38 resultados para Cela, Camilo José (1916-2002)
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
Se estudi el efecto de mezclas de biofertilizantes (microorganismos efectivos (ME), cascarilla de arroz, aserrn, estircol de ganado, gallinaza y pulpa de caf) en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maz, variedad NB-6. La fertilizacin qumica (N, P, K y Urea 46%) fue utilizada como tratamiento de comparacin. Se evalu biomasa de hojas, biomasa de tallos, biomasa de panoja y espiga (bracteas, raquis y granos), as como biomasa total y rea foliar. Se correlacion cada indicador con la edad del cultivo, para ello se seleccionaron, en la mayoria de los casos, ecuaciones cuadrticas .. Se efectu anlisis de varianza para los indicadores del crecimiento en cada momento de muestreo. Se utilizo la prueba de Duncan en los casos requeridos. El tratamiento 5 (NPK: 12-24-12, Urea 46%}, tuvo el mayor incremento en los indicadores de crecimiento. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estircol de ganado y ME) ocup el segundo lugar. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estircol de ganado, aserrn y ME) tuvo el menor efecto sobre el desarrollo. El tratamiento 4 (cascarilla de arroz, gallinaza, estircol de ganado y ME) produjo los mayores rendimientos del grano(2 101 kg hal ), significativamente superior a los tratamientos 6 (testigo absoluto) y 2 (cascarilla de arroz. estircol de ganado, aserrin y ME). En los restantes tratamientos no se encontraron diferencias significativas. El tratamiento 2 (cascarilla de arroz, estircol de ganado, aserrin y ME} produjo los menores rendimientos del grano ( 1240.6 kg ha-1), significativamente inferior al resto de tratamientos, excepto el 6 (testigo absoluto).
Resumo:
El presente ensayo se realiz en poca de postrera en el Centro Experimental de Occidente (CEO), Posoltega, Chinandega con el objetivo de evaluar los componentes del rendimiento, la fenologa y enfermedades en 16 variedades comerciales de frijol comn(Phaseolus vulgaris L.), color negro en el ambiente de postrera el CEO, Posoltega, Chinandega, 2002. Para el estudio se utiliz un diseo experimental unifactorial en Bloques Completos al Azar (B.C.A), con 3 repeticiones y 16 tratamientos. El espaciamiento fue de 10 cm entre plantas y 0.5m entre surco. Se realiz anlisis de varianza a las variables cuantitativas, encontrndose significancia estadsticas en das a flor y rendimiento, siendo la ms precoz la B 2059 y la ms productiva la MN 13332-38 con 75 das a la cosecha y 592.9 kg/ha respectivamente. Todas las variedades son susceptibles a la pudricin surea del frijol (Sclerotium rolfsii, Sacc), situacin que redujo sustancialmente la poblacin del ensayo, afectando negativamente el rendimiento. El anlisis de correlacin mltiple realizado a las variables fenolgicas y del rendimiento evaluado en el estudio, permite apreciar que la variable das a cosecha se encuentra altamente correlacionada y positivamente con la variable madurez fisiolgica; las variable es del rendimiento plantas cosechadas y kg/ha se encuentran altamente correlacionados. Las condiciones ecolgicas del CEO no permitieron la expresin del potencial gentico de las variedades, debido a las altas temperaturas y precipitaciones que favorecieron la proliferacin de una enfermedad radical que afect el ensayo, por lo que estos materiales evaluados no se adaptan a las condiciones del Centro Experimental de Occidente (C.E.O).
