3 resultados para Bosque mediterráneo

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se deriva del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIM-CHAS y se realizó en la microcuenca La Laguneta, sitio ubicado en el municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Estelí El propósito fue evaluar la composición florística, del bosque ripario. La investigación se realizó en tres etapas, la primera comprende el reconocimiento del área de estudio, la segunda, el inventario forestal en el bosque ripario y la tercera corresponde el análisis de la información recopilada. El levantamiento de la información se realizó a través de un inventario sistemático en parcelas de 10 m2 con un transecto paralelo a la ribera del rio. El total de parcelas fueron 23 y en cada una se seleccionaron los árboles mayores a los 10 cm de diámetro a la altura del pecho y se ubicó una subparcela de un m2 para inventariar todas las plantas menores a los 10 cm de diámetro. Se calcularon los índices de diversidad de Shannon y Simpson para la parte alta, media y baja de la microcuenca. El estudio demuestra mayor diversidad en la parte alta y menor en la parte baja del sitio. En el inventario de árboles mayores de 10 cm de diámetro se registraron 31 especies representadas en 21 familias botánicas, sobresaliendo la Mimosácea (seis), para la regeneración natural, se contabilizaron 12 especies representadas en ocho familias botánicas. En total se encontraron 300 árboles por hectárea, de los cuales la mayoría pertenecen a las clases diamétrica 10-19.9 cm, que son las más representativas y 27.0915 m2 ha-1de área basal, registrándose en mayor concentración en las categorías de 50-59.9 y >60 cm. Existe deterioro ambiental por deforestación en la parte baja debido a la actividad agrícola y menos afectación por la misma actividad en la parte alta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia que representa la producción citrícola nicaragüense, se desarrolló el presente estudio en la finca El Piñalito, municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante el período de octubre 2012 a enero del 2013. El objetivo de la presente investigación fue generar información para el manejo de la mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata Wied) en el cultivo de mandarina (Citrus reticulata Blanco) con un enfoque agroecológico. Se emplearon trampas Jackson, Tephritrap y Multilure. Los atrayentes fueron Trimedlure, Ceratrap y Torula. Se evaluó número de adultos capturados, porcentaje de machos y hembras capturados y la utilidad neta, mediante un análisis de presupues.to parcial y dominancia. Se relacionaron variables climáticas con las capturas. A los resultados se les aplicó estadísticos descriptivos, correlación, análisis de varianza de medidas repetidas y análisis de correspondencia. La trampa Tephritrap cebadas con Ceratrap capturó el mayor número de hembras y las trampas Jackson la mayor cantidad de machos. La temperatura estuvo altamente relacionada con los adultos capturados. El análisis económico determinó que los tratamientos pueden ser recomendados para el control de la mosca del mediterráneo, mediante la implementación de trampas cebadas; siendo la trampa Multilure cebada con Torula, la que resultó ser el tratamiento dominante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado en la finca El Morro, San Miguelito, Río San Juan, el objetivo fue e valuar las características biofísicas de los recursos bosque, fauna silvestre , agua y suelo existentes en la finca. Se aplicó un inventario con diseño de muestreo sistemático utilizando tamaño de parcela de acuerdo a los diferentes tipos de cobertura vegetal , tales como : bosque abierto, tacotal y árboles disp ersos en potrero . Se ubica ron sobre el diseño del inventario dos parcelas circulares, con un radio de 15 metros, separadas a un a distancia de tres km entre ellas, la toma de datos de fauna silvestre se hizo , simultánea al levantamien t o de la información florística. P ara la caracterización se tomaron 20 muestras de suelo en cada tipo de cobertura vegetal para determinar el estado físico y químico del mismo. S e evaluó la calidad del agua para consumo humano en las dos fuentes hídricas existentes. En bosque abierto se encontraron 29 especies y 18 familias. Las familias con más individuos fueron : Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae ; en el tacotal se encontraron 26 especies y 19 familias , sobresaliendo en número de individuos, Tiliaceae, Bixaceae, Sterculiaceae y Mimosaceae; en el área de árboles dis pe rsos potreros se registraron 34 especies y 21 familias , siendo Anarcadiaceae, Fabaceae, Mimosaceae y Sterculiaceae las de mayor abundancia de individuos. El índice de diversidad de Shannon - Wiener indica que todos los tipos de vegetación tienden a la heterogeneidad o equitatividad en especies e individuos. En los tres estratos se encontraron 26 especies de aves, 7 de mamíferos y 8 de reptiles . Se evaluó el pH, nitrito, nitrato, amonio, fosfato, dureza de carbono, dureza total y oxígeno del agua, encontrando que es apta para consumo humano, sin embargo, no se hizo análisis biológico, por tanto se desconoce la concentración de coliformes fecales de las dos fuentes. La textura de los suelos en los tres tipos de vegetación es arcillosa