12 resultados para Asistencia a la vejez

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se llev a cabo en el Municipio de El Coral, localizado al sureste de la ciudad de Managua. Los objetivos del presente estudio fueron: a) Elaborar el Protocolo de Buenas Prcticas Pecuarias; b) Determinar el grado de cumplimento de BPP en fincas ganaderas del municipio de El Coral; y c) Elaborar una estrategia para la implementacin del programa de rastreabilidad de carne bovina. La metodologa utilizada para el primer objetivo consisti en una revisin de fuentes secundarias y una encuesta a personal clave en tres aspectos de los tems del Manual de BPP y se abord tres aspectos: si estn de acuerdo con cada tem, si es exigible y si tienen otro tem que agregar al protocolo; en el caso del segundo objetivo consisti en un diagnstico modificado de PROGANIC, con preguntas cerradas aplicado a 70 fincas y su procesamiento en un programa de cmputo Excel; y en el caso del tercer objetivo se aplico una matriz de estrategia para la determinacin del rol y proceso de implementacin. Se obtuvo como resultado de 29 personas claves que fueron encuestadas, 55 (98%) de los 56 (100%) tems en total del protocolo propuesto obtuvieron un consenso positivo de parte de los encuestados, para que estos tem fueran aplicados en el diagnstico de finca y se resulto un Protocolo de BPP de 50 tem en total, de un total de 72 tem que tenia el Manual de BPP de la produccin primaria de la resolucin 117-2004 de la Asamblea Nacional. El diagnstico practicado a 70 fincas ganaderas que representan el 21% del municipio, mostr que el 100% de las fincas ganaderas no cumplen con las BPP definidas en el protocolo de BPP, siendo 9 tems sobre manejo los que ms afectan el no cumplimiento de las BPP. El resultado de la matriz de estrategia muestra que se debe organizar, definir el rol y establecer un mecanismo para la implementacin del sistema de rastreabilidad de carne bovina en El Coral. Se concluye: a) El Protocolo de Buenas Prcticas Pecuarias aplicado en este estudio es apropiado y valido para fincas ganaderas; b) Ninguna de las fincas ganaderas cumple con las BPP para fincas ganaderas; d) Las principales causas de la no aplicacin de las BPP son: el desconocimiento de las mismas; la falta de asistencia tcnica directa y el bajo incentivo de la produccin y e) la principal estrategia para la implementacin del programa de rastreabilidad en el municipio, es la sensibilizacin a todos los actores locales que participaran en el programa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, la ganadera aporta el 23% de la exportaciones, generando fuentes de empleo y alimentacin para los nicaragense; aunque los sistemas de produccin se enfrentan a diversos problemas como los bajos rendimientos de leche y carne (produccin) debido a la mala alimentacin por ser sta a base de pasturas con dficit de nutrientes, las cuales no llenan los requerimientos nutricionales de los animales. A finales de los aos 80, se introdujo en Nicaragua el pasto brachiaria brizantha CIAT 6780, las pruebas de adaptabilidad realizadas por el INTA, recomiendan iniciar el proceso de difusin en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, proceso que dio in icio en el ao 1999 (Blandn, 1999). Para conocer el grado de difusin y a dopcin de este pasto, en el ao de 2003 se realiz un estudio en el departamento de Matagalpa en los municipios de Muy Muy, Matigus, Ro Blanco y Paiwas; cu yo objetivo es el estimar la tasa de adopcin e identificar los factores que influyen en la decisin de adoptar la tecnologa. La metodologa que se utilizo es la encuesta formal para un total de 130 ganaderos del departamento de Matagalpa. El nivel de adoptadores en el presente estudio es del 82% de la muestra, el 16% son no adoptadores y el 2% so n desadoptadores. Los resultados reflejan que el patrn de difusin ha sido acelerado, el 95% de los productores han establecido B. brizantha ( Cv Marnadu) en 15% del rea total de pasto. El modelo logit, identifica las variables: mayor nivel educativo (leer y escribir), topografa, proyecto, asistencia tcnica y resistente a la Suquia con alto grado de significancia en la adopcin. Se confirma que en reas mas pequeas y manejadas por productores jvenes la probabilidad de adopcin es mayor. La percepcin de los productores adoptadores