7 resultados para Cirurgia combinada

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilometro 42½ de la carretera Masaya–Tipitapa, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento, rendimiento y aportaciones de biomasa al suelo. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) en arreglo unifactorial con cuatro réplicas por tratamiento, con un área de 84m² por tratamiento, así mismo se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey con un porcentaje de confianza del 95%. La fertilización consistió en una sola aplicación al momento de la siembra a razón de 3.5 t haˉ¹ de Bio-Green (Orgánico), el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) en dosis de 134 kg haˉ¹ y una combinación de ambos fertilizantes a razón del 50% de cada fuente de fertilización. La variable de crecimiento evaluada fue, altura de plantas (cm). Al momento de la cosecha, altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por plantas, número de granos por vainas, peso de 100 granos (g), rendimiento del grano en kg a hˉ¹ y las aportaciones de biomasa de soya al suelo. Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) utilizando el programa estadístico Minitab versión 2008.Se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la aplicación de los tratamientos sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento sintético con 1923 kg haˉ¹, seguido del tratamiento combinado (Bio-Green + Sintético) con 1774.54 kg haˉ¹ sin ser estadísticamente diferentes. La mayor producción de materia seca se obtuvo el tratamiento sintético y la menor cantidad de materia con tratamiento Bio-Green 1514.72 kg haˉ¹. El tratamiento combinado presento mayor concentración de nitrógeno 1.77% y potasio con 1.69 % en tallo y hoja, el fósforo presentó una concentración de 0.29 % en el tratamiento sintético. Las mayores concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio, en la raíz de la planta de soya, la presenta en tratamiento Bio-Green con 0.65% de nitrógeno, el tratamiento combinado y testigo con 0.12% de fósforo, y el tratamiento combinado con 0.79 % de potasio. Las mayores extracciones por la planta de soya (tallo-Hoja y raíz) de nitrógeno, fósforo y potasio, se obtuvieron en los tratamientos combinado con 50.43 kg haˉ¹ de nitrógeno y 52.54 kg haˉ¹ de potasio seguido por el tratamiento sintético con 6.55 kg haˉ¹ de fósforo. La relación C/N en tallo y hoja son menores de 20:1, mientras que la raíz presentó una relación C/N mayor de 30:1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó los resultados de 2,419 inseminaciones al primer servicio (782 en vaquillas y 1,637 en vacas) realizadas en la Empresa Genética Roberto Alvarado (EGRA), ubicada en la península de Chiltepe (km 24 carretera a León), durante los años 1987 y 1988. Estos resultados fueron cotejados con los datos de humedad y temperatura ambiente del día de su realización provenientes de la estación meteorológica Agusto Cesar Sandino, ubicada en el Aeropuerto Internacional de Managua. Se estudió la influencia de cuatro variables de temperatura, lo mismo que de humedad relativa: Máxima diaria, mínima diaria, promedio diario y promedio diurno. Además se estudió la combinación de temperatura y humedad: Máxima diaria con máxima diaria, mínima diaria con mínima diaria, etc. Se encontró que la fertilidad de las vaquillas parece no ser influenciada por ninguna de las variables estudiadas, a excepción de HMX Humedad Relativa Máxima del día de inseminación) cuya influencia parece ser muy débil. De acuerdo con las Pruebas de Independencia de Chi cuadrado las variables más relacionadas con la fertilidad de las vacas son HDA (Humedad Relativa Promedio del día de inseminación) y HMX. Las variables de temperatura ambiental más relacionadas con la fertilidad de las vacas son TDA (Temperatura Promedio del día de inseminación) y TDU (Temperatura Promedio diurna del día de inseminación). Un incremento de TDA o TDU parece afectar positivamente la fertilidad de las vacas con valores de TDA 24 – 29°c se obtuvieron tasas de concepción entre 34 y 35% y con valores de TDA de 29- 31.5°c se obtuvo una tasa de concepción del 47%. Todas las variables de humedad relativa parecen afectar negativamente la fertilidad de las vacas: la tasa de concepción bajó de un 46.6% con valores de HDA de 48 – 65% a un 29.7% con valores de HDA de 80 – 96%. Al estudiar el efecto combinada de temperatura y humedad se