3 resultados para Biología Molecular

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización biológica y molecular de geminivirus que afectan el cultivo del tomate (Licopersicon esculentum Mili.), el estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el período de enero 2001 a enero 2002. Se efectuó en tres fases: la primera fase de invernadero, donde se utilizaron plantas de tomate de la variedad UC-82, crías de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn), fuente original del aislado del geminivirus de Condega, con el objetivo de caracterizar biológicamente el geminivirus, a través de periodos de adquisición, inoculación y retención, previamente para la realización de estos periodos, se determinó el porcentaje de transmisibilidad de la colonia de mosca blanca, el cual fue de 45% Jo que indicó que para asegurar la transmisibilidad del virus fue necesario usar 5 moscas por planta. Los períodos de adquisición e inoculación fueron los tiempos de 2, 5, 10 y 30 minutos, 1, 2, 4, 8, 10, 12, 18, 24 y 48 horas con 3 repeticiones de cada periodo, los datos obtenidos de estos periodos fueron analizados mediante un análisis de regresión logístico binario, resultando que el vector fue capaz de adquirir y transmitir el virus tanto en 1 O minutos (40% y 33%) como en 48 horas (60% y 66.66%) respectivamente, respecto al periodo de retención se estableció realizándose un promedio de los porcentajes de severidad de las 3 repeticiones mostrando como resultado que el vector conservó su capacidad de transmisión del virus hasta el sexto día con 45.07% de transmisibilidad, también se evaluaron 5 especies de la familia solanáceas injertándolas con plantas afectadas con el genminivirus de Condega, para conocer cuáles son hospederas del virus, resultando la especie Nicotiana tabacum cv. Benthamiana con síntomas del virus. En esta misma fase se evaluaron 4 materiales de tomate (55, 111, 148, 112) usando como testigo la variedad UC-82, se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) y se evaluó la variable severidad de la enfermedad a los datos obtenidos a través de ANDEVA y separación de medias según Duncan, estos materiales se evaluaron mediante cuatro tratamientos (inoculaciones), el primero a los 7 ddt, el segundo a los 14 ddt, el tercero a los 21 ddt y el último tratamiento fueron las plantas sin inocular (testigos), el análisis indicó que la variedad UC-82 fue la más susceptible ante el complejo mosca blanca-geminivirus presentando mayores porcentajes de severidad y el material 112 resultó el más resistente, con menos porcentajes de severidad. La segunda fase se realizó fuera del invernadero, evaluándose ante el complejo mosca blanca-geminivirus 3 materiales, incluyendo la variedad UC-82 como testigo. Se utilizó un Diseño completamente al Azar, tomando en cuenta las variables severidad, incidencia y población de mosca blanca, A los datos obtenidos se les realizó ANDEVA y separación de medias según Duncan, el que mostró que el material 55 fue el mejor, ya que presentó menos porcentaje de severidad (40%), el peor material fue lavar. UC-82 ya que mostró 58.75% de severidad, con relación a la incidencia todos los materiales evaluados resultaron al final de los muestreos con igual porcentaje de incidencia (!00%) y en el caso de la población de mosca blanca la variedad UC-82 fue la que presentó más adultos por planta en comparación con el resto de materiales. La tercera fase fue realizada en el laboratorio de biología molecular en la UNA y Suecia con el propósito de caracteri7ar molecularmente los geminivirus de Condega., Santa Lucía y Sébaco, secuenciando un fragmento de 1200 pares de bases del componente A para comparar a través de las secuencias de nucleótidos los porcentajes de similitud que existen entre ellos, dando como resultado que el geminivirus de Sébaco con el de Santa Lucía alcanzó mayor porcentaje de similitud con un 95.2 con respecto al geminivirus de Condega que obtuvo un 89.0%.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

