5 resultados para BERNARD, CLAUDIO
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente estudio se desarrolló durante el período de mayo-2001 a septiembre-2002 con el objetivo de establecer la relación del germoplasma de guanábana (Annona muricata L) en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Matagalpa y Jinotega, mediante taxonomía numérica. La matriz estuvo conformada por 69 accesiones y 20 variables cuantitativas y cualitativas. Esta especie florece todo el año, la mayor producción se obtiene entre agosto y septiembre en la región norte, y entre mayo y en la región del Pacifico. La fruta se consume fresca, las hojas tienen uso medicinal, y las semillas poseen propiedades insecticidas. El comercio es más frecuente en Masaya, Granada y Managua, siendo estos frutos de buena calidad (dulces, aromáticos y jugosos). La erosión genética está condicionada principalmente por la competencia con otros frutales, avance de la frontera agrícola, industrialización incipiente, entre otras. El análisis de componentes principales determinó que el 50.5% de la variación total la aportan los 3 primeros componentes (28.6 %, 12.9% y 9.0 %, respectivamente), éstos conformados por caracteres de frutos y semilla. Asimismo, a través del análisis de agrupamiento según el método Ward y el coeficiente de correlación Pearson como distancia resultó un fenograma de 2 grandes grupos, los cuales a una distancia de 16.5 formaron 4 clusteres que presentan características comunes y varianzas mínimas; de éstos se logró agrupar los materiales de los departamentos de Chinandega y León, Matagalpa y Jinotega, Masaya, Granada y Managua, y un cuarto grupo por accesiones que presentan los mayores promedios en los caracteres de frutos.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en las empresas procesadoras de frutas tropicales de Nicaragua que han venido desarrollando actividades encaminadas a la certificación HACCP según datos suministrados por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), las empresas visitadas fueron: APRONOT, ubicada en el Municipio de San Marcos Departamento de Carazo, La empresa Callejas Sequeira, S.A. ubicada en la ciudad de Granada, La empresa Exotic Food ubicada en el Km 107 carretera a Rivas y la empresa TROPIFRUTAS ubicada en Nueva Guinea, Región Autónoma del Atlántico Sur. Se consultaron fuentes secundarías existentes en el país sobre el Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP), así como información de Internet. Para conocer la situación actual del proceso de certificación y adopción del Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP) en la Industria Agroalimentaria se procedió a entrevistar a funcionarios del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), y del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). La industria agroalimentaria de Nicaragua ha adoptado el sistema de Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP) y se encuentra en un proceso de verificación y Auditoria para obtener la certificación, todas las empresas entrevistadas mostraron toda la voluntad de certificar su producto ya que les abre las puertas en la búsqueda de mejores oportunidades de mercados para sus productos. Las mayores dificultades para lograr la certificación radican en la falta de recursos financieros para ejecutar las recomendaciones de los inspectores, así como la dificultad de garantizar la trazabilidad del origen de la materia prima.
Resumo:
El experimento se estableció en el Centro Experimental Campos Azules con el objetivo de seleccionar líneas mejoradas de arroz (Oryza sativa L.) que presenten buena adaptabilidad a condiciones de secano y alto rendimiento agrícola e industrial y sanidad, con características agronómicas acorde a las exigencias de los productores. Los testigos comerciales fueron INTA MALACATOYA e INTA N-1. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables estudiadas fueron: floración, macollamiento, altura de planta, longitud de panícula, número de granos por panícula, fertilidad de panícula, peso de mil granos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y arroz integral, las que fueron sometidas al análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad de error. También se estudiaron las variables vigor, acame, senescencia, exerción de panícula, desgrane y Helminthosporiosis (Helminthosporium oryzae Breda de Haa), evaluadas según la escala de evaluación estándar de arroz del CIAT (1983). Los resultados indican diferencias altamente significativas para las variables rendimiento agrícola y rendimiento industrial, diferencias significativas para la variable fertilidad de panícula. Las Líneas TSY-1216 y FEDEARROZ-50 mostraron ser muy vigorosas. La línea AVE MARIA presentó el mayor número de hijos por metro lineal con 308.25 hijos. La Línea L-8 presentó menor altura de planta (89 cm) todos los cultivares se califican como plantas semi-enanas. La línea A-2759 tiene tendencia al acame, el resto de los genotipos son resistentes al acame. La Línea FEDEARROZ-50 obtuvo mayor longitud de panícula (27 cm). La línea A-2756 presentó mayor fertilidad de panícula (94). Las líneas ECIA-59, TSY-1216 e INTA MALACATOYA obtuvieron el mayor peso de mil granos, estadísticamente no hubo diferencia (28g). El 93% de los cultivares presentaron tolerancia a helminthosporiosis. Las Líneas que presentaron los mayores rendimientos agrícolas fueron L-64, AVEMARIA, A-2756 y A-2759, con 5800, 5614, 5524 y 5479 kg.ha-1 respectivamente, superiores a los testigos INTA MALACATOYA (4656 kg.ha-1) e INTA N-1 (4488 kg.ha-1). Los tratamientos que presentaron los menores rendimientos agrícolas fueron, L-59 y L-58 con 3748 y 3867 kg.ha-1 respectivamente. La línea que presento el mejor rendimiento industrial fue FEDEARROZ-50 con 93 granos enteros (75). No hubo incidencia por Piricularia.