Resumo:
El presente trabajo experimental se llev a cabo en el departamento de Carazo en el Centro Experimental La Compaa que se ubica en el km 45 de la carretera San Marcos Masatepe; el ensayo se efectu en la poca de primera del ao 2002, cabe mencionar que esta zona es apta para la produccin de granos bsicos, la variedad utilizada es recomendada para sembrarse en esta zona. El experimento se llev a cabo con el propsito de comparar en el cultivo del frjol comn; el efecto de la aplicacin de abonos orgnicos (gallinaza y estircol vacuno) con relacin a la fertilizacin mineral recomendada para este cultivo evaluando su comportamiento agronmico y econmico. Las dosis de abonos orgnicos utilizadas se basaron en estudios realizados en este centro experimental, en donde se tom la dosis de 10 t ha-1. En tanto para la fertilizacin mineral se utiliz la dosis recomendada por el INTA para este cultivo, 2 quintales de la formula 18-46-00 siendo este un fertilizante binario, todas las dosis fueron duplicadas y utilizadas como dosis alta. Las parcelas experimentales ocuparon un rea de 20 m en la cual se estableci el cultivo utilizando la variedad DOR 364; el diseo experimental fue un BCA integrado por 7 tratamientos con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: variables de crecimiento integradas por altura de planta, nmero de hojas por planta, rea foliar. As como de rendimiento integradas por nmero de vainas por planta, nmero de granos por vaina, peso de cien granos (g) y rendimiento (kg ha-1). Los resultados se sometieron a anlisis estadstico de varianza bajo el comparador Tukey con un 95 % de confiabilidad, bajo los programas estadsticos MINITAB y SAS. Adems los datos fueron sometidos a un anlisis econmico de presupuesto parcial (CIMMYT 1988). Los mejores resultados en cuanto al rendimiento favorecieron a los fertilizantes orgnicos Gallinaza dosis alta y media. Los tratamientos con mayores beneficios econmicos fueron los utilizados con fertilizantes minerales en dosis media y alta, seguido del tratamiento con fertilizantes orgnicos.
Resumo:
La conductividad hidrulica es un factor importante que determina el movimiento del agua en el suelo, estrechando una ntima relacin con el escurrimiento superficial. Este estudio tiene como objetivo evaluar el desempeo de la metodologa del infiltrmetro de tensin deminidiscos, comparado con el infiltrmetro de doble cilindro para determinar la conductividad hidrulica (K) en condiciones de laderas en el municipio de san José de los Remates, Boaco. La obtencin de conductividad hidrulica no saturada se realizo por medio de dos metodologas Ankenyet al; (1991) y Zhang (1997). La conductividad hidrulica a saturacin se obtuvo mediante el infiltrmetro de doble cilindro utilizando la ecuacin de Reynolds (2002). Los diversos valores obtenidos, remarcan el carcter variable de este parmetro. El doble cilindro present valores ms altos al compararse con los datos de la tensin ms cercana a saturacin debido a que es un suelo franco arcilloso. Los datos de conductividad generados por las ecuaciones de Ankeny y Zhang presentaron diferencias ya que los primeros fueron en promedio mayor. El mtodo infiltrmetro de tensin de minidisco resulta ser ms prctico en trminos de su facilidad, tiempo, nmero de operarios, nmero de repeticiones, consumo de agua especialmente en zonas de difcil acceso, ambos se realizaron en condiciones naturales del suelo (Campo) lo cual permite mayor confiabilidad del mtodo.
