5 resultados para Civilización occidental
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente estudio se realizó en 30 empresas ubicadas en la Zona Centro Occidental de Nicaragua, con el objetivo de buscar alternativas de alimentación para los animales en la época del verano. Se realizó un censo de las empresas abastecedoras de subproductos, se llenó una ficha de encuesta y se efectuó un muestreo de cada uno de los subproductos que se procesaban en dichas empresas. A cada muestra se le realizó análisis bromatológicos. según metodología de la A.O.A.C., (1984). De los 27 subproductos analizados 16 son considerados basura y se botan, el resto de los subproductos se venden. Se eligieron 5 subproductos de importancia para la alimentación animal, los cuales no son utilizados de forma alguna y son destinados a la basura como es el caso del Tomate, Banano, Levadura, Camarón y Pescado. Todos a excepción del Tomate son procesados durante casi todo el año y éste último su período de cosecha coincide con la época seca. Estos cinco subproductos tienen un buen contenido en nutrientes y algunos constituyen una enorme cantidad de desperdicio.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en la finca San Miguel, ubicada en Monte Grande Occidental, departamento de Catan, durante la época de postrera del año 1993. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de diferentes densidades de plantas de cultivo y frecuencia de control mecánico de malezas sobre el rendimiento de frijol común y el comportamiento de las malezas. La variedad de frijol utilizada fue Revolución 79. Los factores estudiados fueron: control de malezas (enmalezado, periodo crítico y limpia periódica); densidades de siembra (alta: 250 000 ptas/ha; media: 200 000 ptas/ha y baja: 150 000 ptas/ha). Los resultados obtenidos muestran que la población de malezas se ve disminuida en las parcelas con altas densidades de plantas. La diversidad de las malezas en el área del experimento está representada por la clase dicotiledónea con un total de 6 especies, al igual que la clase monocotiledóneas con 6 especies. Existió efecto de las densidades de siembra sobre las variables: peso seco de malezas, número de plantas por parcela útil y número de vainas por planta. En el caso de control, se determinó efecto significativo en la mayoría de las variables evaluadas. El cultivo presenta. Una ligera habilidad competitiva en relación a las malezas cuando es tratado con limpian periódicas. De los tratamientos con control de malezas, el mejor fue el control durante el período crítico. En base a estos resultados se deduce que es suficiente un único control de malezas sobre todo en los períodos en que el frijol común presente mayor susceptibilidad al efecto de las malezas.
Resumo:
Este trabajo trata sobre la caracterización y evaluación preliminar del posible ancestro del maíz, el teocintle anual (Zea luxurians Durie), el cual fue recolectado en la región Nor-occidental de Nicaragua (Villanueva, Chinandega). El experimento se llevó a efecto en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en el Km 12 1/2 carretera Norte. Dicha investigación se realizó en el periodo comprendido de Enero a Octubre de 1995. los meses de Enero y Febrero no fueron evaluados debido al fuerte acame de las plantas, y el mes de Octubre no se evaluó debido al deficiente crecimiento y desarrollo. El diseño empleado fue un bifactorial en parcelas divididas con dos bloques. En las parcelas grandes se ubicaron los tratamientos épocas de siembra (meses), y en las parcelas pequeñas se realizó el control de malezas (con maleza y sin maleza en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron 45 descriptores, de los cuales cuantitativos y 11 son cualitativos. Según el realizado se observó diferencia significativa 34 son ANDEVA en los caracteres cuantitativos, a excepción de los caracteres de grano. Las mayores alturas de plantas se obtuvieron en las primeras fechas de siembra, sobrepasando los 3m de altura y en cuanto al rendimiento los mayores promedios se presentaron bajo el tratamiento sin maleza. Esta especie responde al fotoperiodo, ya que la floración se produjo entre los meses de Noviembre y Diciembre para los meses de Enero hasta Septiembre y la época de siembra del mes de Octubre se registró entre Diciembre y Enero. De los resultados obtenidos se elaboró un catálogo (valores máximos,medios, mínimos, desviación estándar y coeficiente de variación para los descriptores cuantitativos) para los diferentes tratamientos.Debido a la importancia que esta especie representa se debe tomar en cuenta la caracterización In situ y declarar zona protegida el área de origen por riesgos de erosión genética.