muestra una tendencia de la tasas de concepción a disminuir conforme la humedad relativa aumenta y a incrementarse 1igeramente conforme aumenta 1a temperatura, aun cuando esta última tendencia puede variar según el nivel de humedad presente. Los valores medios de temperatura combinados con valores medios y altos de humedad resultan muy adversos a la fertilidad de las vacas. La Humedad Relativa parece ser el principal factor responsable de la caída en las tasas de concepción durante algunos meses del año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos del Centro Experimental La Compañía, ubicado en el municipio de San Marcos departamento de Carazo a una altura de 480 msnm a 11”51 latitud norte y 86”11 latitud Oeste, durante la época de primera que comprende desde el mes de Junio hasta el mes de octubre de 1996, con precipitaciones promedios de 1 400 mm anuales y temperaturas promedio de 24 grados Celcius (INETER, 1996). Esto con el objetivo de evaluar la sembradora combinada PROMECH con el arado egipcio en dos densidades de siembra (50 mil y 65 mil plantas por hectárea), y tres niveles de rastrojo (0.3 y 5 toneladas por hectárea), en el cultivo de maíz (Zea mays, L.) variedad NB-6, se utilizó un diseño de Bloques completamente al azar (BCA), en tres repeticiones. De los resultados obtenidos se observó que el mayor número de plántulas emergió en los tratamientos donde se trabajó con 5 t/ha de rastrojo, con el uso de la Sembradora Combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas /ha con un promedio de 64 291 plantas /ha, el mayor diámetro del tallo se encontró en los tratamientos donde se trabajó con niveles de 3 t/ha de rastrojo, utilizando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 50 000 plantas /ha, con un promedio de 2,88 cm de diámetro, el menor número de plantas acamadas se encontró en los tratamientos donde se aplicó 3 t/ha de rastrojo, la sembradora Combinada y densidad poblacional de 50 000 plantas/ha, con un promedio de 2 519 plantas acamadas por hectárea, el mayor número de mazorcas cosechadas se obtuvo con la aplicación de 3 t/ha de rastrojo, utilizando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas /ha, con un promedio de 58 772 mazorcas/ha; la mayor cantidad de biomasa seca (5 41 t/ha), se obtuvo en los tratamientos con aplicación de 3 t/ha de rastrojo, usando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas/ha, el mayor rendimiento (1 439.6 kg/ha) se obtuvo en la tratamientos donde se aplicó la interacción 3 t/ha de rastrojo, usando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 50 000 plantas/ha

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la semilla de tempate Jatropha curcus L.se extrae un aceite, que por medio de un proceso industrial sencillo, se obtienen un sustituto del diesel . con el fin de evaluar el efecto de dos metodos de siembraf dos sistemas de labranza sobre dos variedades, se establecieron 13 ensayos de campos en tres regiones del pais la region 11; las localidades de el torrero Cristo Rey,Monte Olivo, San Lucas, Los Vargas y Altos de La cruz (Cerro Negro), Santo Tomás del Norte, Salale, san Nicolas y El terrero. En la region V; Juigalpa y Santo Domingo y en la region VI; Sebaco,cada ensayó incluye ocho combinaciones de los tres factores en estudio (1} variedad (Nicaragua y Cabo Verde), {2) labranza ( convencional y minima), y (3) método de siembra (directa yen bolsa ). Los tratamientos fueron arreglados en un diseño de bloques completo al azar con cuatro re peticiones. Los costos de siembra mas bajos correspondieron a siembra directa con cero labranza y los costos mas a 1 tos fu ero n par a 1 a siembra en bolsa con labranza convencional. La mayor altura de planta se obtuvo con labranza convencional y siembra en bolsa en las localidades de Juigalpa. cristo Rey y El Trreon respectivamente. La variedad Cabo Verde obtuvo los mejores rendimientos en la mayoria de los tratamientos y localidades. En cuanto a manejo labranza convencional combinada con siembra en bolsa produjo los mayores rendimientos. La localidad con mejor rendimiento fue El Torreón con la variedad Cabo verde, labranza convencional y siembra en bolsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001, en los municipios de Tisma y Posoltega, Nicaragua, se eslablecieron experimentos de campo con el propósito de determinar la respuesta del sorgo al Nitrógeoo. Los experimentos se