Resumo:
Con el objetivo de describir la situacin epidemiolgica de la rabia paraltica bovina en Nicaragua, en el periodo 2002 2012, se determinaron los ndices de prevalencia y mortalidad como factores epidemiolgicos, se establecieron las regiones y departamentos con mayor afectacin, detallndose las actividades que el Ministerio Agropecuario y Forestal ha brindado en la lucha antirrbica durante este perodo, se analiz la importancia econmica que esta representa. La informacin se obtuvo de la base de datos del programa de vigilancia epidemiolgica en sanidad animal PROVESA. Las variables a evaluar fueron: prevalencia, mortalidad, casos positivos y muertes por departamentos, muertes por mes, municipios y departamentos, casos positivos por mes, ao y departamento, casos positivos por tipo de muestra, nmero de muertes por casos y departamentos. Tambin se determin la prevalencia de muertos + enfermos con respecto a la poblacin total y prevalencia de casos positivos con respecto a la poblacin total. Se realizaron anlisis de correlacin para determinar la relacin entre variables de estudio; anlisis de varianza para determinar los factores que influyen en la presencia de la enfermedad y anlisis mltiple de medias para determinar los lugares con mayor o menor afectacin. Se encontr que existe relacin entre la presentacin de la enfermedad y las variables: enfermos + muertos y tipo de muestra, positivos y tipo de muestra, ao y departamento, ao y municipio, muertos y departamento, muertos y tipo de muestra. Para la variable muertos, se encontr diferencia altamente significativa (p<.0001), encontrndose que los municipios de la Libertad, san José de los Remates, Villa Sandino y el Cua,tambin se encontr que los aos ms afectados fueron el 2009 y 2006. Se encontr diferencia significativa para la variable positivos (p <.0005), encontrndose los departamento de Jinotega, chontales y Boaco, los de mayor afectacin. Para la variable positivos se encontr diferencia significativas (P<0.005), encontrndose los municipios de: El Cua, la libertad yTeustepe los de mayor casos reportados. Para la prevalencia de enfermos + muertos se encontr diferencias altamente significativas (P <.0001), encontrndose los municipios de San Pedro de Lovago, Santo Toms, San Sebastin de Yal y Acoyapa de mayor valor. Los meses de mayor prevalencia fueron diciembre, febrero y noviembre, as como los aos 2008, 2007 y 2010. Para la prevalencia de positivos se encontr diferencia significativa (P<.0001), siendo los departamentos Masaya, Rivas y Jinotega; los municipios de la Concepcin, San Sebastin de Yal y Beln; y los aos 2007, 2002 y 2003los de mayor afectacin. La prevalencia total fue de 1.6 % y la mortalidad de 0.5 % para los aos de estudio. Segn el tipo de muestra tambin se encontr diferencia altamente significativa (p <.0001), siendo la muestra de tejido la de mayor relevancia. Las prdidas econmicas que representa para el pas de $, 2,688 950, en conclusin la rabia paralitica bovina es una enfermedad endmica en Nicaragua y es importante por ser de carcter zoontica y por las prdidas econmicas que se presentan debido a la mortalidad.
Resumo:
El presente estudio se realiz en la finca "Santa Rosa" propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geogrficamente a 1208'15" de latitud Norte y 8609'36" de longitud Este, en el departamento de Managua, en los meses de octubre 2001 a septiembre 2002, se utiliz un diseo de Bloques completamente al azar, con arreglo en parcelas divididas. Se evaluaron los efectos de tres densidades de siembra (40,000, 20,000 y 10,000 Plantas/ha) y tres frecuencias de corte (8, 12 y 16 semanas) sobre la produccin de Biomasa de Cratylia argentea. Las variables evaluadas fueron Materia Fresca Total (MFT), Materia Fresca Fraccin Fina (MFFF), Materia Fresca Fraccin Gruesa (MFFG), Porcentaje de Materia Seca (PMS), Materia Seca Total (MST), Materia Seca Fraccin Fina (MSFF), Altura, Tasa de Crecimiento (TC) y Ceniza. Se realiz anlisis de varianza y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 13.0. Los resultados en el anlisis de varianza (P<0,05) mostraron que la densidad de siembra de 40,000pl/ba present los mayores resultados sobre las variables, MFT (59.93 Ton/ha/Ao), MFFF (43.5 Ton/ha/Afio), MFFG (13.34 Ton/ha/Ao), MST (14.86 Ton MS ha/Ao), MSFF (10.59 Ton MS ha/Ao) y TC (52.33 Kg MS ha/da), las densidades de siembra no afectaron las variables altura, TC y PMS, la frecuencia de corte de 16 semanas mostr los mejores resultados para las variables MFT (59.58 Ton/ha/Ao), MFFG (15.45 Ton/ha/Ao), %MS (28.51 %), MST (16.15 Ton MS ha/Ao), MSFF (8.75 Ton MS/ha/Ao), altura (147.74 cm), Ceniza (12.92 %) y TC (60.06 kg MS ha/da), excepto para MFFF.
