15 resultados para Artesanías – Productos - Fotografías

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en la poca de verano en el municipio de San pedro de Lvago, Chontales donde se encuest el 10% de los productores. La poblacin total del municipio es de 7,125 habitantes, donde la mayora viven en zonas rurales; la principal base de subsistencia es la ganadera siendo su principal fuente de trabajo.Es un municipio con alto potencial en su produccin de leche y ocupando el segundo lugar en el departamento de chontales, cuenta con 46269 cabezas de ganado en todo el municipio con un rendimiento promedio de cuatro litros de leche por vaca y su explotacin es de doble propsito, pastoreo directo y extensivo. Las prcticas de manejo, sanidad, alimentacin y reproduccin siguen siendo las mismas de manera tradicional. Aun no existe en la mayora de los productores inters al cambio, los resultados muestran que la produccin total de leche diaria en el municipio durante el verano es de 10,393.25 galones a diario y en invierno es de 12,000 galones aproximados. Los productores que mas elaboran en el municipio son: queso mosarela, queso moralique, cuajadas, crema, queso palmito y quesillos. El precio de la leche varia segn la pocas del ao siendo en verano el mejor precio pagado (C$ 14.00 por galn) debido a que existe una poca produccin de leche en caso contrario en invierno que es cuando se produce el "golpe de leche" y el precio llega alcanzar hasta (C$ 4.00 por galn). La parmalat es la nica empresa que recolecta leche en las cooperativas: Manantial con 1,400 galones a diario y la cooperativa San pedro con 1,104.25 galones a diario para un total de 2,504.25 en verano y 5,008.5 galones en invierno, la cual mantiene durante todo el ao el precio estable por galn de C$ 12.00. La comercializacin se empieza desde el productor hasta el consumidor final a travs de una cadena de intermediarios. La mayor pate de los productos van destinados a la capital (80%) y otra parte se exportan a El Salvador (20%) de manera directa. La produccin anual de carne en el municipio es alrededor de 3,000 kilogramos siendo los principales acopiadores o centro de venta de. novllo de modalidad canal caliente y en pie. El matadero MASESA con un 30% de la produccin total, el matadero Nandaime con 20%, el matadero CARNIC con un 10%, los corrales de tipitapa 30% y los matarifes con el 10% restante de cabezas d ganado bovino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo del cultivo se presentaron plagas como: P. xylostella, Spodoptera sp. y Helulla phydeliales. Presentando mayor incidencia P. Jlylastello con un comportamiento diferente en cada etapa del cultivo en contrando que en las etapas de formacin y llenado de cabezas (30-50 y 50-80 DDT) se presentaron las mayores poblaciones, considerando estas dos etapas corno perodos crticos, ya que la plaga en esta etapa afecta la calidad del producto lo que influye econmicamente. Durante el ciclo del cultivo fue notorio el control eficaz que ejercio el tratamiento Extracto Acuoso de Semilla de Neem sobre P. xylostella; seguido por los tratamientos javelin (B. thuringiensis) y jpiter (Chlorfluasuron) que lograron mantener las poblaciones bajas, no as los tratamientos Dipel comercial, BT. Nacional y Extracto Acuoso de Semilla de Mamey los que mantuvieron poblaciones similares a las presentadas por el testigo (sin aplicacin). El anlisis econmico de los tratamientos, indic que el tratamiento de mayor rentabilidad fue el Extracto Acuoso de Semilla de Neem seguido por el tratamiento jpiter, los cuales poseen una tasa de retorno marginal aceptable en cambio los tratamientos, Dipel Comercial, Extracto Acuoso de Semilla de Mamey, BT Nacional no son recomendables para el control de P. xylostella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de encontrar el mejor producto para el control de Plutella xylostella en el cultivo del repollo, se llev a cabo un ensayo a nivel de campo en poca seca (Die 91-Mar 92) en el valle de Sbaco-Matagalpa donde se evaluaron los tratamientos Bacillus thuringiensis nacional, Dipel comercial, Javelin, Nim, Mamey y Jpiter, con un criterio de aplicacin de 0.5 larvas por plantas. Las poblaciones de Plutella xylostella fueron relativamente bajas en la etapa de crecimiento vegetativo