3 resultados para CL

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el efecto del tipo de material vegetativo y del regulador de crecimiento (Hoja verde 48 SL) sobre la brotación de yemas en los cultivares de piña (Ananas comosus L. Merrill) Cayena Lisa (CL) y Monte Lirio (ML). Se establecieron tres ensayos en arreglo de diseño de bloques completos al azar en canteros de arena. En el primer ensayo se evaluó durante tres cortes (cada 30 días) el empleo detallo entero de planta adulta(TE), tallo de planta adulta cortado longitudinalmente (TCL), tallo de planta adulta cortado transversalmente (TCT) y tallo entero de hijo (HE) en el cultivar ML; en el segundo ensayo se evaluaron TE y TCT en el cultivar CL. En el tercer ensayo se estudió la aplicación de 0.5, 1.0 y 2.0 ml l-1 agua de Hoja verde 48 SL y el testigo en el cultivar ML, durante doscortes. Se comparó la brotación de los cultivares CL y ML usando TE y TCT. A los datos de longitud (cm), grosor (cm), peso (g), número de hojas e hijos por tratamiento se les realizó análisis de varianza y separación de media (Waller-Duncan,α = 5%). En el primer ensayo no hubo diferencia significativa en número de brotes, sin embargo los provenientes TE presentaron mayor peso (8.0 y 9.3 g), grosor (1.35 cm) y longitud (8.02 cm). En el segundo ensayo hubo diferencias significativas solamente en número de brotes en el corte 1, TE produjo 2.1 brotes. TCL usando TE registró los mejores promedios en longitud, grosor, peso, número de hojas e hijos. En el tercer ensayo no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, a excepción del corte 1 donde presentó la mayor longitud el testigo (11.60 cm). Se produjeron 800 plantas en total, la mayoría establecidas en el campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Nueva Guinea, RAAS desde Octubre de 2005 a Agosto de 2006. El objetivo general fue evaluar cuatro sistemas de labranza sobre las propiedades físicas del suelo, el crecimiento y rendimiento del cultivo de la yuca variedad Algodón, así como la calidad de las raíces. Los tratamientos estudiados fueron: subsoleo más encamado (SE), grada más encamado (GE), cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El diseño utilizado fue un arreglo de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total y capacidad de campo. Las variables agronómicas estudiadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, peso fresco de la planta, número de raíces totales por planta, número de raíces exportables, longitud de raíces exportables, diámetro de raíces exportables, peso de raíces exportables, rendimiento de raíces exportables, rendimiento de raíces no exportables y rendimiento total de raíces. Para el análisis de los datos se usó el paquete estadístico SAS Institute V 8 a base de Análisis de Varianza (ANDEVA) y comparación de rangos múltiples de medias por TUKEY al 5% de margen de error. El suelo preparado con tracción animal (TA), presentó los menores valores de densidad aparente y mayor porcentaje de porosidad del suelo. Las plantas de yuca alcanzaron la mayor altura, el mayor diámetro y mayor peso fresco con cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El mayor número de raíces totales por planta fue alcanzado con tracción animal (TA) seguido de cero labranza (CL). El mayor número de raíces exportables, el mayor diámetro de raíces exportables y peso de las raíces exportables fue alcanzado con el método cero labranza (CL) seguido de tracción animal (TA). El mayor rendimiento de raíces totales fue alcanzado en el suelo con Cero labranza (CL), así como el mayor rendimiento de raíces exportables y no exportables con una relación de 76% de raíces exportables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en municipio Nueva Guinea, RAAS desde octubre del 2005 a agosto 2006 para evaluar el efecto de diferentes sistemas de preparación de suelo sobre sus propiedades físicas, el crecimiento y rendimiento del cultivar yuca Algodón. Los tratamientos fueron; subsoleo más encamado (SE), grada más encamado (GE),cero labranza (CL), y tracción animal (TA). El diseño utilizado fue de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones en cinco profundidades. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total, y capacidad de campo, las variables agronómicas altura diámetro del tallo, peso fresco de la planta, número de raíces, peso de raíz y rendimiento de raíces. Para el análisis de variables se utilizó el programa Statistic Análisis Systems (SAS V9.1). El tratamiento de TA presentó los menores valores de densidad aparente, una distribución más uniforme en la capacidad de retención de agua dentro del perfil del suelo, así como mayor porosidad. CL y TA presentaron los mayores valores de altura de planta, diámetro del tallo y peso fresco de hojas y tallos del cultivo de la yuca. TA presentó los valores más altos del número de raíces totales por planta de yuca seguido de CL el cual a su vez presentó el mayor número de raíces exportables seguido de TA, pero sin diferencia significativa entre la longitud de las raíces exportables entre los cuatro tratamientos. CL presentó el mayor diámetro, el mayor peso de las raíces exportables seguido siempre por TA. CL presentó el mayor rendimiento de raíces exportables y no exportables o mayores rendimientos totales (kg/ha) de raíces reservantes seguido por TA. Se encontraron diferencias de promedios en los rendimientos de raíces exportables entre CL y GE 3,399 kg/ha, en los rendimientos de raíces no exportables una diferencia 2,351.5 kg/ha entre CL y SE. Se recomienda repetir este ensayo utilizando los mismos tratamientos evaluar el efecto del cambio de la calidad del suelo en el tiempo.