Resumo:
El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la evolucin de la eficiencia reproductiva en la finca piloto San José del municipio de Santo tomas, del departamento de Chontales. Evolucin de la Eficiencia Reproductiva en la Finca Piloto San José, en el Municipio de Santo Tomas Chontales. Area modelo del proyecto de Mejoramiento de la Productividad Ganadera para los Productores de Pequea y Mediana Escala. La finca se sita entre las coordenadas 132851 latitud norte y 707702 longitud este, con altura de 420 msnm, con una precipitacin promedio anual de 1600 a 2000 mm, con temperatura media anual de 25 a 27C. El presente estudio se evaluaron los diferentes ndices reproductivos de la finca piloto San José, haciendo uso de los registros que se levantaron durante la etapa de ejecucin del proyecto, realizando monitoreos peridicos como: pesajes de ganado y diagnsticos reproductivos, tambin se realizaba pesaje de leche y prueba de mastitis, estas actividades se realizan una vez al mes, pero con diferencias de 15 das por actividades. La produccin total de leche obtenida en la finca fue de 49.500kg de leche durante un ao, cuando el IPP fue de 12 meses. Cuando el IPP llego a los 24 meses la produccin de leche fue de 27,000Kg. Se obtuvo que entre menor fueron los IPP y los ingresos de las finca fueron mayores. Cuando se alargaron los dias de ordeo tambin se alargaron los dias de secado. En el ao 2005 el promedio del IPC era de 8.5 meses y en el ao 2008 se redujo a 4.7 meses. En el ao 2005 el IPP era de 18 meses y para el ao 2008 se redujo a 14 meses. Para el invierno del 2005 se tena promedios de 9 partos en invierno con relacin al de verano que fue de 3 partos, luego en el verano del 2008 los partos se redujeron a 4 partos, pero en invierno aumentaron a 15 partos por poca. El IPC para el 2005 corresponda a un 22 %, para el ao 2008 se logro reducir a un 7.5 %. El IPP en el ao 2005 fue del 45.7 % y para el 2008 se redujo a un22.4 %, prcticamente se redujo a un 50 %. En la finca piloto en el 2005 se contaba con 12 animales en ordeo y al ao 2008 se incremento su nmero de animales productivos a 19 animales. La produccin promedio por vaca siempre se mantuvo estable entre los 4 y 5 litros de leche por vaca, aumentado solamente la produccin total de leche por da.
Circovirus Porcino (PCV2) en la granja porcina San José Aganorsa durante el periodo del 2011 al 2013
Resumo:
En el presente trabajo se evalu la importancia sanitaria y econmica que presenta la enfermedad Circovirus en la produccin porcina de animales de 1 da de nacidos hasta las 12 semanas de vida, mediante tres evaluaciones en la granja porcina San José, AGANORSA en el municipio de Mateare, la prueba diagnstica utilizada fue ELISA con captura de anticuerpo especifico para circovirus porcino tipo 2 (PCV2), realizada en el laboratorio nacional de diagnstico veterinario MAGFOR en julio del 2011. En la primera evaluacin se determinaron los indicadores epidemiolgicos prevalencia, mortalidad y virulencia; utilizando datos de la empresa (diciembre 2011- julio 2012). Se registraron 15 lotes de animales vacunados y 15 no vacunados. Las variables evaluadas fueron: animales eliminados, animales muertos y total de enfermos. Mediante la prueba de comparacin de medias (Duncan) se encontraron diferencias significativas (0.05>P) para las variables, prevalencia con el 19% en lotes no vacunados y 15% en lotes vacunados; para mortalidad el 14% y 9% en los lotes respectivos. La virulencia en lotes no vacunados y vacunados mostr diferencia significativa (0.05>P por Tukey), obteniendo valores del 76.82% y 63.82% para lotes no vacunados y vacunados, respectivamente. Mediante la estimacin del coeficiente de correlacin (Pearson), se encontr la existencia de relacin entre el tratamiento y las variables prevalencia, mortalidad y virulencia. Las prdidas econmicas estimadas en los lotes sin vacunar fueron del 18.47% y en los vacunados del 14.90%, equivalentes a 5,893.545 y 5,544.840 Crdobas, respectivamente; con la vacunacin se logr una reduccin de un 3.57% de prdidas econmicas, que equivalen a 348,705.00 Crdobas. En la segunda y tercera evaluacin las prdidas econmicas fueron del 4.47% y del 6%, lo que se traduce en 184,404.00 y 303,105.00 Crdobas, respectivamente. Para evaluar la efectividad de la aplicacin de la vacuna sobre la mortalidad, se utiliz una prueba t-Student, con resultado estadstico altamente significativo (0.001>P). En la primera evaluacin se encontraron resultados positivos frente a la vacunacin, reduciendo en gran medida los indicadores epidemiolgicos; en la segunda y tercera evaluacin se determinaron porcentajes altos de mortalidad debido a factores de manejo y otros agentes etiolgicos presentes en la granja (Staphylococcus sp. y Haemophilus Parasuis). La implementacin de la vacuna para el control y prevencin de Circovirus porcino PCV2, fue todo un xito en la granja, mejorando los pesos obtenidos a las 23 semanas de vida, de 205 a 242 libras, reduciendo el porcentaje de animales pequeos (colitas) y la mortalidad causada por PCV2.