sobre las ventajas del pasto es que es resistente a la sequa y por ende mejora los rendimientos de produccin y mayor produccin de forraje. Se recomienda continuar transfiriendo estas tecnologas e impulsar la produccin de semilla artesanal como mecanismo para ponerla a disposici n de los productores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado durante los meses de enero a agosto de 1996, en el municipio de San Ramn departamento de Matagalpa VI Regin de Nicaragua, con el objetivo de conocer la dinmica de la renovacin y fomento de caf (Coffea arabca L.) en el periodo 1990-1995, a nivel general y por tipo de productor, sus problemticas y posibles alternativas. El diseno muestra! usado fue el probabilistico, donde todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para el estudio, particularmente se utiliz el muestreo aleatorio estratificado no proporciona, se fij el 10 por ciento de la muestra basado en criterio de Sequeira (1994) & Doorman (1991). Primero se realiz una encuesta a nivel de base y luego por medio razonado, estudios de casos. Los anlisis realizados a los datos fueron por medios computarizados y de forma manual, obteniendo frecuencias porcentajes, medias, rango, encontrdose cuatro tipo de productores, campesinos cafetaleros, finqueros cafetaleros, empresarios cafetaleros y empresas asociativas. Segn la muestra el 65.9 porciento de los productores estn renovando y/o fomentando sus cafetales, el 31.5 porciento que no esta renovando, pertenecen a los tipos campesinos y finqueros, las variedades usadas son Caturra, Catimor y Bourbn, con densidades de 5 000, 5 000 y 3 333 plantas/mz respectivamente. Los costos de la renovacin y fomento varan entre los tipos de productores, siendo los campesinos cafetaleros quienes tienen mas bajos costos, aumentando para los finqueros cafetaleros, empresarios cafetaleros y su mxima expresin en la empresa asociativa. Los principales problemas encontrados en la renovacin son el poco e inadecuado crdito, dbil asistencia tcnica, seguridad jurdica y personal, en el orden tcnico, fechas inadecuadas de establecimiento de vivero, semillero, terreno definitivo y uso de semilla no certificada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de cal, urea y la combinacin de ambos en la sobrevivencia del moko bacteriano en plantaciones de Musceas, se desarroll en la finca TICOMO en el Km 9 carretera Managua-El Crucero en el perodo de Octubre del 95 a Julio del 96 el presente estudio de investigacin, el cual se dividi en dos etapas: una etapa de campo que incluy metodologa para la realizacin de los tratamientos, formas de muestreo de suelo y perodo para muestrear. La otra etapa se realiz en Laboratorio y consisti en la realizacin de pruebas bioqumicas para la identificacin de la bacteria, mtodos de siembra y conteos de colonias. Dentro del mismo perodo se realiz una encuesta a los productores del departamento de Rivas. Se realizaron anlisis econmicos de los tratamientos y se compararon con el producto qumico Glifosato. Como resultado final de la Evaluacin se obtuvo que la urea reduce en un 93.89% las colonias de bacterias iniciales, en segundo termino la cal disminuy las colonias de bacterias en un 88.29%, la combinacin de ambos tratamientos aminor en un 86.5% el nmero de colonias de bacterias y el testigo redujo el 71.86% de la poblacin. En general la Urea P.S el tratamiento ms eficaz para bajar las poblaciones de bacterias en menor tiempo comparado con los otros tratamientos; cabe sealar que con slo el saneamiento en la plantacin la bacteria sin ningn tipo de tratamiento puede disminuir sus poblaciones, pero significar esperar mayor tiempo para que la bacteria descienda sus poblaciones y se atrasara la poca de resiembra, quedando a criterio del productor el utilizar o no slo el saneamiento. Los resultados de las encuestas reflejan que los productores reconocen la enfermedad en sus distinto sntomas, la mayora sabe como se transmite y como se puede prevenir pero no cmo controlar. Sin la debida Asistencia Tcnica y la falta de informacin acerca de las enfermedades e indicarles la importancia de las medidas fitosanitarias, los productores tendrn siempre los mismos problemas de enfermedades en sus plantaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua el gnero Phaseolus, representa una fuente importante