Resumo:
Los sistemas agroforestales son potenciales sumideros de dióxido de carbono, contribuyendo así a mitigar el calentamiento de la tierra por efecto de las emisiones de C0 2 . El propósito de la presente investigación, es cuantificar carbono orgánico almacenado en sistema de café. Esta investigación se desarrolló en la hacienda Santa Maura, Jinotega., altitud 1000–1250 msnm, temperatura promedio de 19 a 23º C, suelos del tipo molisol. Se identificaron tres tipologías de cafeto de estudio que se diferencian por su variedad, edad y densidad de establecimiento. Se realizó un muestreo sistemático, intensidad del 2 %. La unidad de muestreo fue una parcela circular de 250 m 2 , en cada parcela de muestreo se tomó un árbol de eje central, procediendo a inventariar e identificar las especies de árboles y cafeto. Se midieron la altura total, altura fuste limpio, diámetro a la altura del pecho del que muestrea, pesos húmedo y seco de los diferente componentes. En los depósitos aéreos de cafetos y especies de sombra, se estimó la biomasa y contenido de carbono. En la tipología dos se encontró el mayor promedio de C almacenado con 19.86 tonelada métricas de carbono por hectárea (tMC ha -1 ), seguido del tipo tres, con 11.12 tMC ha -1 y por último, el tipo uno con 5.5 tMC ha -1 . La diferencia de contenido de C entre tipología, está directamente ligado a la densidad, especie de árbol de sombra, edad y manejo de la plantación.
Resumo:
El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la producción orgánica animal que se impulsa como línea de investigación en el departamento de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA, que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluación del uso de microorganismos benéficos de montaña en forma sólida y líquida sobre parámetros productivos y sanitarios en pollos de engorde de la línea Arbor Acres - Ross. Los tratamientos utilizados fueron: T1 (alimento concentrado + 5 g de microorganismos benéficos de montaña en forma sólida = MBM sólido), T2 (agua de bebida + 17% de microorganismos benéficos de montaña = MBM líquido) y T3 (concentrado comercial testigo). Las evaluaciones correspondieron a los 28, 35 y 42 días. Las variables productivas evaluadas fueron Ganancia media diaria, Peso vivo, Conversión alimenticia y Rendimiento en canal; las variables sanitarias fueron Mortalidad y Prevalencia. Utilizando un DCA unifactorial se evaluó el efecto de los tratamientos. Mediante el análisis de varianza se obtuvo que los tratamientos sólo tuvieron influencia significativa (P<0.5) sobre las variables Ganancia media diaria y Peso vivo a los 42 días, mediante separación de medias por Duncan se obtuvo que para la Ganancia media diaria el mayor valor lo obtuvo el T2 (MBM líquido) con 65.30 g, seguido del T1 (MBM sólido) con 62.32 g y T3 (testigo) con 60.36 g. Para el peso vivo el comportamiento fue igual, presentando mayor Peso vivo el T2 con 2780.20 g, seguido del T1 con 2655.16 g y el T3 con 2572.83 g. La conversión alimenticia entre los tratamientos resultó similar con mejor valor en el T2 con 1.55 seguido del T1 con 1.59 y T3 con 1.60. El rendimiento en canal mediante medias situó al T2 con el mayor valor de 66.70%, seguido del T1 con 65.45% y T3 con 61%. La mortalidad por tratamientos fue igual con valor de 2.63% y la prevalencia por tratamiento fue nula, con todo esto se denota que es factible biológicamente el uso de microorganismos de montaña como suplemento alimenticio para mejorar el comportamiento productivo de pollos de engorde. Palabras clave: M.O benéficas, parámetros productivos, parámetros sanitarios, Arbor Acres-Ross. v