Resumo:
En el presente trabajo se evalu el rendimiento agronmico de seis cultivares Brassica oleracea L. var. caPitata; Summer Autumn, Mighty YR, Perfect Ball, Mighty, Yessen #-631-4, Yessen # 33-18. El ensayo se estableci en la estacion las " Latas " Ubicada en Jinotega a 1, 400 m.s.n.m. con una precipitacin media anual de 2.291 mm, y una temperatura promedio 21.86 C. La siembra se realiz en poca de primera del ao 1990. Emplendose un diseo Bloques al Azar (BCA) Con De los resultados obtenidos, se encontr cultivares que presentaron mayor crecimiento y desarrollo estuvo en primer lugar el cultivar Summer Auttumn, en segundo la linea Yessen # 631-4, y en tercer lugar la linea Yessen # 33-18. Respecto a la calidad del producto comercial, sus variables se mantuvieron estadsticamente sin diferencias significativas a pesar de diferir en cultivares que no presentaron buen desarrollo. El cultivar Summer, menor consistencia, seguida de la lnea Yessen # 33-18. Al evaluar el rendimiento, se encontr que el cultivar Summer Autumn y la linea Yessen # 631-4 obtuvieron los mejores promedios. Seguidos por el cultivar Mighty YR y la lnea de Yessen # 33-18, aunque Mighty YR presento baja tolerancia a la bacteriosis (Xanthomonas campestris P.).
Resumo:
El presente trabajo se realiz con semilla de arroz (Oryza sativa L.) de tres agricultores de igual nmero de localidades del territorio nicaragense, bajo condiciones naturales de cada productor, condiciones controladas del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses, adscrito a la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional Agraria. Se plante como objetivos determinar la calidad inicial, el mejor envase y el periodo de almacenamiento de la semilla en las condiciones de los agricultores. La calidad inicial se determin midiendo las variables contenido de humedad, germinacin y sanidad a partir de muestras representativas de los lotes de semilla de los tres agricultores. Para el anlisis de los resultados de la calidad inicial se utilizaron rangos promedios, exceptuando la variable germinacin, cuyos datos provenientes de un experimento un factorial arreglado en un diseo completamente al azar fueron sometidos a anlisis de varianza. De igual manera se realiz el anlisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la variable germinacin. Para determinar el periodo de almacenamiento y el mejor envase, la semilla fue secada en las condiciones naturales de cada localidad y posteriormente envasada y almacenada en silo metlico, bolsa plstica y saco de polipropileno trenzado. Luego se Realiz monitoreo de la calidad a travs de la variable germinacin a los O, 90, 180 y 270 das. Para ello, la semilla de cada productor se tom como un lote y cada uno se subdividi en dos sub lotes Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividi en tres partes para empacarse en cada uno de los envases. De esta manera se estudiaron tres factores: productor, calidad y envase, arreglados en un Diseo Completamente al Azar (DCA) con cuatro rplicas de 50 semillas de cada una, para evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre la variable germinacin. Los anlisis estadsticos fueron realizados con el Programa JMP, versin 4.05 (SAS, 2000), los datos fueron somt1idos a anlisis multivariado de varianza (MANOVA). Respecto a la germinacin inicial, el valor ms alto lo mostr la semilla del productor José Mairena con 92.5% (Fantasma) seguida de la semilla de Pedro Garca con 74% (Ro San Juan) y Luis Gonzles con 62% (Chinandega). El anlisis de sanidad revel que la semilla de arroz sometidas a estudio poseen muy buenas caractersticas sanitarias. Los resultados del anlisis multivariado de varianza mostraron que la variable germinacin result significativamente influenciada por los factores productor, ambiente del almacn y envase y sus interacciones. ms el factor tiempo. El 11.1 y 44.4 % de las muestras almacenadas en condiciones naturales y controladas, respectivamente, mantuvieron la germinacin superior al 80 %hasta los nueve meses. El mejor envase para almacenar semilla fue el saco de polipropileno trenzado, debido probablemente al alto contenido de humedad de la semilla a la hora de almacenarla.
