Se pudo comprobar que las tres enfermedades en estudio se comportan de forma agregada consistentemente: la varianza es mayor que la media (o2 >m), al aplicar a los datos la ley ponderada de Taylor estos cumplen con la regla de que el coeficiente de regresin es mayor que uno (b > l) y, para cada enfermedad la varianza entre plantas es mayor que la varianza entre conglomerados (sitios).
Resumo:
El presente trabajo se realiz en poca de postrera (Octubre de 1992), en la estacin experimental La Compaa, situada en el departamento de Carazo en la IV regin, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 variedades criollos de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) El germoplasma fu recolectado por el Programa de Recursos Genticos Nicaraguenses en diferentes zonas del pas. En las condiciones ecolgicas en las que se desarroll el ensayo el material evaluado present variacin en la mayora de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Se presenta un catlogo de las 30 accesiones estudiadas conteniendo el valor mximo, medio, mnimo, desviacin estandar y coeficiente de variacin para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados. Las accesiones 3059, 3008, 3094, 3005, 3073, 3129, 3099, 3030, 3104, 3093, 3043, 3105, 3027' 3058, y 3045, 3109 superaron al testigo IR-84) en cuanto al rendimiento relativo. Los menores porcentajes de severidad lo mostraron las accesiones 3107, 3079, 3042, 3101, 3058, 3109, 3073, 3104, y R- 84 para mancha angular, y en antracnosis las accesiones 3073, 3104, 3099, 3059, 3078, 3045, 3107, 3088, 3106, 3025, 3105, 3027, 3058, y el testigo (R-84).
Resumo:
En la Estacin Experimental La Compaa, Carazo, en el ciclo de primera de 1997, se realiz un estudio de caracterizacin y ensayo de rendimiento de 19 genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L) de variedades comerciales, lneas promisorias y lites seleccionadas por el Sub Programa Nacional de Frijol. La caracterizacin se en marc en un ensayo de rendimiento con parcelas distribuidas en un arreglo de B.C.A. con 4 repeticiones de 6 surcos y 5 m de longitud donde se seleccionaron 10 plantas por repeticin. Para la caracterizacin se tomaron datos de 33 caracteres cualitativos y cuantitativos utilizando la metodologa descrita por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con algunas modificaciones, y otras variables fenolgicas (vegetativa y reproductiva) y evaluacin de enfermedades. Para los caracteres cuantitativos se reportan la media, valores mnimo, mximo y desviacin estndar, coeficiente de variacin, para rendimiento y variables relacionadas correlaciones de pearson y para caracteres cualitativos la moda estadstica. El ensayo de rendimiento indica que hay diferencia significativa entre tratamientos Pr= O.0001 y un CV = 11.37 porciento. Se presentaron 6 categoras estadsticas segn Tukey al 95 por ciento, el mayor rendimiento promedio fue obtenido por la lnea Dor 576 con 1906.2 kg/ha y el menor por el testigo Estel 150 con 1036.5 kg/ha. El testigo Dor 364 con rendimiento de 1635.4 kg/ha no fue superado estadsticamente por ninguno de los genotipos evaluados; de forma numrica es superado por 4 genotipos, 16 tratamientos presentaron un comportamiento estadsticamente similar a este testigo. El testigo Estel 90A fue superado estadsticamente por los genotipos Dor 576 y Dor 531 y numricamente por 15 lneas. El testigo Estel 150 es superado estadsticamente por 11 tratamientos y numricamente por 18 lneas. Se elabor un catlogo descriptivo para los 19 genotipos estudiados, siguiendo los procedimientos internacionales de ordenamiento y codificacin propuestas por el Consejo Internacional de Recursos Fito genticos (IBPGR 1982) ver anexos. En la evaluacin de enfermedades la lnea Eap-4 present la menor severidad a la enfermedad presente, bacteriosis (Xanthomonas campestri pv phaseoli)(Smith)Dye.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en Geneticos Nicaraguenses (REGEN) adscrito Nacional Agraria a finales de 1995 con el la Prueba de Envejecimiento Acelerado (PEA) el Programa a la Universidad propsito de utilizar de semillas como una herramienta ms para evaluar vigor, atributo relacionado con la emergencia en campo y la almacenabilidad de las mismas. El estudio se realiz con seis variedades (dos mejoradas modernas y cuatro locales o tradicionales) sometidas a condiciones de envejecimiento acelerado a fin de diferenciar los genotipos en base a su comportamiento despus de la prueba mencionada. Se evaluaron en laboratorio y en campo en un diseo completamente al azar, las variables siguientes: Germinacin estndar. nmero de plantas emergidas. velocidad de emergencia, materia seca de plntulas y de races. Del anlisis de los resultados se llego a las conclusiones siguientes: 1) De manera general. la PA permiti hacer una diferenciacin entre los materiales estudiados: las variedades locales mostraron un comportamiento superior con relacin a las mejoradas. 2) La variedad local "Chile" se vio menos afectada por la PEA considerndose como un material muy vigoroso y con alto potencial de almacenamiento. ) La reduccin de la terminacin inicial de las variedades locales despus de la PEA fue hasta un 24%. en cambio para las mejoradas fue mayor de un 48%. 4)Las variables materia seca de plntula y de raz no permitieron valorar objetivamente la calidad de las semillas debido a las variaciones observadas. 5) Al correlacionar los resultados de la Prueba de Germinacin Estndar y de la PEA con la emergencia en campo, la primera mostr un mayor coeficiente de correlacin (0.98 **)con relacin a la segunda prueba (0.82*). 6) A fin de mejorar la metodologa de la PEA se recomienda, para llegar a conclusiones ms definitivas, uniformizar ciertos parmetros de las semillas de los materiales genticos sujetos a estudio como son: Calidad fisiolgica Inicial, contenido de humedad Inicial, condiciones previas de almacenamiento, color de testa, rugosidad etc.
Resumo:
El presente estudio se desarroll durante el perodo de mayo-2001 a septiembre-2002 con el objetivo de establecer la relacin del germoplasma de guanbana (Annona muricata L) en los departamentos de Chinandega, Len, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Matagalpa y Jinotega, mediante taxonoma numrica. La matriz estuvo conformada por 69 accesiones y 20 variables cuantitativas y cualitativas. Esta especie florece todo el ao, la mayor produccin se obtiene entre agosto y septiembre en la regin norte, y entre mayo y en la regin del Pacifico. La fruta se consume fresca, las hojas tienen uso medicinal, y las semillas poseen propiedades insecticidas. El comercio es ms frecuente en Masaya, Granada y Managua, siendo estos frutos de buena calidad (dulces, aromticos y jugosos). La erosin gentica est condicionada principalmente por la competencia con otros frutales, avance de la frontera agrcola, industrializacin incipiente, entre otras. El anlisis de componentes principales determin que el 50.5% de la variacin total la aportan los 3 primeros componentes (28.6 %, 12.9% y 9.0 %, respectivamente), stos conformados por caracteres de frutos y semilla. Asimismo, a travs del anlisis de agrupamiento segn el mtodo Ward y el coeficiente de correlacin Pearson como distancia result un fenograma de 2 grandes grupos, los cuales a una distancia de 16.5 formaron 4 clusteres que presentan caractersticas comunes y varianzas mnimas; de stos se logr agrupar los materiales de los departamentos de Chinandega y Len, Matagalpa y Jinotega, Masaya, Granada y Managua, y un cuarto grupo por accesiones que presentan los mayores promedios en los caracteres de frutos.