21 resultados para Caqui Rama Forte

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Con el objetivo de conocer el efecto del sistema lactoperoxidasa, mejor conocido como stabilak, para la conservación de la leche, se desarrollo un estudio en El Rama ubicado en la Región Autónoma Sur de Nicaragua, en las fincas El paraíso y Las Lomas, del 17 de Agosto al 24 de Septiembre – 2011, se determinaron dos tratamientos T1 con stabilak y T2 sin stabilak o testigo, se tomaron un total de 480 muestras y se analizaron, para valorar su calidad. En las fincas seleccionadas se realizó el muestreo, tres veces por semana, en cada día se tomaba tres muestras de leche, para cada una de ellas se les determinó la prueba de acidez (204 muestras) y la prueba de alcohol (204 muestras), excepto para la prueba de reductasa que se realizó una por día (72 muestras). Los datos, se pr ocesaron en los programas estadísticos SAS y SPSS. Se encontró que los mejores comportamientos de preservación de la leche fue en la finca Las Lomas y cuando se utilizó el stabilak, donde la acidez reportó veinte y siete muestras con acidez aceptable, de 1 5 a 16 ml NaOH 0.1N/100 ml, con la prueba de alcohol, veinte y siete muestras negativas, en cambio en El Paraíso, veinte y cuatro muestras con acidez aceptable y con la prueba de alcohol reportaron 27 muestras negativas. La clasificación de la leche, A, B y C, se realizó, con la prueba de Reductasa en: A Las Lomas con 13 muestras y El Paraíso con 8, en B: 10 muestras en El Paraíso, 5 en Las Lomas, en C no se reportó ninguna. En conclusión, el efecto del stabilak, mantiene los parámetros de calidad, según normativas nacional, Siendo el sistema lactoperoxidasa más eficaz, cuando se aplican las buenas prácticas de higiene en el ordeño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los meses de Enero a Abril de 1989, bajo condiciones de riego por pivote central, en un suelo franco arenoso, con pH 7.0, se realizó un experimento con el propósito de evaluar el herbicida BENFURESATE, aplicado en pre-siembra incorporado en el cultivo de ajonjolí una semana antes de la siembra, en la localidad de la finca "Praga", los Brasiles, Managua. Se utilizó la variedad de ciclo corto "rama precoz", en un diseño de bloques completos al azar, con 4 repeticiones y 6 tratamientos: 0.85 Kg/Ha i.a., 1.28 Kg/ha i.a., 1.71 Kg/Ha i.a., 2.28 Kg/Ha i.a.., control mecánico durante 5 semanas consecutivas y el testigo absoluto siempre enmalezado. En cuanto a rendimiento, se encontró que e1 tratamiento mecánico obtuvo los mayores rendimientos con 480.2 Kg/Ha de ajonjolí. El porcentaje de reducción del rendimiento de los otros tratamientos con respecto al mecánico fue el siguiente: 1.71 Kg/Ha i.a. con 31.1%, 2.28 Kg/Ha i.a. con 38.3%, 1.28 Kg/Ha i.a. con 40.4%, 0.85 Kg/i.a. con 60.2% y el tratamiento siempre enmalezado con 77.8%. Con respecto al peso seco de Cyperus rotundus L. al final del ciclo del cultivo de ajonjolí (a los 86 días después de la aplicación), el tratamiento 0.85 Kg/Ha í.a. obtuvo 49.7% de control, el tratamiento 1.28 Kg/Ha i.a. con 57.5% de control, el control mecánico con 70.5% de control, el tratamiento 1.71 Kg/Ha i.a. con 75.5% de control y el tratamiento 2.28 Kg/Ha i.a. con 77.4% de control sobre C. rotundus L., todos con respecto al tratamiento siempre enmalezado el cual alcanzo un peso seco de 10,554.4 Kg/Ha a 20 cm de profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudió la situación existente con respecto a la prevalencia de abscesos en animales sacrificados en la Empresa Agrícola Centroamericana S.A. Matadero Amerrisque. Ubicada en el km.l28 carretera al Rama, Juigalpa, Chontales. Para esto se analizaron los datos de la inspección post-morten de los años 1984, 1990, 1991, 1992, 1993; para los cuales las variables consideradas fueron: el órgano más afectado, la categoría animal más afectada, el departamento y el año con más prevalencia y las pérdidas económicas. Los análisis estadísticos, fueron conducidos usando el programa SAS 1987 en su rutina PROD CATMOD controlada por el modelo aditivo lineal. Se determinó que la prevalencia de abscesos total es de 2.92%, además el órgano del cual llevan registro únicamente fue de hígados, la categoría animal más afectada fue la categoría vaca, el departamento con mayor prevalencia de abscesos fue Chontales y el año con más prevalencia fue 1990. Las pérdidas económicas resultaron de USD $ 51,929.63 por lo que el país deja de captar divisas de unos USD $ 122,350 por disminuir las exportaciones de carne.