Resumo:
El presente estudio se desarroll durante el perodo de mayo-2001 a septiembre-2002 con el objetivo de establecer la relacin del germoplasma de guanbana (Annona muricata L) en los departamentos de Chinandega, Len, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Matagalpa y Jinotega, mediante taxonoma numrica. La matriz estuvo conformada por 69 accesiones y 20 variables cuantitativas y cualitativas. Esta especie florece todo el ao, la mayor produccin se obtiene entre agosto y septiembre en la regin norte, y entre mayo y en la regin del Pacifico. La fruta se consume fresca, las hojas tienen uso medicinal, y las semillas poseen propiedades insecticidas. El comercio es ms frecuente en Masaya, Granada y Managua, siendo estos frutos de buena calidad (dulces, aromticos y jugosos). La erosin gentica est condicionada principalmente por la competencia con otros frutales, avance de la frontera agrcola, industrializacin incipiente, entre otras. El anlisis de componentes principales determin que el 50.5% de la variacin total la aportan los 3 primeros componentes (28.6 %, 12.9% y 9.0 %, respectivamente), stos conformados por caracteres de frutos y semilla. Asimismo, a travs del anlisis de agrupamiento segn el mtodo Ward y el coeficiente de correlacin Pearson como distancia result un fenograma de 2 grandes grupos, los cuales a una distancia de 16.5 formaron 4 clusteres que presentan caractersticas comunes y varianzas mnimas; de stos se logr agrupar los materiales de los departamentos de Chinandega y Len, Matagalpa y Jinotega, Masaya, Granada y Managua, y un cuarto grupo por accesiones que presentan los mayores promedios en los caracteres de frutos.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo en la unidad experimental La Compaa, ubicada en el km. 45 de la carretera San MarcosMasatepe durante la poca de primera (2001). Los suelos de esta estacin son originados a partir de cenizas volcnicas de textura franco-limosa su pH es considerado de medio cido a neutro, buena profundidad y buena permeabilidad. El propsito del experimento fue la evaluacin del cultivo de maz (Zea mays L.), ante la aplicacin de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estircol vacuno y un fertilizante mineral de la formula 18-46-0). Las dosis utilizadas fueron calculadas a partir de los requerimientos del cultivo y apoyados en un anlisis de suelo realizado previo a la siembra, de tales resultados se aplicaron las dosis de 2772.84 y 1386.42 kg/ha de gallinaza, 2303.59 y 1151.79 kg/ha de estircol y para el fertilizante mineral las dosis de 249.56 y 124.78kg/ha respectivamente. Las parcelas experimentales tuvieron un tamao de 20 m2. La variedad de maz evaluada fue la variedad NB-6, de la cual se utiliz semilla certificada, se us un arreglo unifactorial con un diseo de bloques completos al azar (B.C.A), con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, Nmero de hojas, Dimetro del tallo, la Altura de la hoja bandera, Altura de insercin de la mazorca, Nmero de fruto por planta y Componentes del rendimiento como son: nmero de hileras por mazorca, largo de la mazorca, nmero de granos por hilera y el di metro de la mazorca. A los datos obtenidos se le realiz un anlisis estadstico usando el anlisis de varianza utilizando el comparador de Tukey al 95 % de confiabilidad. Este anlisis se realiz en el programa estadstico MINITAB y SAS. Tambin se realiz un anlisis econmico para conocer la tasa de retorno marginal, que se obtiene con la inversin de cualquiera de los tratamientos evaluados. Los mejores resultados en cuanto al rendimiento agrcola, as como la mayor tasa de retorno marginal, se obtuvieron con la aplicacin de 2772.84 kg/ha de gallinaza obtenindose un rendimiento de 5848.86 kg/ha, y una tasa de retor no marginal de 662 %.