de nutrientes que la poblacin incluye en su dieta diaria, adems provee ingresos a los productores con los que subsanan una parte de sus necesidades, El 95% de la produccin de frijol en el pas descansa en pequeos y medianos productores que enfrentan problemas como: Falta de asistencia tcnica, poca o ninguna disponibilidad de crditos, poseen terrenos no adecuados para este cultivo y el uso constante de semillas remanentes de un ciclo a otro; Esto ha incidido de forma directa en la disminucin de los rendimientos y en el aumento de los niveles de inoculo en la semilla. Son muchas las enfermedades que atacan a esta leguminosa y algunas de estas llegan a infestar y/o infectar la semilla logrando as un eficiente mecanismo de dispersin. Con el objetivo de conocer sobre la calidad fitosanitaria de la semilla utilizada por los productores, evaluar algunas tcnicas para la preservacin de la misma, determinar el nivel de conocimiento de los productores con respecto a las enfermedades y discernir sobre la efectividad de las tcnicas de almacenamiento de la semilla utilizadas por los productores, se realiz este trabajo involucrando 75 productores del pas, logrando recolectar de sus manos un total de 15 variedades las que corresponden a los nombres de: DOR-364, RAB-310, Honduras-46, Estel-150, Estel-90A, Estel-B, Negro, Blanco, Chiricano, Rojo criollo, DICTA-114, Balin tco, Revolucin-84 y dos variedades del Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria (CNIA), DOR-805 y DOR-576. El trabajo se dividi en dos fases: una de campo que consisti en la colecta de datos y muestras de semillas en las zonas de estudio en el mes de Marzo y una de laboratorio en la que se determinaron los diferentes tipos de microorganismos presente en las semillas a travs de Observacin de sntomas, pruebas de laboratorio y identificacin de los microorganismos. Se hizo una prueba de almacenaje mediante el uso de botes plsticos con tapadera, los tratamientos utilizados para la preservacin fueron Cal, Ceniza y Ceniza+Cal en dosis de 80gr de producto por libra de semilla, ms o menos 25 libras por quintal de grano y un testigo. Los resultados de las encuestas demuestran que los productores reconocen las enfem1edades como tales, pero no pueden diferenciarlas en su totalidad como causadas por hongos, bacterias o virus. Se identificaron los siguientes patgenos: Rhizoctonia sotan, Thanatephoms cucumeris, Collectotrichum lindemuthianum, Fusarium solani, Fusarium poae, Fusarium tricinctum, l-i1sarium oxyspomm, Penicillium .;pp, Aspergillus ochraceus, Aspergillus ustus, Aspergillus glaucus (Emericella nidulans)(Eim>tium link), Aspergiilus niger, Aspergillus parasitim Aspergillus candidus, Aspergillus terreus, Rhizopus oryzae, Rhizopus stolonifer, Xanthomona; campestris pv phaseoli, Pseudomonas spp, el virus del mosaico comn no se detect en este trabajo. Los mejores resultados se observaron en los tratamientos de cal y cal+ceniza, siendo cal+ceniza quin present alta significancia en la disminucin de la infeccin por hongos, gorgojos (Bruchidae) y bacterias, pudiendo disminuir hasta un 57% las infecciones de hongos, un 68% de las infecciones por bacterias a nivel superficial y un l 00% la poblacin de gorgojos, con respecto a las presentadas por el testigo de laboratorio. El tratamiento de cal+ceniza es ms barato, eficaz y menos peligroso que el uso de cualquier qumico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue realizado en la Comunidad Tomab del Municipio de La Trinidad Estel en el perodo 2002-2006. En el estudio se defini una muestra propositiva y de carcter opintico, Abarc a productores que cumplieran los siguientes criterios: rea entre 0.5 a menos, hasta 10 Mz 1 , de 10.01 hasta 50 Mz y de 50.01 hasta 100 Mz. Otro criterio empleado en la muestra razonada es que fuesen productores que hayan sido atendidos por instituciones, productores que cultiven granos bsicos y hortalizas y que hayan recibido capacitacin y asistencia tcnica en obras de conservacin de suelos y agua. Considerando esos criterios, hace un total de 28 productores correspondiente al 48.3% de los hogares existentes en la comunidad. El estudio se centr en cuatro variables que son: Capacitacin y Asistencia tcnica, Tenencia de la tierra, Ingresos familiares y Organizacin. Para ello se hizo una revisin bibliogrfica, se aplicaron