5 resultados para Autonomous Animal Control

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación científica sueca en la Universidad Nacional Agraria inició en el año 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperación en Investigación (SAREC), quien administró la cooperación hasta 1995, año en que dicha institución se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros años la cooperación se orientó a la capacitación institucional a través de becas de dos años otorgadas a académicos para la obtención de maestrías en ciencias. Para el año 1995, la cooperación decide dar un salto, continuando con la formación a nivel de doctorado con un tiempo de duración de cinco años. El modelo de estudios utilizado fue el método sándwich donde la investigación se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro país. La contraparte de la UNA en esta colaboración fue la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el año 1997 se amplió el apoyo hacia la formación de capacidades institucionales. Suecia apoyó el fortalecimiento de la administración de la investigación científica, infraestructura (plataformas de tecnología, informática y laboratorios), el acceso a publicaciones electrónicas, etc., con la intención de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analítica y generar conocimientos con base científica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperación, la capacitad de investigación ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutrición y genética Animal, Control Biológico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestión de la Fertilización, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Restauración de Ecosistemas Degradados, Manejo de Áreas Protegidas, Agronomía y Biotecnología de Raíces y Tubérculos, Agro forestaría, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeopática, Recursos Genéticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. También, se mejoró la calidad de los programas de cooperación y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperación científica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del año 2011 han alcanzado el grado de maestría 22 académicos de la institución y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artículos científicos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigación, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educación de maestrías a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, así como la gestión de la investigación científica, se formularon las políticas de investigación, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigación. El apoyo de Asdi en tecnología de la información en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a través de publicaciones científicas y redes internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de este trabajo investigativo tuvo lugar en un importante matadero del país, en el que se toman las medidas HACCP que los países extranjeros piden como requisitos para exportarles, los problemas sanitarios de la carne dependen, en primer lugar, del estado sanitario del animal y además, de la higiene con la que se realizan todas las operaciones hasta que el alimento llega al consumidor. Sin embargo han aparecido nuevos riesgos asociados al consumo de carne, más difíciles de controlar mediante una inspección tradicional, como las encefalopatías espongiformes, las intoxicaciones por E. coli O157, la presencia de residuos tóxicos, etc., y que están obligando a modificar los métodos tradicionales de inspección. Por lo que en este trabajo investigación se dispuso realizar la Evaluación de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), en el Matadero de Carne Bovina Nuevo Carnic, donde por un periodo de seis meses se desarrollo la inspección detallada en diferentes puntos del proceso de matanza, permitiéndose con la inspección, determinar los puntos críticos que deben tener mayor control que garantice un producto inocuo y seguro para el consumidor. Encontrándose que los Puntos Críticos que contemplan en el plan HACCP de la empresa Nuevo Carnic son PCC-1 Evisceración, PCC-2 lavado antimicrobiano, PCC-3 enfriamiento, de estos puntos el 1 y 2 caen en constantes desviaciones y no se toman medidas correctivas adecuadas. También encontramos que se hace necesario incluir en el plan HACCP de Nuevo Carnic el PCC-4 empaque y PCC-5 almacenamiento para asegurar un producto inocuo para el consumidor, por tanto consideramos que con este trabajo se puede a portar al lector las medidas