Resumo:
El presente estudio se estableci entre el 25 y 26 de Octubre del ao 2002, con el objetivo de conocer la influencia de los productos hormonales inductores de la floracin de la pia sobre la calidad post-cosecha. En los Rios (Ticuantepe) con la variedad Cayena lisa y en Mirazul del Llano (Masatepe) con la variedad Monte lirio. El diseo experimental fue un bifactorial en bloques completos al azar (BCA). Factor A, productos: Carburo de calcio, Etrhell y la combinacin de ambos. Factor B, dosis de 30 y 50 cc. El rea de las parcelas experimentales para cada variedad fue de 223.2 m2 con una poblacin estimada de 864 plantas. En la calidad interna para la variedad Cayena lisa, los mayores valores fueron 12.45 porciento grados brix y 4.15 pH obtenidos con el producto Carburo de calcio ms Urea y con la dosis de 50 cc. En la variedad Monte lirio 6.79 porciento grados brix con Ethrell y con la dosis de 30 cc; el pH fue de 4.43 con Carburo de calcio ms Urea, con la dosis de 50 cc. En la calidad externa los frutos con mayores valores se obtuvieron en la variedad Monte lirio, la altura obtenida fue de 18 .63 cm con Carburo de calcio ms Urea y con la dosis de 50 cc, el dimetro fue de 13.29 cm obtenido con Ethrell y la dosis de 30 cc, el peso fue de 2,282.70 g. obtenido con Carburo de calcio ms Urea y con la dosis de 50 cc; el peso de la corona ms bajo fue de 107.65 g. obtenido con Carburo de calcio ms Ethrell y la dosis de 30 cc. En la variedad Cayena lisa la mayor altura fue de 16.55 cm obtenida con Ethrell y la dosis de 30 cc; el dimetro fue de 11.16 cm obtenido con Carburo de calcio ms Ethrell y la dosis de 50 cc; el peso fue de 1,397.00 g. obtenido con Ethrell y la dosis de 30 cc, el peso de la corona ms bajo fue de 102.60 g. obtenido con Ethrell y la dosis de 50 cc. Econmicamente el tratamiento de menor costo, con mayor beneficio neto y con mejores resultados en la calidad post-cosecha es el Carburo de calcio ms Urea en dosis de 50 cc.