De octubre-diciembre 2012 se realizó el diagnóstico molecular de la bacteria causante del añublo bacterial (Burkholderia glumae) en cinco zonas arroceras de Nicaragua: Sébaco, Malacatoya, Boaco, León y Chinandega. Se colectaron 133 muestras en las zonas de estudio, con el fin de aislar e identificar las cepas de Burkholderia glumae. Todas las muestras fueron procesadas en el Centro de Biología Molecular de la Universidad Centroamericana. Se estandarizó y optimizó la prueba de PCR, para la identificación de la bacteria se amplificó un fragmento de 282 pares de bases de la región 16S de ADN ribosomal. 74% de las muestras resultaron positivas. La bacteria está presente en las zonas de estudio. Se realizaron aislamientos de colonias para su posterior identificación mediante la técnica de secuenciación. La cepa BGR1 está presente en las zonas evaluadas. Se requiere monitorear Burkholderia glumae en ambas épocas de siembra para llevar un registro de daños y la identificación de diferentes cepas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de pasantías tienen un componente formativo,una pasantía debe dar la oportunidad a los jóvenes de aprender calificaciones prácticas que causarán una buena impresión sobre los potenciales empleadores.Seis meses de pasantías en el Laboratorio Central de DiagnósticoVeterinario y Microbiología de Alimentos IPSA en el área de Virología se fundamentó los tres meses iniciales en la Inducción a técnicas utilizadas en análisis de muestras para el diagnóstico de enfermedades virales tales como: Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS), Peste Porcina Clásica (PPC), Circovirus Porcino, Enfermedad de Aujeszky, Diarrea Viral Bovina (BVDV), Fiebre del Nilo Occidental, La Enfermedad de Newcastle (EN), Laringotraqueitis Infecciosa Aviar (LTI), Bronquitis Infecciosa Aviar (BIA),Virus de la Enfermedad de la Cabeza Amarilla (YHV),El virus del Síndrome de Taura (TSV), Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética infecciosa (IHHNV), Bacteria de la Necrosis Hepatopancreática (NHPB),Virus Mionecrosis Infecciosa (IMNV), Nodavirus del Penaeus Vannamei (PVNV),Virus Mancha Blanca (WSSV), correcto manejo de la muestras, uso de equipos en el área de virología, realización de tareas de desinfección y esterilización de materiales que se utilizan, manejo de documentación en solicitudes de análisis de muestras y resultados emitidos para mantener la trazabilidad de las mismas. Tres meses posteriores de la pasantía enfocado a un trabajo experimental que se realizó con 4 aves utilizando biología molecular en el estudio de ácidos nucleicos para implementación de una nueva técnica de diagnóstico en el área de Virología para la enfermedad aviar de Newcastle mediante PCR tiempo real ; en la cual lleve un seguimiento desde la elaboración del cronograma de actividades, vacuna de las aves, recolección de muestras por tres semanas, elaboración de bitácora del experimento, presupuesto de equipos y materiales, hasta su extracción y amplificación de ácidos nucleicos en un termociclador. (bajo supervisión del jefe de área) a través de la cadena polimerasa con el objetivo de hacer un aporte en extender el conocimiento de manejo de esta técnica en la Facultad de Ciencia Animal tan actual y para el laboratorio se sustenta la relevancia del experimento, en una necesidad tangible para ser competitivos con el mercado internacional y garantizar la inocuidad de los productos destinados a consumo humano un servicio con mayor rapidez debido a la relevancia de la enfermedad en un país con una economía insipiente donde Nicaragua es libre con vacunación de dicha enfermedad y por el cual necesitamos mantener dicho estatus a nivel internacional mediante pruebas más sensibles que vayan acorde con los requisitos estipulados por la OIE.. La pasantía me permitió la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional Agraria, intercambiando información científica e investi gación sobre temas innovadores como el de biología molecular en el estudio de ácidos nucleicos. Realizando un conjunto de actividades de carácter teórico –práctico, en este caso en un ente estatal Laboratorio Central de Diagnostico Veterinario y Microbio logía de Alimentos (LCDVMA) IPSA, a fin de aplicar y complementar los conocimientos en el campo especifico de trabajo, colaborar en la solución de problemas y adquirir experiencias laboral.