correctivas al seguimiento y control de los Puntos Críticos de Control en los mataderos que aplican el sistema HACCP o deseen hacerlo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar cuál es el insecticida más efectivo en el control del tórsalo y la mejor forma de aplicación, se llevo a cabo un experimento en el Departamento de Boaco en el lapso comprendido de Julio a Diciembre de 1967. En cada finca se utilizaron cuarenta animales. Los insecticidas aplicados fueron: Ruelene 25 E en dosis de diez y siete miligramos por kilogramo de peso vivo y Neguvón en dosis de cincuenta miligramos por kilogramo de peso vivo. Los insecticidas se aplicaron en la forma siguiente: Ruelene 25 E vertido Ruelene 25 E solución Neguvón vertido Neguvón solución Se efectuaron recuentos de parásitos al principio del experimento y a los tres días y a los ocho días después de la aplicación de los insecticidas. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con repeticiones y análisis dentro de las fincas. Los dos insecticidas y sus formas de aplicación estadísticamente tuvieron la misma efectividad, con porcentajes de control similares. el ruelene 25 E fue el insecticida de menor costo, en las dos formas de aplicación. Durante el experimento no se observaron efectos tóxicos en ningún animal. Se observó que el poder residual del Ruelene 25 E fue mayor que el del Neguvón.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el municipio de Camoapa departamento de Boaco. El objetivo fue Caracterizar las enfermedades monitoreadas por el sistema de vigilancia de salud animal (SIVE) en bovinos del municipio en el periodo 2011–2014. El trabajo consistió en determinar la presencia, distribución temporal y espacial así como el comportamiento de las enfermedades zoonóticas, analizando los datos obtenidos de la base de datos del SIVE del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) entre el 2011-2014, obtenidas de los reportes realizados por el médico veterinario de Camoapa. Se realizó un estudio de corte transversal (retrospectivo) donde se evaluó el comportamiento de las enfermedades en el período. El procesamiento estadístico de las variables e indicadores se realizó utilizando el programa Microsoft Exel 2010. Los resultados derivados del análisis demostraron una presencia de agentes infecciosos como: Áscari 37.50%, Babesia spp. 5.60%, Brucellla spp 0.04%, Coccidia spp. 47.75%, Escherichia coli (E. coli) 100%, Rinot raqueítis infecciosa bovina (RIV/VPI) 100%, Paratuberculosis 100%, Trichostrongilosis 77.7%, La distribución en el periodo en estudio (2011–2014) fue: en el año 2011 de 6% de los casos, en el 2012 de 54%, 2013 de 23% y en el 2014 de 16% de un total de 111 casos. El año 2012 se identificó con mayores índices de muestras positivas, con el 54%, en la distribución por mes el año, 2011 en el mes de julio se encontró una mayor distribución con el 86%, en el 2012 en Marzo con 42% y en 2013 nuevamente en Marzo con 38% y para el año 2014 en septiembre con 56% de presencia de enfermedades, la distribución espacial demuestra que la comarca Bijagua presento 18% de casos y Zarrigo 15% de los casos en el periodo 2011-2014. En la distribución por año, Platanar norte se encontró una mayor distribución con el 100% en el 2012, Zarrigo con 27% en 2013 Tolinapa con 38% y para el 2014 Matamba con 44% de los casos. Se concluye que se identificó presencia de agentes infecciosos productores de enfermedades importantes para el consumidor, como: bacterias del genero Brucella spp., Escherichia coli, y parásitos nematodos como trichostrongylus, Áscaris y protozoarios como Coccidia Spp. Se recomienda elaborar un diseño muestreal para determinar la prevalencia real de la enfermedades en el municipio, ya que hay enfermedades que son de notificación obligatoria para la OIE, el involucramiento de los productores en mantener el estatus sanitario del municipio al notificar los problemas sanitarios con respecto a las enfermedades zoonóticas e implementar calendarios sanitarios, así como llenar registros de control sanitario, además de incorporar el municipio a los programas de trazabilidad bovina y certificación de hatos libres de brucelosis y tuberculosis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La higiene de los alimentos para el consumo humano es un derecho que tienen todas las personas, pues esto les evita daños a la salud. La incidencia de las enfermedades por transmisión alimentaria ha ido en aumento, y pueden llevar en muchos casos incluso hasta la muerte. Asimismo, hay efectos negativos