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el matadero Amerrisque ubicado a la altura del km 128 carretera el Rama a 130 metros sobre e1 nivel del mar con el objetivo de evaluar los residuos de plaguicidas en carne bovina de exportación. Los datos fueron recopilados de la matanza diaria realizada en dicho matadero a partir del mes de enero de 1987 al mes de diciembre de 1992 a excepción de los meses de marzo, abril, agosto y noviembre del año 1989, de igual forma el año 1990, debido a que los registros ya para este año se encontraron incompletos. Las variables en estudio fueron: Niveles de contaminación aceptable y no aceptable para la exportación, procedencia de dichas carnes, plaguicidas que mayormente se acumulan en 1a carne y las pérdidas económicas. El procedimiento analítico se realizó por medio de una distribución de frecuencias, se hizo uso de medias como estadística descriptiva y también se determinó el rango. Como resultado del presente estudio observamos que la matanza industrial efectuada para los cinco años en estudio fue de 142,919 cabezas, de éstas 18,434 resultaron contaminada con un promedio de contaminación de 0.059 partes por millón, dejándose de percibir USA $ 10,497 dólares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizó la situación existente en relación a la Prevalencia de Cysticercosis bovina en la Empresa Agrícola Centro Americana, S.A. Matadero de Amerrisque, ubicado en el km 128 carretera al Rama, Juigalpa, Chontales. Esta empresa se fundó en el año 1977 y del total de su producción el 98% va destinado a la exportación y el 2% para consumo local. Los análisis se realizaron basándose en datos de la Inspección Post-morten de los años 1982, 1984, 1990, 1991, 1992, para loe cuales se determinó el Año de mayor prevalencia, Categoría más afectada, Departamento de mayor prevalencia y Pérdidas económicas. Para la valoración estadística de los datos registrados fue utilizado el Método de Mínimos Cuadrados Generalizado, usando el procedimiento CATHOD del Paquete Statical Analisis System. Loa resultados obtenidos en el Análisis de Varianza, demuestran que existen diferencias significativas entre años, con un nivel de significancia de (P < 0.05), obteniéndose 0.93% de infestación promedio en los cinco años evaluados. A su vez también se encontraron diferencias significativas para las categorías (P < 0.05) encontrándose la categoría Buey (C4) la más infestada. Resultando Chontales el departamento con mayor número de animales parasitados, seguido de Boaco, Zelaya y Matagalpa. Las pérdidas económicas para estos años resultaron ser de US$ 71,905.85 para el productor, sumándose a ello, las divisas no captadas con un monto aproximado de US$ 535,511.63 al prescindir de su exportación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 12 de octubre de 1990 y se usó la variedad Revolución 79 A. Se estudió el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, número dé ramas por plantas, número de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 período crítico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de promedios., usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con control período crítico, seguido de control químico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el Centro Experimental de "El Recreo" ubicado a 279 km carretera a El Rama.El objetivo fue determinar la autocompatibilidad de 21 árboles élites de cacao ( 'l'heobroma cacao L.), seleccionadas en un ensayo comparativo de 36 genotipos. Los árboles fueron evaluados bajo parámetros estadísticos como Chi cuadrado y porcentaje de prendimiento. Según la prueba estadística realizada bajo el criterio de los diez días resultaron 19 árboles autocompatibles y dos autoincompatibles y conforme al criterio de prendimiento de los tres días, no se halló un árbol que fuese autoincompatible. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la incompatibilidad del cacao, todavía no han definido con plena certeza el tipo de reacción de incompatibilidad que presenta, pero presumen que presenta dos tipos de incompatibilidad como es el esporofitico y el gametofitico, aunque la mayoría de autores se inclinan por el sistema de incompatibilidad esporofitico, pero existen evidencias que en el cacao también predomina la incompatibilidad gametofitica,la cual ha sido utilizada para explicar algunos casos que bajo la teoría del sistema esporofitico no son explicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió el efecto del abono orgánico gallinaza sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en estado juvenil. El ensayo inició en febrero de 1993, en tres fincas con plantaciones comerciales de 20 meses de edad, ubicadas en el municipio El Rama, Región V. Durante catorce meses se realizaron cuatro aplicaciones de fertilizantes, comparando tres niveles de gallinaza (454g, 908g y 1,362 g/árbol/apli­cación)un testigo de fertilización mineral (tres aplicaciones de 100g/árbol de la fórmula 15-15-15 más una aplicación de 100g/árbol de urea al 46 %)y un testigo absoluto sin aplicación. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan y análisis de regresión y correlación. Los resultados demostraron que la aplicación de 1,362g de gallinaza obtuvo un efecto estadísticamente superior sobre la producción inicial del cacao y sobre el incremento del diámetro de tallo. La aplicación de 454 g y 908 g de gallinaza resultó estadísticamente igual a la fertilización mineral. En cuanto a altura de planta no se detectó diferencias estadísticas entre los tratamientos. La cero aplicación de fertilizantes presentó el menor efecto sobre el crecimiento y producción inicial del cultivo de cacao. El análisis económico mostró que se reducen los costos de fertilización del cultivo con la aplicación de gallinaza, en comparación con la fertilización mineral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de siete niveles de fertilización sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamun indicum L.) variedad Precoz rama, bajo las condiciones ecológicas de la finca El Ojochito, Managua. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1997 (septiembre - diciembre), utilizándose un diseño experimental de bloques completos al azar, con siete tratamientos y cuatro repeticiones, encontrándose que de los componentes de crecimiento y desarrollo del cultivo, la altura de la planta y el número de hojas por planta, presentaron diferencias significativas. De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes se encontró diferencias significativas en: altura de inserción de la primera cápsula, número de cápsulas por planta, peso de 1000 granos; en donde el número de cápsulas por planta fue el principal componente del rendimiento, además se presentó diferencias significativas en el rendimiento en el cual el tratamiento T5 a razón de 3 243.09 kg/ha de humus dio el mayor rendimiento agrícola con 1 205.00 kg/ha. Así mismo se observó que existe una relación directamente proporcional entre las diferentes dosis de fertilización orgánica utilizada y el rendimiento agrícola. En cuanto al análisis económico se demostró que económicamente el tratamiento T1 a razón de 646.91 kg/ha de humus fue el mejor, presentando una tasa de retomo marginal de 280 por ciento, superior a la tasa de retorno mínima de comparación, la cual es de 130 por ciento. Se demostró de esta manera que si se puede producir sin el uso de agroquímicos y obtener buenos rendimientos y productos de mayor calidad, sin contaminar el medio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la estación experimental "La Compañía", San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. durante la época de primera (junio- agosto) de 1995, con el Propósito de caracterizar y evaluar preliminarmente el comportamiento de 261 accesiones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) recolectadas en diferentes zonas de Nicaragua por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria (UNA).Los testigos utilizados fueron las variedades DOR- 364 y Compañía-93.El diseño empleado fue el de ensayo preliminar, el cual consistió de un surco por accesión de 4 m de longitud. En la caracterización se obtuvieron los siguientes resultados, se observó variación de colores en alas y estandarte (blanco, púrpura, rosado y lila)., en caracteres de vaina se observaron diferentes colores (amarillo, crema, anaranjado, café, rojo, rosado, violeta y rubio grisáceo), tres tipos de vainas (recta, ligeramente curvada y curvada) el número de lóculos por vaina estuvo entre los 4 y 8 y la longitud de vaina entre 7 y 14 cm. En caracteres de semilla se observó una amplia variación algunos con presencia de moteado (blanco, café claro, rojo grisáceo, gris, púrpura intenso y negro) se presentaron 4 forma de semilla (ovoidal, casi cuadrada, arriñonada recta y arriñonada curva). Los hábitos de crecimiento fueron en su totalidad indeterminados (IIa, IIb y IIIb) en su mayoría IIb. El número de nudos en el tallo a la primera rama estuvo entre los 2.5 y 5 nudos. En evaluación preliminar se observó diferencias en el número de días a inicio de la floración 28 a 43 dds, el fin de la floración varío entre los 43 y 68 dds, la madurez fisiológica entre los 53 y 78 dds, la duración de la floración entre los 8 y 28 dds, la duración de ciclo reproductivo entre los 16 y 36 y la cosecha entre los 62 y 78 dds. En cuanto a los componentes del rendimiento el número de vainas por planta osciló entre los 2.5 y 17, el número de semillas por vainas entre los 2.5 y 8.5 y el peso de 100 semillas entre los l0 y 31g. Respecto al rendimiento tenemos que 132 accesiones superaron al testigo DOR-364 y 82 al testigo compañia-93 en más del 100 % y solamente 44 acceciones fueron superadas por los testigos. La mayoría de los materiales presentaron sintomas leves a la Mustia Hilachosa y 24 materiales presentaron daños severos a Mancha Angular. Se presenta un catálogo descriptivo de los 261 materiales estudiados dentro del cual tenemos codificación de colores, diccionario de códigos, carácteres cualitativos, caracteres cuantitativos, datos