3 resultados para BRS Violeta

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar el comportamiento reproductivo se analizaron los registros mensuales (N=10) de vaquillas Holstein bajo la implementación y falta de implementación de medidas de manejo pre-parto en la Empresa Agropecuaria “San Ignacio” Mateare, Nicaragua. Para caracterizar la curva de lactancia, se utilizó el modelo de Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx = Lna + b Lnx - ex , donde Yx es la producción diaria en el período x, a representa la producción inicial, b el ascenso al pico, c el descenso de producción, a partir del mismo se generaron la Persistencia (S), Rendimiento al pico (RP), Tiempo al pico (TP), también se evaluó el Intervalo parto - concepción (IPC) y el Número de servicios por concepción (NSPC) . Al presentar problemas reproductivos la proporción de curvas atípicas encontradas en este Trabajo fue de 40%. Al analizar la curva de lactancia del grupo experimental se observa un a= 11.00212 kg, b = 0.083528 kg, e = 0.00407148 kg, RP = 12.790 kg, TP = 29.54 días, S = 6.126. El grupo testigo presenta un a = 6.4384 kg, b = 0.193048 kg, e = 0.00466974 kg, RP = 9.49 kg, TP = 34.32 días, S = 6.421. En el análisis de varianza se encontró que el RP tiene diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de significancia (P<0.05). Los parámetros reproductivos IPC y NSPC para el grupo experimental fueron de 243.6 días y 3 servicios respectivamente, el grupo testigo presentó un IPC = 221.8 días y NSPC = 3.6 servicios .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con al objetivo de determinar el efecto de policultivos Repollo-Zanahoria sobre la entomofauna, rendimiento y calidad del repollo. Los cultivos asociados disminuyeron las poblaciones de la plaga Plutella xylostella más que en monocultivo; el porcentaje de plantas con daño fresco de P.xylostella, fue mayor en monocultivo existiendo una relación directa con las poblaciones de la plaga; en las otras plagas (Afidos, Diabrotica sp. y Creontiades sp) los policultivos no tuvieron un efecto claro sobre sus poblaciones, la dinámica de las plagas fue alta al inicio del cultivo pero descendieron conforme avanzó el desarrollo fenológico de las plantas de repollo y zanahoria. Para los enemigos naturales de P. xylostella como Diadegma insulare y Arañas los policultivos no ejercieron ningún efecto, lo mismo ocurre para el porcentaje de parasitismo de P. xylostella el cual osciló con un porcentaje entre 32 y 20%; Polybia sp. presentó alta incidencia en los monocu1tivos en relación a los policultivos. En todo el cic1o del cultivo la dinámica de los enemigos naturales fue diferente al de las plagas, dándose un efecto acumulado de los enemigos naturales, esto podría ser uno de los factores que ayudaron al descenso de la plaga P. xylostella en las dos últimas etapas del cultivo de repollo. El porcentaje de cabezas formadas fue ambos sistemas (80%), lo que nos indica que secundario (Zanahoria) en los policultivos no formación de las cabezas de repollo. El área foliar dañada en las cabezas de repollo fue menor en los policultivos por ende el precio que se registró por cabeza fue mayor en este sistema. Sin embargo el ingreso bruto de repollo fue mayor en monocultivo; igual ocurre con él ingreso bruto total, esta diferencia se debió al mayor número de cabezas de repollo en monocultivo que en sistemas asociados; también se debe a que la contribución económica de Zanahoria en policultivos no compensó al ingreso obtenido en repollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la estación experimental "La Compañía", San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. durante la época de primera (junio- agosto) de 1995, con el Propósito de caracterizar y evaluar preliminarmente el comportamiento de 261 accesiones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) recolectadas en diferentes zonas de Nicaragua por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria (UNA).Los testigos utilizados fueron las variedades DOR- 364 y Compañía-93.El diseño empleado fue el de ensayo preliminar, el cual consistió de un surco por accesión de 4 m de longitud. En la caracterización se obtuvieron los siguientes resultados, se observó variación de colores en alas y estandarte (blanco, púrpura, rosado y lila)., en caracteres de vaina se observaron diferentes colores (amarillo, crema, anaranjado, café, rojo, rosado, violeta y rubio grisáceo), tres tipos de vainas (recta, ligeramente curvada y curvada) el número de lóculos por vaina estuvo entre los 4 y 8 y la longitud de vaina entre 7 y 14 cm. En caracteres de semilla se observó una amplia variación algunos con presencia de moteado (blanco, café claro, rojo grisáceo, gris, púrpura intenso y negro) se presentaron 4 forma de semilla (ovoidal, casi cuadrada, arriñonada recta y arriñonada curva). Los hábitos de crecimiento fueron en su totalidad indeterminados (IIa, IIb y IIIb) en su mayoría IIb. El número de nudos en el tallo a la primera rama estuvo entre los 2.5 y 5 nudos. En evaluación preliminar se observó diferencias en el número de días a inicio de la floración 28 a 43 dds, el fin de la floración varío entre los 43 y 68 dds, la madurez fisiológica entre los 53 y 78 dds, la duración de la floración entre los 8 y 28 dds, la duración de ciclo reproductivo entre los 16 y 36 y la cosecha entre los 62 y 78 dds. En cuanto a los componentes del rendimiento el número de vainas por planta osciló entre los 2.5 y 17, el número de semillas por vainas entre los 2.5 y 8.5 y el peso de 100 semillas entre los l0 y 31g. Respecto al rendimiento tenemos que 132 accesiones superaron al testigo DOR-364 y 82 al testigo compañia-93 en más del 100 % y solamente 44 acceciones fueron superadas por los testigos. La mayoría de los materiales presentaron sintomas leves a la Mustia Hilachosa y 24 materiales presentaron daños severos a Mancha Angular. Se presenta un catálogo descriptivo de los 261 materiales estudiados dentro del cual tenemos codificación de colores, diccionario de códigos, carácteres cualitativos, caracteres cuantitativos, datos de pasaporte, datos de enfermedad y datos de rendimiento.