Resumo:
Para determinar la presencia y distribucion de nematodos fitoparasitos en las plantaciones de arroz de Nicaragua, se realizo un muestreo durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 1975 en las zonas donde se cultiva arroz en Nicaragua, colectandose un total de 295 muestras de suelo y raices procedentes de 35 fincas, en 15 de las cuales aplican cartofuran para disminuir la poblacion del picudo del agua (Lissorhoptrus oryzophilus). La extraccion de nematodos fue realizada por el metodo del embudo de Baerman modificado y los datos obtenidos en la identificacion de generos de nematodos fitoparasiticos presentes en cada muestra fueron analizados de acuerdo a un modelo completamente al azar haciendo pruebas de F para determinar: significancia en la distribucion de nematodos futiparasiticos en el area cubierta por el muestreo, a los resultados obtenidos por zona, así como una comparación establecida entre los resultados obtenidos de las muestras procedentes de lotes donde se habia aplicado carbofuran con los obtenidos de lotes en donde se había aplicado. En 33.22 por ciento de las muestras de suelo se logró recuperar nemátodos fitoparásitos, siendo ellos: Aphelenchoides, Aphelenchus, Ditylenchus, hirschmanniella, Meloidogyne, Faratrophurus, Pratylenchus, Tylenchorhynchus y Tylenchus. El recuperado más frecuentemente fue Aphelenchoides, seguido por Tylenchus, en el 14.92 y 11.19 por ciento del total de muestras respectivamente, sin embargo, Tylenchus fue el de mayor incidencia ya que representa el 32.35 por ciento del total de nematodos recuperados, seguido por Aphelenchoides con 31.76 por ciento. Eh la zona occidental se logró recuperar nematodos en el 46.57 por ciento del total de muestras de suelo en la central, oriental y norte se logró recuperar nematodos en el 35.56, 29.41 y 29.67 por ciento de las muestras respectivamente. De las 295 muestras de raíces se recuperaron cuatro géneros de nematodos fitoparásitos, siendo Aphelenchoídes el único que estaba presente en más del uno por ciento del total de muestras procesadas, los otros géneros recuperados son: Hirschmanniella, Nothotylenchus y Pratylenchus. Las pruebas de F de los análisis de varíenme realizados no mostraron realizados en ninguno de los casos. Los géneros de nematodos fitoparásitos reportados en este estudio han sido ampliamente reportados asociados al cultivo del arroz, con excepción de Paratmphurus y Nothotylenchus, el hecho de que no haya diferencia estadística en los géneros de nematodos encontrados en las nuestras analizadas, podría estar relacionado con la poca diferencia existente en el tipo de suelo de cada zona, así mismo, la falta de diferencia estadística entre las muestras procedentes de fincas donde aplican y no aplican carbofuran podría ser efecto de una dósis muy baja del producto para que logre mostrar características nematicidas. Es recomendable iniciar estudios sobre la fluctuación de la población de nematodos fitoperasíticos asociados al cultivo del arroz en Nicaragua, para así conocer algunos de los factores que determinan la curva epideniol6gina, a la par hay que realizar pruebas para conocer bajo condiciones determinadas los niveles poblacionales mínimo que ameritan control.
Resumo:
El presente trab ajo se realizó con el fin de evaluar la variabilidad fenotípica de los caracteres cuantitativos de la adaptabi lidad y estabilidad del rendimiento de grano de cua tro variedades de frijol común ; en siete localid ades del municipio de Matagalpa, en los ciclos agrícolas de postrera 2013 - primera 2014. S e estableció una sola repetición por finc a, tomando como parcela útil un área de 18 m 2 . Para el análisis se tomaron 8 variables cuantitativas que variaron en su recole cción de acuerdo al carácter evaluado. Para la determinación de la variabilidad fenotípica se realiz ó mediante estadísticos descriptivos obteniéndose una alta heterogeneidad fenotípica en la mayoría de las variables en el ciclo de primera 2014. El ciclo de postrera 2013 presentó los más bajos coeficientes de variación m ostrando una pobre variabilid ad en las variables estudiadas. Posteriormente se realizó el análisis de los datos siguiendo el modelo de efectos principales aditivos e in teracción mult iplicativa (AMMI). Los resultados mostraron que la mayor variación correspondió al efecto del factor localidad con 86.0%, seguido por la interacció n variedad por localidad con 10.8% y por último el efecto de la variedad con 3.2%. Todas las variedades en es tudio mostraron una adaptación diferente para ambos ciclos agrícolas sobresaliendo las variedades Madero y Rojo Cutacha con los mejores rendimientos promedios de grano. Con relación a la estabilidad del rendimiento las variedades más estables fueron INTA - s equia seguido d el cultivar local Madero. L a finca del productor José Luis Valle fue la que presentó las mejores condic iones ambientales y de manejo, por ende los mejores rendimientos. Además se logró conocer asociaciones positivas de las variedades Madero y Rojo Seda para la mayoría de comunidades en estudio en ambos ciclos agrícolas con excepción de la comunidad Las M ercedes en primera 2014 y la finca uno de Jucuapa occidental en postrera 2013