disminuyendo en las ltimas dos etapas formacin y llenado de cabeza. Durante las tres fases del cultivo las poblaciones de Plutella xylostella fueron menores en los tratamientos Javelin Mamey y Jpiter. Los insecticidas Dipel. Javelin y Mamey fueron diferentes estadsticamente del testigo (sin aplicacin), segn el anlisis econmico los primeros dos insecticidas son rentables econmicamente sucediendo lo contrario con el insecticida Mamey por lo tanto su uso no es recomendado para el manejo de la plaga. El insecticida Jpiter puede ser utilizado contra la plaga ya que muestra una tasa de retorno marginal superior a la tasa comparativa. La presencia de enemigos naturales (Araa, Polybia sppy el parasitoide Diadegma insularis) fue notoria en el cultivo, cabe sealar su importancia ya que intervienen en el equilibrio del ecosistema dentro del cultivo (plaga-repollo). Estos predadores no se vieron afectados por las aplicaciones de los insecticidas botnicos y biolgicos evaluados en el cultivo. El uso de estos productos parecen ser una alternativa de manejo de las plagas del cultivo a largo plazo ya que el establecimiento de la fauna benfica en el sistema y el no uso de productos sintticos evitan los problemas de resistencia en las plagas y la contaminacin ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Nacional Postcosecha de Nicaragua, adscrita al Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), con apoyo tcnico y financiero de la Agencia Suiza para la Cooperacin y el Desarrollo (COSUDE), con el fin de reducir las prdidas Postcosecha en granos bsicos y garantizar la disponibilidad de estos a pequeos y medianos agricultores/as, se realiz un estudio en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, el cual se denomin "Prueba de Concepto". Este estudio consisti en conocer el grado de aceptacin que puedan tener las estructuras mejoradas de almacenamiento que promociona el Programa Nacional Postcosecha por parte de la poblacin meta (pequeos y medianos productores). En base a estos resultados obtenidos en este estudio, el Programa Nacional de Postcosecha implement estrategias que conllevaron a la reduccin de prdidas de maz y frijol durante la poca de almacenamiento. El estudio se realiz de febrero a junio de 1994 en doce comunidades representativas de la produccin de granos bsicos en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, con la participacin de 220 agricultores/as en 12 Grupos Focales. Grupos que son llevados acabo a travs de discusiones con los agricultores/as entrevistados en donde se le presentan las caractersticas generales de las estructuras de almacenamiento a travs de fotografías y de una gua elaborada para tal fin. En el estudio realizado se report que el maz y el frijol son los granos bsicos ms importantes que se producen en la zona. La Troja es la estructura tradicional de almacenamiento ms utilizada para guardar maz, en el 83% de las comunidades visitadas. Los barriles y los sacos a su vez son los ms utilizados para almacenar frijol. La prdida en el almacenamiento de maz tiene su principal causa en: insectos, roedores y hongos, para el caso de el frijol son insectos, hongos y roedores. Los productos qumicos mas utilizados para proteger los granos de maz y frijol son Phostoxin (fosfuro de aluminio), Lorsban (Chlorpyrifos) y DDT (dichlorodiphenyltrichlorethane). El 100% de las comunidades visitadas mencionaron el Silo Metlico como la estructura de almacenamiento que presenta mayor aceptacin y el segundo lugar de aceptacin lo ocupa la Caseta de Secado. El crdito es el mecanismo necesario que los productores/as necesitan para adquirir estructuras de almacenamiento especialmente el Silo Metlico. La capacitacin en materia de almacenamiento de granos fue solicitada por los agricultores/as de marzo a julio, octubre y noviembre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiz en el laboratorio del Programa Nacional de Postcosecha / INTA , de Junio de 1997 a Diciembre de 1997. El objetivo fue generar informacin sobre los productos botnicos; Paraso (Melia Azederach L ), Zorrillo (Petiveria Alliceae L), Tabaco (Nicotiana tabacum,L), Amarguito (Tecoma stan L), Ajo (Alium sativum L) y el producto natural ceniza de diferentes especies de madera, para el control de plagas en granos