de pasaporte, datos de enfermedad y datos de rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de la Yuca en los últimos 3 años se ha convertido en un rubro generador de empleo para los productores de la zona húmeda de Nicaragua, la cual produce el 75% de la producción nacional. El principal problema del cultivo son los bajos rendimientos. El objetivo de este trabajo fue determinar las variedades de yuca que mejor rendimiento presentan bajo las condiciones de Nueva Guinea. Se evaluaron siete variedades que cultivan los productores de Rama y Nueva Guinea (Algodón, Campeona, Sutra, Valencia, Pata de Paloma, Arbolito y Masaya). Se estableció el ensayo en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. El menor número de unidades nodales del tallo y mayor altura de orqueta favorece a los productores porque incrementan el rendimiento. A mayor altura de orqueta menor es la longitud de las raíces comerciales favoreciendo la exportación. Las variedades Algodón, Pata de paloma y Valencia fueron las mejores en rendimiento, adecuadas para el transporte y el mercado internacional. Se encontraron variedades suceptibles y resistentes al ataque de plagas y enfermedades. Existen variedades que por la longitud de la raíz comercial se adecuan al mercado nacional ó internacional. Cuando se realizó la prueba de cocción se determinó que unas dilataban más que otras para estar cocinadas, favoreciendo el trabajo de las amas de casa y la economía del hogar, al evitar mayores gastos en combustible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del manejo selectivo de malezas y coberturas sobre el crecimiento y rendimiento del café (Coffea arabica L.) después del recepo, fue evaluado desde febrero del 2000 a diciembre del 2001. El ensayo fue establecido en el Centro Experimental del Café del Pacífico conocido como Jardín Botánico, Masatepe, Masaya. Debido a que las plantas de café presentaron un excesivo crecimiento muy por arriba de lo normal, además del agotamiento producto de las seis cosechas de café uva realizadas durante los años 1994-1999, fue la causa de la recepa de las plantas a una altura de 40 cm por arriba de la superficie del suelo. Se estableció un diseño de bloques completos al azar (BCA) y se utilizó la variedad de café pacas. Los tratamientos consistieron en la erradicación total de las malezas con uso de machete y herbicidas (A), Manejo selectivo de malezas y coberturas con machete y herbicidas (B), Manejo selectivo de malezas y coberturas con machete, herbicidas y Arachis pintoiKrap & Greg (C), Manejo selectivo de malezas y coberturas con machete (D), Manejo selectivo de malezas y coberturas con machete y Arachis pintoi Krap & Greg (E). Las variables evaluadas fueron: Biomasa de malezas (g /m2) y su contenido de N, P y K, altura de plantas (cm), diámetro del tallo (mm), número de ramas primarias, número de nudos totales por rama, número de nudos productivos por rama, número de frutos totales por rama y rendimiento (grano oro en kg/ha). La biomasa de malezas y contenido de nutrientes se analizaron cualitativamente a través de tablas y figuras, interpretando su tendencia, cambios y asociaciones en el tiempo. Las variables de crecimiento y rendimiento se analizaron cuantitativamente por medio de ANDEVA al y comparación de medias a través de contrastes ortogonales. Se realizaron transformaciones en las variables discontinuas para mejorar la normalidad de los datos. En el manejo selectivo de malezas y coberturas con machete y Arachis pintoiKrap & Greg (E) se encontró una mayor cantidad de biomasa de las malezas nobles (175.50 g/m2) retornando al sistema suelo 5.0 kg de N, 0.61 kg de P y 6.3 kg de K por ha al final de la época lluviosa. El tratamiento selectivo mecánico-químico y Arachis pintoi Krap & Greg (C) presentó el mayor número de ramas con 37.60, y el mayor rendimiento con 486.51 grano oro en kg/ha, superando al manejo convencional (A) con 33.83 ramas y 364.57 grano oro en kg/ha. No se encontró diferencia significativa entre los tratamientos con respecto a las variables altura de plantas, diámetro de tallo, número de nudos por bandola, nudos productivos y rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en la Finca El Plantel, Zambrano, departamento de Masaya, Nicaragua durante las épocas de siembra de primera, postrera y de riego (Junio 2005-Marzo 2006) con el objetivo de determinar el efecto de la densidad poblacional y la época de siembra sobre el rendimiento y la calidad de semilla de una población de caupí rojo. Fue establecido un diseño bifactorial de bloques completos al azar (BCA), con cuatro bloques, cinco distancias de siembra (0.40, 0.60, 0.80, 1.00, 1.20) y tres épocas de siembra. Se realizó el análisis de varianza y separación de medias por Tukey al 5% de confianza, utilizando el programa Statistical Analysis System (SAS). La medición de las