establecieron en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. los factores evaluados fueron cuatro variedades de sorgo y cuatro dosis de Nitrógeno. Las variedades utilizadas fueron, dos ampliamente aceptadas por los agricultores (pinolero 1 y tortillera precoz), una nueva variedad (INTA· CENIA} procedente de Nicaragua y una variedad de origen salvadoreño (CENTA-RCV). Las dosis de Nitrógeno fueron: O, 30, 60, y 90 kg ha·•, las cuales se aplica· ron fraccionadas a los 20 y 40 días después de la siembra. Las practicas agronómicas utilizadas para el establecimiento de los ex· perimentos fueron las que común· mente utilizan los agricultores de las zonas de estudio. Los datos recolectados fueron: rendimiento de grano y paja, concentración de N en el grano y en la paja y nitrógeno extraído. Se calculó, además, la eficiencia del uso del Nitrógeno (EUN) y la eficiencia del uso de los fertilizantes. El análisis de varianza mostró que las va· riedades no difirieron en la respuesta a las dosis de N para los parámetros evaluados. la interacción ambiente • variedad y ambiente • dosis de N, fueron significativas para la mayoría de los parámetros evaluados. Los ambientes variaron en la fertilidad del suelo, temperatura y precipitación. Las variedades respondieron diferenciadamente a los ambientes, con INTA-CENIA produciendo mayor rendimiento de grano. La variedad que produjo mayor rendimiento de paja y biomasa y eficiencia en el uso del nitrógeno varió entre los ambientes. La EUN de parte del grano también varió entre los ambientes, sin embargo, INTA CENIA consistentemente tuvo el mayor uso eficiente del nitrógeno el grano, el cual osciló entre 42 y 47 kg N. El rendimientos de grano y paja, varió entre los ambientes. El rendimiento de grano y de paja se incrementó de forma cuadrática, exceptuando el rendlmiento de paja en el ambiente CE02000 donde ei incremento fue linear. El mayor rendimiento de grano, que osciló entre 2820 y 4000 kg ha-' fue siempre producido con la dosis de N de 90 kg ha·'. El UEN de la biomasa se redujo con el aumento de la dosis de N en todos los ambientes según lo esperado, sin embargo, el UEN del grano varió a través de los ambientes, con la dosis de N teniendo poco efecto en los ambientes CE02000, CE02001 y TISMA2000. Este estudio indica que los agricultores optimizarían la producción de grano y de paja utilizando la Variedad INTA-CENIA, combinada con la utilización de al menos 90 kg ha·1 de N. La ausencia de interacción entre dosis de N y variedades indica que las diferencias en el UEN no están presentes en estas variedades representativas disponibles por los agricultores. Los programas de mejoramiento, en Nicaragua, necesitan usar un rango mayor de germoplasma para desarrollar variedades con alto UEN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La especialización de las unidades productiva se presenta principalmente en los rubros del algodón, carne y leche. La producción de estos rubros se encuentra combinada con otro secundarios; en el caso de las unidades productivas especializadas en leche se encuentran combinadas fundamentalmente con carne y algodón y en menor escala con sorgo y maíz. Existe un bajo aprovechamiento de los terrenos agropecuarios tanto por sector de propiedad como por tipo y nivel de especialización: por lo que existe reservas para mejorar el usufructo. A través del incremento del peso del área de terreno cultivados, pastos mejorados y bajo riego. La profundización de la especialización y concentración de la producción ejerce influencia positiva en los resultados productivos, ya que se incrementan los indicadores que caracterizan la actividad lechera. Aunque el proceso de especialización es extensivo. Contradictoriamente, en los resultados económicos, no se tiene el mismo efecto a medida que se profundiza la especialización y concentración de la producción, ya que los indicadores que caracterizan la eficiencia económica presentan tendencias decrecientes. Excepto en las unidades productivas especializadas en leche, en el caso de la rentabilidad. En las actuales condiciones es más conveniente económicamente tener las unidades productivas generalizadas a un nivel medio en cualquiera de los siguientes tipos de producción: carne, leche y algodón No existe diferencia económica entre producir exclusivamente o marginalmente leche.