entrevistas, talleres participativos y observacin. Los resultados muestran que El nivel de escolaridadfue uno de los factores que influy en el nivel de adopcin, ya que se encontr que los mayores niveles de adopcin los presentan productores con mayores niveles de escolaridad (46% primaria, 28% secundaria, 9% estudios universitarios). Los productores que no saben leer ni escribir adoptaron al menos una de las TCSyA. Entre los principales incentivos otorgados por el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), La Unin Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), la Fundacin para la Investigacin y el Desarrollo Rural (FIDER) y la Asociacin para el Desarrollo de los Pueblos (ADP) fueron; alimentos, viticos, crditos y semillas, los cuales que contribuyeron en gran parte a que los productores adoptaran las Tecnologas de Conservacin de Suelos (TCSyA). De la Capacitacin y Asistencia tcnica los productores entrevistados fueron capacitados en curvas a nivel y la mayora de ellos (93%) adopt esta tecnologa, el 79% de los capacitados en barreras muertas adopt el 50%, el 75% de los capacitados en barreras vivas adopt un 43%, en diques del 68% solo un 4%, en acequias del 54% solo un 7%, siendo estas las cinco TCSyA en las cuales lo productores han sido capacitados con mayor frecuencia. Cuando las tierras son alquiladas disminuye la probabilidad de adoptar, los resultados muestran que la mayor cantidad de TCSyA fueron adoptadas por los productores que disponen de tierras propias (99%), en comparacin a los que alquilan tierra. El ingresos total del hogar conformado por ingresos productivos e ingresos extra agrcolas (remesas familiares) tuvo un comportamiento diferente, los Ingresos Econmicosno son un factor influyente en la adopcin pues tanto los productores que tuvieron balances anuales altos, bajos y hasta negativos, llegaron a adoptar desde una hasta ms de 10 tcnicas. Aquellos productores que adoptaron mayor cantidad de TCSyA obtuvieron mayores ingresos productivos que los que complementaban con remesas familiares. En lo que respecta al componente Organizacin los productores organizados presentaron un mayor grado de adopcin, pues hubo productores que llegaron a adoptar hasta 16 de las tcnicas transferidas en relacin a ocho diferentes tcnicas adoptadas de los que no estn organizados. Finalmente, las variables en estudio, a excepcin de los Ingresos Econmicos, determinan los niveles de adopcin en la zona de estudio. Se requiere por tanto que todo proyecto de desarrollo rural considere estos factores para lograr xito en su gestin y contribuir eficientemente en la mejora de las condiciones de produccin en los sistemas productivos en donde se tiene inferencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el municipio San Dionisio, departamento de Matagalpa, Nicaragua, con el objetivo de conocer el impacto que ha tenido la Organizacin para el Desarrollo Econmico y Social para el rea Urbana y Rural (ODESAR), en la mejora de las condiciones de vida de las familias participantes en un proyecto que desarroll en 5 comunidades en el periodo 2000 2006. En el estudio se definieron tres variables: Asistencia Tcnica y Capacitacin, Ingresos productivos, uso y manejo de los desechos orgnicos y lecciones aprendidas. El anlisis de la informacin recopilada muestra que el componente productivo que desarroll ODESAR con el proyecto, tuvo un impacto determinante en las familias beneficiadas, en mejorar sus condiciones de vida. En el anlisis de los resultados de ingresos productivos, todos los productores reportan incrementos en el 2006 con relacin al ao 2000; Corozo por ejemplo, increment en casi 5 veces ms sus ingresos y Wibuse en ms de 4 veces. De igual manera el 87% de los productores mejoraron el acceso a los alimentos y el El 72% de los productores mejoraron el manejo de los desechos orgnicos. En el tema de lecciones aprendidas, los productores opinan que lo importante de sus aprendizajes es el rescate de los valores como la solidaridad, que les ha permitido avanzar en la diversificacin de las parcelas, enfatizan en el aprovechamiento de la tierra para producir alimentos, vender los excedentes para poder comprar los productos que no se producen en sus fincas, de esta manera alcanzan un mejor bienestar de la familia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento de Sistemas Productivos Adaptativos (SPA), constituye una alternativa de produccin sostenible y compatible con la conservacin del medio ambiente; sin embargo se desconocen los elementos que inciden en los proceso de aceptacin y adopcin. El objetivo de esta investigacin es analizar desde la perspectiva social la aceptacin, adopcin e integracin de gnero en los Sistemas Productivos Adaptativos en la microcuenca Guayabo-San Jos. Los SPA estudiados fueron granos bsicos en callejones mejorados y granos bsicos con rboles dispersos. El presente es un estudio cualitativo, la informacin se obtuvo a travs de triangulacin de mtodos: entrevistas, observacin participante y grupos focales. Se realiz un anlisis de contenido obtenindose como resultados una percepcin positiva de aceptacin por parte de los productores. Existe un 100% de aceptacin y un 25 % de adopcin de los sistemas.La adopcin aumenta cuando los productores disponen de tierra propia, beneficios extras en sus parcelas y adecuadas capacitaciones y asistencia tcnica. Sobre el rol que las cnyuges desempean, las entidades no tomaron en cuenta su involucramiento en el proceso de transferencia de los sistemas. Las cnyuges no se involucran de manera directa en el manejo de los sistemas, desempeando nicamente actividades domsticas y el cuido de los hijos. Los productores no realizan todas las prcticas de manejo del sistema; sin embargo, se incluyen los tres componentes del modelo productivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco. El trabajo consisti en aplicar una encuesta a dueos de pulperas, mini pulperas, distribuidoras, ventas de granos bsicos y carniceras. La muestra evaluada fue de 66 establecimientos. Las variables evaluadas fueron formas de comercializacin, caractersticas econmicas, calidad de los productos y problemas de comercializacin. Estas se analizaron mediante estadstica descriptiva a travs de los parmetros: media, desviacin estndar, varianza de la muestra, rango, mximo y mnimo, distribucin de frecuencias y porcentajes o frecuencias relativas. Una vez obtenida la informacin y teniendo como referencia los anlisis FODA de las comisiones de produccin y de defensa del consumidor del municipio de se procedi a determinar posibles alternativas que contribuyan a disminuir fas debilidades. y amenazas determinadas. Los resultados indican que los productos comercializados provienen de otros departamentos, de municipios aledaos a Camoapa, de industrias nacionales. Los productos que provienen principalmente del municipio son: el frijol, los huevos, la leche y en menor escala las hortalizas (chiltoma y tomate). En cuanto a los precios de compra - venta de los productos agropecuarios comercializados son inferiores a los reportados por el SIPM (Servicio de Informacin de Precios y Mercados) en las mismas fechas en que se realiz el presente estudio. Los problemas de calidad identificados fueron: tamao variado con mayor presencia de frutos pequeos y deformados con danos visibles y en malas condiciones de almacenamiento y falta de valor agregado. Contrario a esto, los productos pecuarios poseen buena presentacin de empaque: etiquetado, registro sanitario, normas de calidad e higiene, cdigo de barra y son productos de exportacin. Los problemas de comercializacin obedecen a las siguientes razones: no hay canales seguros de comercializacin, desconocimiento de los productores sobre precios, falta de mercado en donde vender sus productos y la poca diversificacin de la produccin. Las estrategias definidas se refieren a los siguientes aspectos: diversificacin productiva, divulgacin de precios de los productos provenientes del municipio, la organizacin de productores, implementacin de industrias transformadoras de materia prima, concientizar a la poblacin de los grandes valores nutricionales de frutas y hortalizas para la salud del ser humano, organizar ferias,mecanismo de control permanente de calidad durante el procesamiento de la carne en el rastro municipal, validar sistemas sostenibles de produccin establecidos en regiones con las mismas condiciones del municipio para demostrar al productor la viabilidad de estos en comparacin con los usados por ellos, creacin de centros de acopio y comercializacin de productos agropecuarios que reduzcan la cadena de intermediarios, alianzas estratgicas, certificacin