variables se basó en el descriptor de Vignas sp y en la tabla de colores de Methuen. Las variables cuantitativas medidas fueron longitud del foliolo central, longitud del pecíolo, longitud del pecíolulo, longitud del pedúnculo de la vaina, longitud de la rama, longitud de la vaina, diámetro del tallo, altura de la planta, número de ramas por planta, contenido de humedad de la semilla, materia seca, germinación, número de semilla por vainas, número de vainas por parcela, peso de 1000 semillas, y rendimiento. De acuerdo con los resultados no se encontró interacción entre épocas y distancias de siembra. Se determinó que hubo efecto entre épocas de siembra sobre las variables medidas a excepción de número de ramas y diámetro del tallo. El mayor rendimiento se obtuvo en postrera con 1228.8 kg.ha-1, seguida de riego con 452.8 kg.ha-1 y primera 361.6kgha-1. La siembra con riego presentó el primer lugar en las variables peso de 1000 semillas (146.0 g), materia seca (1.8 g) y germinación (87.2 %). Respecto a distancia de siembra la variable número de vainas por parcela presentó efecto significativo correspondiente a la distancia de 1.20m con 406 vainas. De acuerdo a estos resultados se puede decir que la mejor época para producir semilla de caupí es riego por la calidad alcanzada de este insumo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente manual metodológico de clases prácticas de Fisiología constituye una herramienta útil para estudiantes de pregrado de Medicina Veterinaria, Ing. en Sistemas Integrales de Producción Animal con orientación en Zootecnia y otras carreras afines en el ámbito de las ciencias biológicas. El creciente desarrollo de la fisiología animal requiere que la enseñanza de esta rama de las ciencias biológicas se desarrolle con un enfoque cualitativamente superior. Para ello, resulta necesario profundizar en el empleo de los métodos interactivos y combinar la teoría con la clase practica. Esto permite que el proceso de enseñanza aprendizaje sea cualitativamente superior porque el estudiante está obligado a desarrollar un papel protagónico en el mismo. De lo anterior se desprende la gran importancia de la impartición práctica de la fisiología animal donde el estudiante con su preparación previa, el trabajo independiente en equipos en el laboratorio, el análisis, discusión e interpretación de los resultados obtenidos en cada caso, consolida e integralos conocimientos teóricos alcanzados. El presente manual constituye una guía metodológica que permite la fácil ejecución con la calidad requerida de las clases prácticas de esta asignatura. Cada clase práctica consta de una breve introducción donde aparecen los aspectos teóricos que el estudiante deben dominar, el objetivo planteado, los conocimientos precedentes requeridos, los materiales necesarios, el procedimiento a seguir, la forma de expresar los resultados, las preguntas de comprobación sobre la ac tividad y la orientación para la siguiente clase prác tica 2. Manual Metodológico de Clases Prácticas de Fisiología II Otro objetivo no menos importante está dirigido hacia la adquisición en los estudiantes de hábitos y habilidades para su desarrollo en asignaturas subsecuentes que permitan formar un profesional de excelencia que responda al objeto social planteado. Por último, agregar que este material es solo un punto de partida para ser ampliado y perfeccionado en el futuro inmediato a partir de las sugerencias recibidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto de Fisiología animal constituye una herramienta útil para la preparación y el estudio independiente de los estudiantes de pregrado de Medicina Veterinaria, Ingeniería en Sistemas Integrales de Producción Animal con orientación en Zootecnia y otras carreras afines en el ámbito de las ciencias biológicas. El creciente desarrollo de la fisiología animal requiere que la enseñanza de esta disciplina de las ciencias biológicas se desarrolle con un enfoque cualitativamente superior. El presente texto constituye una primera aproximación al enfoque actual que tiene la impartición de esta rama de las ciencias en los programas de estudio de la carrera de Medicina Veterinaria en los países del área. Otro objetivo no menos importante está dirigido hacia la adquisición en los estudiantes de hábitos y habilidades para su desarrollo en asignaturas subsecuentes del plan de estudios que permitan formar un profesional de excelencia que responda al objeto social planteado. Por otra parte, el texto cuenta con abundante información sobre el tema y figuras que facilitan su comprensión, además al final aparecen un grupo de preguntas de comprobación que permiten que el propio estudiante se autoevalúe. Por último, solo resta agregar que este material es únicamente un punto de partida para ser ampliado y perfeccionado en el futuro inmediato a partir de las sugerencias recibidas.