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, se llevo a efecto durante los meses de Agosto de 1973 a Enero de 1974, un experimento para evaluar la acción de dos herbicidas del grupo tiocarbamato a diferentes dosis de aplicación, para el control de coyolillo, (Cyperus rotundus L.) en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Los herbicidas usados fueron Eptam 6E (EPTC) en dosis de 1,2 y 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Vernam 6E (Vernolate)en dosis de 2,3 y 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Se incluyo un tratamiento de control mecánico y otro de libre crecimiento de malezas. El diseño usado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se cuantificaron los siguientes datos: germinación del maní a los 15 días; daño fito-tóxico en el cultivo a los 15 días; recuento de coyolillo y otras malezas a los 20, 40 y 60 días de la siembra con un área muestral de un pie cuadrado: producción (peso de la capsula más el grano). El cultivo no dispuso de las condiciones óptimas para una respuesta satisfactoria, resultando una baja productividad en la cosecha, aún tomando en cuenta que esta se evaluo tomando el peso de la cápsula más el grano. En lo referente a la germinación del maní, se observaron diferencias significativas entre las parcelas tratadas y no tratadas químicamente. El herbicida que más afecto la germinación fue Eptam en dosis de 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea con un 78,51% de germinación. Vernam en dosis de 2 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, afecto menos la germinación con un 92,56% de germinación en las parcelas tratadas. Eptam en la misma dosis de 3 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causó un 40% de daño fitotóxico en el cultivo, las dosis de Vernam no mostraron diferencias significativas entre si para daño fitotóxico. La dosis de Vernam a 2 kilogramos por hectárea de ingrediente activo, causo un daño fitotóxico de 8,48%. En el control de coyolillo, se detectaron significancias estadísticas para los tratamientos y se determinaron los posibles efectos residuales de los herbicidas en base al desarrollo de la población de coyolillo dentro del ciclo del cultivo. El mayor rendimiento fue obtenido con el tratamiento control mecánico con una producción equivalente a 2014,89 kilogramos por hectárea no mostrando diferencias estadísticas con el Vernam 4 kilogramos de ingredientes activo por hectárea, aunque la producción de éste último no se puede considerar óptima (1832,92 kilogramos por hectárea). En producción, se detectó diferencia significativa entre Vernam y Eptam, en desventaja para Eptam, con producciones abajo de los 1173 kilogramos por hectárea. El tratamiento de libre crecimiento resultó igual estadísticamente al tratamiento de Eptam a 3 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. De los resultados concluimos lo siguiente: 1) El tratamiento químico afecta la germinación a las diferentes dosis de los productos, aunque en el caso de Vernam 4 kilogramos ingrediente activo por hectárea, a niveles aceptables. 2) El daño fitotóxico en el cultivo comparado con los rendimientos, puede ser soportado por la planta hasta en un 16,66% tomando en cuenta el resultado con Vernam a 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea que sufrió ese daño y reflejo la mejor producción junto con el tratamiento de control mecánico. 3) El herbicida que mejor controló coyolillo en las condiciones del experimento, fue Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Es de hacer notar que la mayor producción la reflejó el tratamiento control mecánico, aunque no resultó diferente estadísticamente al tratamiento Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. El uso de Eptam no es aconsejable en maní por su efecto negativo en la producción, resultado de un control a un nivel no satisfactorio del coyolillo, su efecto en la germinación del maní y sus daños marcadamente fitotóxicos para el cultivo. En futuras experiencias se podría probar la aplicación de Vernam 4 kilogramos de ingrediente activo por hectárea de presiembra incorporado, combinada con labor mecánica después de los veinte días y antes de los cuarenta a partir de la siembra, que coincidiría con la disminución del efecto herbicida y el inicio de floración y fructificación del maní, labor que controlaría la maleza y al mismo tiempo ayudaría a la penetración del cinofero. Es indispensable aplicar herbicida para hoja ancha.