fitosanitaria y dotacin de patentes de productos agropecuarios, acondicionamiento adecuado del mercado municipal de abastos, incentivar a los productores para que aumenten los volmenes y calidad de produccin (asistencia tcnica accesible econmicamente y subsidios). crear organizaciones de mujeres para capacitarlas en agroindustria artesanal, crear mecanismos de seguimiento al proceso de produccin, crear organizaciones de productores de hortalizas que permitan gestionar la adquisicin de medios de transporte exclusivos para fines de comercializacin, capacitar a las familias rurales para fomentar el desarrollo de la agroindustria artesanal y de esa manera contribuir a mejorar la comercializacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centr en la produccin de leche en tres comarcas del municipio de Ro Blanco, Matagalpa (El martillo, San Jos de Paiwas y Cabecera de Paiwas). Iniciando en el mes de noviembre 2013 y finaliz en abril 2014. Con el objetivo de observar y analizar la metodologa implementada para producir. Este trabajo no conllev a analizar una variable experimental, sino, que detallamos la situacin actual tal como se presentaba, de forma que realizamos encuestas o entrevistas de forma aleatoria a los productores, tomando una muestra especifica del 20% para cada comarca. Los resultados obtenidos de esta investigacin fue que los productores cuentan en mayor proporcin con pastos naturales y en menor porcentaje reas de pastos mejorados y de corte, adems no acostumbran a suministrar leguminosas forrajeras, teniendo como consecuencia dficits alimenticio en la poca seca y bajos niveles de produccin de leche. En cuanto a la suplementacin todos los productores nicamente ofrecen minerales y sal comn. No existen razas puras orientadas a la produccin de leche o carne siendo preferible para los productores tener ganado doble propsito mediante los cruces de ganado lechero y crnico para una mejor adaptabilidad al trpico. Segn los productores la mayor afectacin en cuanto a la salud de los animales estaba enfocado en curso negro y pierna negra debido a que no poseen un plan de vacunacin, desparasitacin y vitaminacin ya que esto lo hacen de forma tradicional; exponiendo fcilmente los animales a enfermedades. La infraestructura con la que cuenta la mayora de los productores es regular (Corral y galera). Siendo un factor determinante para mantener la calidad de la leche. El promedio de produccin de leche por vaca en las tres comarcas es de tres litros y solo el 33% de los productores tiene una produccin por finca de ms de 100 litros. Las tres comarcas estn conformadas con un alto porcentaje de pequeos productores que ordean de 1 a 10 vacas como mximo, sin embargo la calidad de la leche en las tres comarcas es muy buena ya que sobresale la calidad tipo A considerada como la mejor por su higiene. Una de las debilidades que se encontr fue la poca o nula asistencia veterinaria y capacitaciones con que cuentan los productores. En conclusin la zona estudiada cuenta con un alto potencial para la explotacin bovina sin embargo los productores presentan problemas de alimentacin, sanidad, infraestructura y la adopcin de nuevas tcnicas de trabajo. El presente trabajo fue realizado como un aporte para el anlisis del contexto actual de la produccin de leche en tres comarcas del municipio de Ro Blanco y de esta forma promover actividades de desarrollo sobre las temticas ms afectadas que contribuyan al progreso econmico de las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en la comunidad de Nandarola, municipio de Nandaime, Nicaragua. 2013-2014. Los objetivos que se persiguieron fueron: analizar los diferentes factores que inciden en la equidad de gnero a travs de los roles, la poca participacin de la mujer en las labores agrcolas y sociales, as como capacitaciones, asistencia tcnica, y la distribucin del trabajo que desempean los miembros de cada unidad de produccin agropecuaria, y en la Comunidad. Analizar el nivel de participacin e integracin de la mujer en la agricultura y labores domsticas. Conocer el grado de participacin en la toma de decisiones de los recursos fsicos y los cambios que se han venido dando en las diferentes pocas en el trabajo agropecuario. La metodologa que se utiliz para la investigacin fue tipo cualitativo-cuantitativo. En los mtodos