almacenados. Para ejecutar el estudio se utiliz una poblacin de gorgojos de frijol y maz existente en el laboratorio del Programa Nacional de Postcosecha /INTA. El frijol y el maz previo a ser utilizado para el cultivo y bioensayo se fumig en un silo metlico de un quintal de capacidad con fosfamina siguiendo las recomendaciones del Programa Nacional de Postcosecha. La forma de utilizacin de los productos fue; Paraso (5%), semilla seca a la sombra y molida, Zorrillo (5%), raices seca a la sombra y molida, Tabaco (5%),venas seca a la sombra y molida, Amarguito (5%), hojas seca a la sombra y molida, Ajo (4%), bulbo seco a la sombra y molido y ceniza (25%) de diferentes especies de madera, la cual fue recolectada de diferentes de productores, se utiliz el producto Actellic 2% como testigo comparativo. Se utiliz frascos plstico de dos litros de volumen como unidad experimental en las cuales se introdujeron 1500 granos de maz y frijol, se utilizaron tres repeticiones por tratamiento. Se utilizaron gorgojos de dos semana de edad. En el bioensayo del frijol el mejor tratamiento de los productos evaluados fue el Paraso (5%), presentando un porcentaje de dao final del 46% y un porcentaje de prdida de peso final de 9%, los productos que mostraron menor infestacin inicial fue la ceniza y el Amarguito presentando una infestacin inicial de 6 y 25 insectos respectivamente. En el bioensayo del maz el mejor de los tratamientos evaluados fue la ceniza 25%, la cual present un porcentaje de dao final de 1.33%, un porcentaje de prdida de peso final de 0.21%, los tratamientos donde hubo menor infestacin inicial fue en el Amarguito y el Tabaco con 15 y 18 insectos respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableci entre el 25 y 26 de Octubre del ao 2002, con el objetivo de conocer la influencia de los productos hormonales inductores de la floracin de la pia sobre la calidad post-cosecha. En los Rios (Ticuantepe) con la variedad Cayena lisa y en Mirazul del Llano (Masatepe) con la variedad Monte lirio. El diseo experimental fue un bifactorial en bloques completos al azar (BCA). Factor A, productos: Carburo de calcio, Etrhell y la combinacin de ambos. Factor B, dosis de 30 y 50 cc. El rea de las parcelas experimentales para cada variedad fue de 223.2 m2 con una poblacin estimada de 864 plantas. En la calidad interna para la variedad Cayena lisa, los mayores valores fueron 12.45 porciento grados brix y 4.15 pH obtenidos con el producto Carburo de calcio ms Urea y con la dosis de 50 cc. En la variedad Monte lirio 6.79 porciento grados brix con Ethrell y con la dosis de 30 cc; el pH fue de 4.43 con Carburo de calcio ms Urea, con la dosis de 50 cc. En la calidad externa los frutos con mayores valores se obtuvieron en la variedad Monte lirio, la altura obtenida fue de 18 .63 cm con Carburo de calcio ms Urea y con la dosis de 50 cc, el dimetro fue de 13.29 cm obtenido con Ethrell y la dosis de 30 cc, el peso fue de 2,282.70 g. obtenido con Carburo de calcio ms Urea y con la dosis de 50 cc; el peso de la corona ms bajo fue de 107.65 g. obtenido con Carburo de calcio ms Ethrell y la dosis de 30 cc. En la variedad Cayena lisa la mayor altura fue de 16.55 cm obtenida con Ethrell y la dosis de 30 cc; el dimetro fue de 11.16 cm obtenido con Carburo de calcio ms Ethrell y la dosis de 50 cc; el peso fue de 1,397.00 g. obtenido con Ethrell y la dosis de 30 cc, el peso de la corona ms bajo fue de 102.60 g. obtenido con Ethrell y la dosis de 50 cc. Econmicamente el tratamiento de menor costo, con mayor beneficio neto y con mejores resultados en la calidad post-cosecha es el Carburo de calcio ms Urea en dosis de 50 cc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El caro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios ms severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes prdidas econmicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo as la calidad de los frutos y aumenta los costos de produccin. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realiz un estudio con en el objetivo de evaluar productos botnicos y qumicos para el manejo del caro blanco en chiltoma en el perodo comprendido entre los meses de Julio a Octubre del ao 2009, donde se evaluaron algunos productos botnicos y qumicos para el manejo del caro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabn, Obern, Neem, Vertimec, Ajo + jabn en comparacin con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuacin poblacional del caro blanco , Incidencia y Severidad de dao de caro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuacin poblacional de organismos plagas y benficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), fidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Araas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Obern presento la menor fluctuacin poblacional de caro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabn, el tratamiento Obern fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del dao de caro. El anlisis econmico realizado en este estudio determin que el tratamiento Obern fue el que present el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que present los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Adems en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del caro blanco no tienen ningn efecto en las poblaciones de estos insectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca ( Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de dao causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum tuberosum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes prdidas econmicas, disminuyendo as los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incurre en mayores costos de produccin. En base a esta problemtica en el municipio de Tisma se realiz un estudio en el perodo comprendido entre los meses de Noviembre 2010 a Enero 2011, con el objetivo de evaluar insecticidas botnicos y qumicos contra el complejo mosca blanca-Geminivirus. Los productos evaluados fueron: Engeo, Imidacloprid, Crisantemo, Madero Negro, Chile+Ajo+Jabn. Las variables evaluadas fueron: nmero de mosca blanca por planta, incidencia del dao de virosis por planta, severidad del dao de virosis por planta, otros organismos plagas asociados al cultivo del tomate como: fidos (Aphis gossypii) por planta, ( Halticus sp ) por planta y minador de la hoja ( Liriomyza sp ) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de moscas blancas por planta lo present el tratamiento Imidacloprid seguido de Crisantemo. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo present el tratamiento Imidacloprid en comparacin con los dems tratamientos evaluados. El tratamiento Madero Negro result ser mas efectivo para el control de Halticus sp y Liriomyza sp y Engeo el mejor contra Aphis gossypii. El anlisis econmico realizado determin que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Crisantemo con 32,578 kg/ha, seguido por Engeo con 31,750 kg/ha y Chile+Ajo+Jabn que obtuvo 30,625 kg/ha. Crisantemo present el mayor beneficio neto con 7,546.90 US$/ha seguido por Engeo 7,254.58 US$/ha. En el anlisis de la tasa de retorno marginal result que el tratamiento Engeo es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 8,671.80 % es decir 86.71 US$ por cada dlar invertido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las diez Universidades que conforman el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en Nicaragua participaron en un programa (2007 a 2010) orientado a desarrollar el papel y la contribucin de las Universidades en los procesos de innovacin. El programa fue financiado por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi), y se bas en una metodologa de accin-aprendizaje, en el cual las universidades compartan sus experiencias, competencias, estrategias y actividades entre ellas, as como, con otros actores claves en los sistemas de innovacin. La Universidad Tecnolgica de Chalmers, a travs de la fundacin Stiftelsen Chalmers Industriteknik (CIP) fue la contraparte sueca, con participacin de investigadores de la escuela de tecnologas, gestin y economa, y el centro para estudios de propiedad intelectual (CIP). Los objetivos del programa fueron de extrema importancia para el desarrollo de las Universidades Nicaragenses, y se asemejan a los retos y desafos que las Universidades en todo el mundo enfrentan en el momento actual. En busca de la mejora de los procesos innovadores de las Universidades se definieron los siguientes objetivos: Desarrollar los roles y las responsabilidades que el CNU