en el deterioro de los alimentos, significan costos y pérdidas económicas para los países. Estas son razones por las que se deben tener sistemas que aseguren la higiene de los alimentos. Los riesgos alimentarios pueden ser de tipo microbiológico, residuos de plaguicidas, utilización inadecuada de los aditivos alimentarios, contaminantes químicos, incluidas las toxinas biológicas, adulteraciones. Así también se pueden incluir organismos genéticamente modificados, alérgenos, residuos de medicamentos veterinarios y hormonas. Por estas razones, es necesario un control eficaz de la higiene para evitar las enfermedades y por el daño en alimentos a la economía de un país. Cada vez que un consumidor paga por un alimento, bien sea para consumo inmediato o para un proceso de cocción y luego ser ingerido, espera que lo puede consumir sin ningún peligro, ya que confía en que las autoridades sanitarias encargadas en cada uno de los eslabones de la cadena alimenticia (Finca, Planta, Expendio, Comercio, Transporte) han desarrollado actividades que le den la garantía al consumidor de pagar por el producto e ingerirlo sin pensar en que afectará su salud. Hoy en día, se observa, como sigue en aumento los índices de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA´s), mientras que, los esfuerzos por disminuir e identificar las fallas en el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos en todo el proceso son insuficientes. El Gobierno de Nicaragua, ha tomado conciencia y se está preparando para los próximos desafíos que presentará el comercio mundial en cuanto a garantizar productos de alta calidad e inocuidad. Por lo tanto, el MAG para mejorar y asegurar la inocuidad de los productos de origen animal y vegetal se ha basado en la implementación del sistema HACCP cuyo enfoque principal es la seguridad alimentaria y nutricional, en conjunto con la implementación de los programas prerrequisitos como son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de manufactura (BPM), Programas de Operación y Sanitización (SOP's).(Picado, 2002).El objetivo del presente estudio de caso fue: Contrastar la aplicación de las normas Sistemas de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP) en el periodo 2014 – 2015, en el MATADERO NICA BEEF PACKERS S.A, que funciona en el municipio de Condega, Departamento de Estelí, Nicaragua. Para alcanzar el objetivo se aplicó una metodología comparativa entre un estudio anterior y las nuevas realidades generadas en la empresa, apoyándonos para tal efecto de técnicas e instrumentos aplicados por la ciencia como son: la entrevista, la observación, el análisis documental, y programas de aplicación Microsoft Word y Excel 2010, las que fueron utilizadas pertinentemente en su momento, permitiendo el procesamiento de datos y su posterior análisis. El punto de partida de este proceso investigativo fue la búsqueda de información relacionada al objeto de estudio, determinándose los tres puntos críticos de control y las variables que influyen en el fenómeno estudiado.. Las variables tomadas en cuenta fueron: Buenas prácticas de manufacturación, Procedimientos operativos estandarizados de Higiene, Análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos (HACCP). En lo concerniente a la primer variable las buenas prácticas de manufactura que realiza el personal de la empresa, se cumplen en un 91 % en ambos estudios, destacándose en forma ascendente las condiciones de edificio con el 94% y el personal con 93%; la segunda variable referida a los Procedimientos Operacionales Estándares (POE), se cumplen en un 88.65 %, ubicándose en un lugar privilegiado la salud de los trabajadores al tener 99% de cumplimiento. En promedio estos prerrequisitos generales se cumplen en un 89.82 %. La tercera variable las acciones correctivas de los PCC del sistema HACCP presentaron un 95.22% de cumplimiento, mostrando así que los equipos de trabajo de la empresa tienen un alto grado de conocimiento y la práctica requerida para las labores que realizan; en esta última sobresale el PCC N°2 que en cuanto a intervención antimicrobiano tuvo el 100% de cumplimiento, y un rango aceptable en la concentración de la solución de ácido orgánico de 1.5 a 2% y pH entre 3 y 4.4 unidades después del rociado,. En el PCC N°3 relacionada a la etapa de enfriamiento, se está cumpliendo con las normas establecidas en el reglamento HACCP, manteniendo temperatura de canales ≤ 8.33333 Grados Celsius, y 24 horas de refrigeración, impidiendo todas estas aplicaciones el desarrollo de bacterias patógenas.