8 resultados para Cálculos dentários

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrolló en la subcuenca intermunicipal del Río Waswalí, Matagalpa y Jinotega. El objetivo principal fue determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los recursos edáficos y recursos hídricos superficiales, con el fin de proponer la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad de usos múltiples, que contribuya a mejorar la calidad y nivel de vida de sus habitantes. La metodología empleada consistió en: la caracterización del estado actual de los recursos edáficos e hídricos superficiales, mediante el diagnostico biofísico el cual se realizó en las ocho microcuencas adscritas al área de estudio. Entre los resultados: Se evidenció que los suelos en la subcuenca han sido utilizados de manera incorrecta 59.79% del área de la subcuenca esta sobreutilizada, aumentando en los últimos años de forma general por factores socioeconómicos y políticos entre estos la falta de planificación y/o explotación inadecuada de los recursos naturales; lo cual ha afectado el ciclo hidrológico provocando la disminución de la disponibilidad del recurso agua y aumentado la vulnerabilidad a eventos que provocan desastres naturales inundaciones, sequías, deslizamientos de tierras. Debido al paisaje heterogéneo existe una mezcla generalizada de usos de suelo, identificando cuatro categorías de las cuales predominan el pasto más cultivos anuales 64.01 % del área total y solo un 35.92 está con café con sombra y bosque, encontrándose en diferentes estados de intervención por las actividades desarrolladas, con el propósito de garantizar la subsistencia alimentaria. Respecto a los recursos híd ricos superficiales según los parámetros morfométricos de la subcuenca permiten que la respuesta ante los eventos lluviosos sea de forma moderada. Así la pendiente media de la subcuenca es del 28%, lo que favorece los procesos erosivos. Según los balances hídricos el período de déficit de agua inicia en la segunda semana de diciembre y finaliza en mayo así mismo estos cálculos nos indican que el almacenamiento máximo (reserva más exceso), aumenta a medida que se da la época lluviosa que corresponde a partir de junio a noviembre. La oferta hídrica es positiva en el área sin embargo, la mayor cantidad de agua se pierde por escorrentía. El Río Apalilí es el que más agua aporta al cauce principal (Río Waswalí).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cisticercosis y la teniasis, ocasionadas por Taenia solium, representan un problema de salud pública. Éstas se encuentran asociadas fuertemente con la crianza de cerdos y las deficientes condiciones sanitarias e higiénicas. Cuando una persona come carne de cerdo infectada, mal cocida o cruda, adquiere teniasis. La cisticercosis se adquiere al ingerir alimentos (verduras principalmente) o agua contaminada con materias fecales conteniendo huevecillos de Taenia solium, o por autoinfestación cuando la persona con teniasis no tiene hábitos de higiene adecuados. Con este estudio se propuso determinar el diagnóstico situacional de cisticercosis porcina en el Rastro Municipal de Masaya en el periodo de Enero-Julio 2009. Los cálculos correspondieron a los casos de cerdos infectados con cisticercosis de los diferentes patentados o dueños de cerdos faenados, además de cada uno de los siete meses de estudio y el porcentaje global de los siete meses evaluados. Los datos se tomaron de los registros que se realizaban durante la inspección postmortem por el médico veterinario autorizado por la Alcaldía de Masaya. El método de estudio fue observacional de tipo transversal. Los resultados obtenidos en base al hallazgo de cerdos infectados con cisticercosis es que éste no era disperso, ya que se mantuvo en cerdos faenados de 5 patentados. El mes con mayor afectación fue Marzo con 0.29% y el porcentaje global fue de 0.14% que equivale a 17 cerdos con cisticercos de 11,903 animales faenados. En este estudio no se lograron determinar pérdidas económicas ni las regiones anatómicas de mayor afectación, ya que en el rastro no se lleva control de peso de los animales y los procesos de matanza no se rigen por el Reglamento de Inspección Veterinaria de la carne para la República de Nicaragua, artículo 118, Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el comportamiento productivo de pollitas Hy- Line var. Brown, durante las primeras diecisiete semanas de desarrollo con la guía de manejo comercial para estas aves. Se utilizó un lote de 4,591 aves distribuidas en dos galeras. Se muestreó el 4% de la población de forma aleatoria y sin reemplazo, registrando peso, alimento consumido y mortalidad. Se realizaron los cálculos de consumo, uniformidad de peso, mortalidad de lote y se registraron las prácticas sanitarias de la granja. El consumo total obtenido fue un 15.6% inferior al reportado por la guía de manejo (803 g), viéndose afectado por cambios en el manejo del alimento, el que fue suministrado de acuerdo al peso vivo y no a la edad de las aves. El peso de las aves resultó 9.3% inferior al estipulado