cualitativos se realizaron 17 entrevistas de preguntas abiertas para analizar el comportamiento y actitudes de hombres y mujeres, el grado de participacin de la mujer en los procesos productivos en la agricultura, tambin se aplicaron como mtodo cualitativo el grupo focal para conocer las diferentes expresiones de inequidad que ha vivido la mujer en la dcada de los 80 y en la actualidad. En el anlisis cuantitativo se realizaron 103 encuestas. En los resultados ms importantes se encontr que el 8.33 % de las mujeres fueron beneficiados por la reforma agraria en la distribucin de tierra, y los hombres con un 91.67%. Los problemas que enfrenta la poblacin femenina es la falta de participacin, en la toma de decisiones y el control de los recursos en la parte agropecuaria la mujer est ocupando apenas el 20 % en cambio el hombre con un 60%, dado que la mujer se limita a las actividades agrcolas y a la insercin del mercado. En el rea pecuaria (ganado menor) la mujer colabora con un 71.43% y el hombre apenas aporta el 14.29%. En el aspecto organizativo las mujeres representan solamente el 20% del total de los miembros de las cooperativas, porque no tienen el tiempo suficiente de participar y son sometidas al conyugue. Otro dato importante que encontramos en la UPA como en la jefatura en el hogar el hombre representa un 63% y la mujer representa el 37%. La triple jornada (trabajo productivo, domstico y reproductivo) de la mujer es uno de los problemas que enfrenta para participar de manera ms sistemtica en los diferentes mbitos de su vida. En conclusin la mujer tiene menos acceso a los recursos fsicos, por la falta de participacin en las actividades agrcolas, tambin existe un dominio del hombre en todas las tomas de decisiones, tanto en el trabajo agropecuario como en el uso de los recursos de la unidad de produccin agropecuaria, comunitario, y domstico. As mismo la distribucin del trabajo familiar, lo domstico est destinado para las hijas mujeres desde la temprana edad, y los hijos varones a las labores agrcolas y obreras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigacin se analiz la transformacin y comercializacin de la produccin lctea de pequeos y medianos productores de la comarca el Guayabo, municipio de Camoapa, se realiz en el periodo de agosto a septiembre del ao 2015. La informacin se recolecto a travs de una entrevista de preguntas abiertas semi-estructurada y tambin a travs del mtodo de observacin directa a una muestra aleatoria de 20 productores. Se evaluaron las variables produccin de leche, obtencin de materia prima, transformacin de la leche y comercializacin. La valoracin del proceso productivo genero Condiciones apropiadas en los indicadores: la manipulacin del ternero y de la vaca, manipulacin de los cuartos, sellado de la ubre, filtrado de la leche, almacenamiento de la leche; en el proceso de transformacin productos desinfectantes, higienes de utensilios y equipos, higienes de operarios; Condiciones menos apropiadas: lugar de ordeo, vertidos de los primeros chorros, higiene de los operarios, higienes del equipo de ordeos; la higiene de las instalaciones de transformacin, manejos de desechos, almacenamiento de productos terminados; Condiciones inapropiadas: galera, lavado, secado de la ubre. Los productos que ms se elaboran en las fincas son cuajadas frescas y secas, tambin el queso y la mantequilla empacados en plstico con sellador y en menor frecuencia por material orgnico generado en la finca. El 80% de los productores plantean que no miran porque establecer un precio diferente entre comerciantes y particulares, el precio se define de acuerdo a la propuesta de los demandantes o una negociacin entre el productor y el comprador. Los precios de los diferentes productos lcteos varan de acuerdo a cada poca. El 70% de los productores utilizan como medio de transporte para llevar sus productos a los comerciantes las bestias debido a las malas condiciones de los caminos de penetracin. Se hace necesario propiciar la organizacin de estos productores a fin de gestionar un programa de asistencia tcnica y capacitacin que les garantice la elaboracin de productos de mayor inocuidad y con mejores perspectivas de comercializacin junto a la mejora de las condiciones de vida afectada por la falta de servicios bsicos y buenos caminos de penetracin.