Resumo:
El presente estudio se realiz en la estacin experimental La Compaa , San Marcos, Carazo, durante la poca de primera 2002. El estudio se llev a cabo en dos reas experimentales analizadas por separado; para los tratamientos minerales se hizo uso del fertilizante mineral completo (12-30-10) complementado con urea (46%) y un testigo; como fuente de abono orgnico se utiliz gallinaza, con aplicaciones de 20 y 10 t/ha y su respectivo testigo. Los tratamientos fueron arreglados en un experimento unifactorial con diseo de Bloques Completos al Azar (BCA) con tres tratamientos y cuatro repeticiones para cada rea experimental, la variedad de maz (Zea maysL.) evaluada fue NB-S. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas (cm), altura del ltimo nudo (cm), nmero de hojas, dimetro del tallo(cm), rea foliar(cm2), dimetro de mazorca(cm), nmero de hileras por mazorca, nmero de granos por hilera, peso de 100 granos en gramos (g) y rendimiento en kg/ha. Los datos se procesaron usando Anlisis de Varianza y con la prueba de rangos mltiples de Tukey al 95 % de confiabilidad. Se realiz un anlisis econmico utilizando la metodologa planteada por el CIMMYT (1988) para evaluar la rentabilidad de los tratamientos. Los resultados obtenidos con la dosis de 150 kg N/ha se obtuvieron los mayores resultados para las variables rea foliar, dimetro del tallo, nmero de hileras por mazorca, dimetro de mazorca y peso de 100 granos. La aplicacin de 75 kg N/ha produjo superiores resultados para altura de planta, nmero de hojas, altura del ltimo nudo, nmero de granos por hileras y rendimiento en kg/ha, as mismo result ser la ms rentable, obtenindose valores adicionales de 0.43 dlares por cada dlar invertido. En tanto para el ensayo orgnico la aplicacin de 20 t/ha de gallinaza obtuvo mejores resultados para las variables altura de planta, rea foliar, nmero de hojas; altura del ltimo nudo y nmero de granos por hileras y los mayores rendimientos en kg/ha. Sin embargo la aplicacin de 10 t/ha de gallinaza registr el mayor dimetro del tallo, nmero de hilera por mazorca, dimetro de mazorca y peso de 100 granos en gramos. La dosis de 10 t/ha de gallinaza resulto ser la ms rentable reflejando una ganancia de 1.21 dlar por cada dlar invertido en el tratamiento.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes opciones de manejo de antracnosis del caf, causada hongo Colletotrichum sp, se realiz el presente trabajo en la finca La Virgen (900-1200 msnm), ubicada en el departamento de Boaco. El estudio se realiz entre septiembre 2001 y mayo 2002. El rea experimental fue un lote de 1.7 mz de caf variedad catua, en etapa de produccin. Los tratamientos evaluados fueron: Silvacur ms bayfoln,carbendazn, caldo bordels, caldo sulfoclcico, caldo sulfoclcico ms nitrato de potasio y biofertilizante. Los muestreos se realizaron mensualmente en la poca seca y quincenalmente en la poca lluviosa. Las variables evaluadas fueron incidencia de antracnosis en hoja y nmero de hojas. Los resultados obtenidos indican que en general la incidencia de la enfermedad fue alta, alcanzando niveles de hasta 18% de incidencia, excepto en el mes de diciembre donde la enfermedad se baj completamente en todos los tratamientos. En las parcelas tratadas con los tratamientos Caldo sulfoclcico, Biofertilizante y Caldo sulfoclcico ms nitrato de potasio, la enfermedad tuvo un comportamiento similar; al inicio del estudio correspondiente a la poca lluviosa (septiembre-noviembre) estos tratamientos presentaron la mayor incidencia de la enfermedad pero al final del estudio presentaron la menor incidencia. El tratamiento Silvacur ms bayfoln fue el que present la menor incidencia de antracnosis en todo el ciclo, siendo por tanto el tratamiento ms efectivo, debido a que en ste ocurri menos defoliacin que en los dems. Al final del estudio correspondiente a la poca seca (febrero-abril) la mayor incidencia se present en los tratamientos Caldo Bordels y Carbendazn, en los cuales se observ mas defoliacin que en los dems tratamientos. Con relacin a la retensin foliar el tratamiento de caldo sulfoclcico ms nitrato de potasio fue el que mantuvo el mayor nmero de hojas, seguido por el silvacur ms bayfoln; en cambio los tratamientos carbendazn y caldo bordels fueron los que presentaron en todo el estudio el menor nmero de hojas por bandola, es decir que hubo mayor defoliacin. A partir de estos resultados se puede concluir que los mejores tratamientos para ser usados por los productores son el silvacur ms bayfoln, as como el caldo sulfoclcico ms nitrato de potasio, en dependencia de la disponibilidad de recursos.