por la guía de manejo. La uniformidad del lote fue del 80% con una variación de ±10% igual al esperado para este tipo de aves. La mortalidad de la granja fue inferior al 0.04% expresado por la guía de manejo comercial. La aplicación del plan sanitario sufrió alteración en el tiempo de ejecución, sin embargo no tuvo efecto sobre la mortalidad de la granja. El manejo zootécnico de la granja está dentro de lo esperado en granjas de pequeños productores avícolas en condiciones tropicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El área experimental está ubicada en el departamento de Boaco, municipio de San José de los Remate, finca La Primavera cuya ubicación es latitud norte 12°36'43" y longitud oeste 85°44'07". El objetivo del presente estudio es determinar los factores de la E.U.P.S durante la estación lluviosa del 2006, bajo diferentes estrategias de cubierta vegetal (Grama natural y Bosque nativo). Se estableció un experimento en bloques, con tres repeticiones y dos tratamientos. Cada parcela tiene una dimensión de 50 metros de largo y 15 metros de ancho para un área útil de 750 m2 con un área total por tratamiento de 2,250 m2. El estudio demuestra que las mayores pérdidas de suelo se dieron en las parcelas de Bosque nativo con un valor promedio de 0.068 ton/ha y en las parcelas de Grama natural resultaron con perdidas menores con 0.0264 ton/ha. Además las pérdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajo en comparación a los niveles de tolerancia propuestos por Mennering (1981) y Schertz (1983). Se utilizo la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (E.U.P.S) el cual está compuesta por un total de 6 parámetro como R = 285.13 MJmm/hah,K = 0.017-0.019 ton ha h /ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.27 a 8.89, C = Grama natura l0.01 y Bosque nativo 0.001, P = no se asumió por no existir práctica. Para el análisis de la información; se utilizó como método estadística T student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionada a los procesos de erosión del suelo y del escurrimiento superficial resultando no significativos para dichos cálculos establecidos. El uso de relación entre algunas variables no fue sensible a su relación como la erosividad vs. Intensidad de la lluvia o erosividad vs. Pérdida de suelo debido a los pocos eventos de lluvia que fueron analizados en este período de estudio. Recomendando que estos estudios deberán de ser proyectado a mediano y largo plazo para reconocer los procesos de erosión de suelo y el efecto del escurrimiento superficial en tierras escarpadas bajo la aplicación de modelos de predicción de erosión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas de maíz y frijol ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Las Jaguas, municipio de Ciudad Antigua; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de diez parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 880 y 1 980 m 2 , en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz NUTRADER, maíz criollo Catacama (NB-9043), maíz criollo H-5, frijol INTA-Rojo y frijol Estelí 90 como criollo. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están: el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles de medio a alto; este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a regular, presenta suelos muy ligeramente ácidos, textura de franco arcilloso arenosa a franco limosa arenosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizantes (18-46-0) y abono orgánico (lombrihumus), superando a todos los ensayos con rendimientos promedios de 1 291 kg ha -1 y 1 223 kg ha -1 , seguido por los ensayos establecidos con lombrihumus con rendimiento de 773 kg ha -1 y 427 kg ha -1 para el cultivo de frijol. En el caso del cultivo de maíz los mayores rendimientos fueron de 1 850 kg ha -1 y 1 836 kg ha -1 respectivamente, mediante la aplicación de urea y lombrihumus. El análisis económico muestra que el ensayo con fertilización lombrihumus mas 18-46-0 obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 1.40 por cada córdoba invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral y abono orgánico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA) pone en manos de la comunidad educativa superior nicaragüense y en manos de la sociedad en general, el libro “Texto básico de Hidrología” cuya autoría corresponde al Ing. William R. Gámez Morales, miembro del claustro de profesores de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) y estudioso de los recursos hídricos con que cuenta Nicaragua. Esta obra se constituye en un aporte para los estudiantes que cursan la asignatura de Hidrología en la U.N.A. y para otros estudiosos que deseen hacer uso de él. El texto esta diseñado de forma tal que facilite el manejo y aplicación de las metodologías que se abordan en las diferentes temáticas y los cálculos que con frecuencia presentan dificultades para los estudiantes. El documento está en correspondencia con las temáticas que se abordan en el curso de Hidrología, que oferta la facultad en mención y es una primera recopilación bibliográfica, en la que se ha tratado de presentar de forma detallada el proceso de cálculo en las diferentes metodologías abordadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas en granos básicos (maíz y frijol), hortalizas (cebolla) y pastos, ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Orocuina, municipio de Somoto; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de nueve parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 1 320 y 7 026 m2, en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz Nutrader, maíz criollo Catacama, frijol INTA-Rojo y frijol balín como criollo, cebolla Orlando, pasto Mulato II y gamba. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están; el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles medios para las tres fincas bajo estudio, este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a bueno, presenta suelos óptimos para la agricultura, textura es arcillosa, franca arcillo arenosa y franco arcillo limosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta propia a diferentes aplicaciones de las fuentes de fertilizantes, la fertilización sintética (urea) y abono orgánico (lombrihumus), los rendimientos obtenidos fueronde 1 6 82kg ha-1 (maíz Nutrader) y 1 954 kg ha-1(maíz Catacama);1045 kg ha-1 (frijol INTA-Rojo) y 1 136 kg ha 1 (frijol Balín); para el cultivo de Cebolla Orlando en la fertilización sintética 14 544 kg ha-1, compuesta 8 954 kg ha-1 y sin fertilizar 6 079 kg ha-1 respectivamente. Para la fertilización compuesta (18-46-0 más lombrihumus),20 271 kg ha-1 (pasto mulato II)y 15 180 kg ha-1 (pasto gamba) de materia seca. El análisis económico muestra que el cultivo de pasto gamba, fertilizado 18-46-0 y lombrihumus obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 2.69, donde se recupera el córdoba invertido más 1.69 córdoba adicional de ganancias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Análisis Financiero se utiliza para diagnosticar la situación y perspectiva interna, sin embargo, evaluar la capacidad de una cooperativa para permanecer solvente involucra mucho más que evaluar los recursos líquidos disponibles al cierre de un período contable, se debe tomar en cuenta, cuánto efectivo recibe la empresa durante el año, cuáles son las fuentes de ingresos de efectivo, a cuánto ascienden los desembolsos que se han hecho en el año. Para responder a estas interrogantes se hace necesario analizar el comportamiento de los indicadores financieros de la cooperativa. El trabajo consiste en un estudio de caso que tiene por objetivo analizar la sostenibilidad financiera de la la Unión de Cooperativas de Cafés Especiales Cordillera Isabelia R.L (UCCEI - R.L), Matagalpa, 2010 – 2013, a través del análisis de los principales indicadores fianacieros aplicables a la cooperativa: estructur a de costos, análisis financiero mediante el metodo dinàmico, punto de equilibrio, ratios financieros. La investigación es cuantitativa, no experimental basada en un estudio de caso, retrospectiva de corte transversal, se centra en el análisis financiero de la Unión de Cooperativas de Cafés Especiales Cordillera Isabelia R.L. Para la realización del trabajo se consolidó informacion contable de la empresa para la obtención de estructuras de costos, estados financieros, cálculos de los ratios y punto de equilibrio. Los servicios que oferta la empresa, son el beneficiado de café pergamino y la comercialización de café oro verde, de estos dos servicios en el que se incurre en mayores costos es en el servicio de beneficiado de café. La relación ingresos versus costos de producción total en cada uno de los servicios ofertados, el servicio que genera mayores ingresos es la comercialización (exportación), teniendo un comportamiento creciente en los cuatro periodos en estudio. En cambio, el servicio de beneficiado presenta un déficit en los ingresos, esto por la tarifa de venta establecida en los estatutos de UCCEI, la cual, se mantiene desde hace cinco años en 0.198 centavos dólar por kilogramo, menor a la tarifa de mercado que es de 0.33 centavos dó lar por kilogra mo beneficiado. El punto de equilibrio fue superado en los periodos 2011 al 2013, lo que significa que se han recuperado los costos variables, más los costos fijos asociados a las operaciones de la empresa, permitiendo la obtención de excedentes en estos periodos. La empresa cooperativa, ha sido una empresa Suficientemente sólida, evidenciándose en el comportamiento de los activos versus pasivos, donde los activos circulantes promedios en los cuatro periodos (60.71 por ciento) son mayores a los pasivos circulantes promedios (54.90 por ciento). En el analisis de la rentabilidad por el metodo Dupont, demuestra que no se obtuvo rentabilidad en el 2010, sino hasta el año 2011 con 0.05, incrementando en el 2012 a 0.10 y disminuyò en el 2013 a 0.09, por la baja de los ingresos por ventas y por ende de los excedentes. La empresa cooperativa es sostenible en términos financieros tomando en cuenta el comportamiento de los principales indicadores financieros, punto de equilibrio y la rentabilidad