y las Universidades poseen en el sistema actual y futuro de innovacin en Nicaragua, en asociacin con otros grupos de claves en Nicaragua; generar las polticas que permitan a la Universidad incluir la innovacin en su misin y prcticas; evaluar y mejorar el proceso de manejo de la investigacin, incluyendo planes, diseos, mtodos, construccin de relaciones y prcticas gerenciales que apoyarn la aplicabilidad e integracin de las actividades de investigacin y los resultados en la sociedad; desarrollar funciones, procesos y estructuras en las Universidades, que permitan que la innovacin y el emprendedurismo sean integrados en su visin y prcticas, particularmente en el proceso de investigacin para el mercado. Desarrollar a fondo el rol y la profesin del investigador, que incluyan contratos e incentivos para asegurar el desarrollo continuo de este grupo profesional desde una perspectiva de investigacin e innovacin; desarrollar una atmsfera y cultura en las Universidades (y el CNU) que estimulen transparencia, cooperacin y aprendizaje, por medio del desarrollo de mtodos de trabajo sistemticos y conscientes, reflexionando y compartiendo; desarrollar habilidades y estrategias para proteger y extraer valor de la propiedad intelectual, basada en nuevos conocimientos y tecnologas generadas en las universidades, y por ultimo formar personal especializado a nivel de maestra, con el propsito de desarrollar habilidades locales en el rea de propiedad intelectual y gerencia del capital intelectual. Este escrito presenta las acciones realizadas, los resultados y las conclusiones del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas arbreas son un recurso valioso para la familia rural nicaragense. La poblacin de muchas regiones de Nicaragua depende de los rboles para su subsistencia. Este recurso es importante como fuente de alimentos, para las construcciones rurales, para la manufactura de muebles y artesanías, etc., sin olvidar que los rboles representan importante hbitat para la mayora de la fauna nacional. A pesar de la importancia de los rboles, el uso indiscriminado y no controlado de las especies arbreas pone en riesgo su permanencia en nuestros ecosistemas. Lo anterior hace necesario planes efectivos de conservacin y mantenimiento de plantaciones nativas y establecidas. Para lograr este objetivo es de primordial importancia el conocimiento de las especies que colonizan nuestras reas. Ah radica la importancia de esta obra. La informacin que se vierte en esta publicacin es de importancia para el manejo y conservacin de las especies, y permite tambin despertar el inters de los ms escpticos sobre la importancia de los rboles para el manejo sostenible de los recursos naturales. Por lo antes expuesto, la Universidad Nacional Agraria pone en manos de la sociedad nicaragense el libro especies arbreas del arboretum Alan Meyrat, donde se enuncian y describen 50 especies arbreas de la coleccin de plantas vivas del arboretum de la UNA. La descripcin de las especies arbreas est acompaada de fotografías, las cuales en su gran mayora fueron tomadas en el arboretum de la UNA. Los autores nos presentan aspectos claves que permiten identificar las especies, acompaado de una difana descripcin de las caractersticas relevantes de las especies, as como informacin sobre ecologa, distribucin y uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plagas del suelo constituye el ms importante grupo de organismo que atacan a los cultivo, y para los cuales es necesario establecer medidas adecuadas para su control. Con el fin de evaluar el efecto de diferente productos de accin biosida sobre este complejo de plagas se estableci un experimento, donde se evalu el efecto que tienen los biosidas dazomat, bromuro de metilo formaldehido, sobre las micro flora del suelo, damping-off, malas hierbas y rendimiento de posturas en semilleros de tomate. Se estableci un diseo completamente al asar en el terreno de recurso gentico de Nicaragua, del 27 septiembre al 16 de noviembre de 1987. En dicho experimento se evalu la poblacin de hongos, actinomicetos y bacterias e incidencia del damping-off 10,20y30 das despus de la germinacin y el peso seco de plntulas de tomate y especies de malas hierbas 7,14,21 y 28 das despus de la germinacin en cada tratamiento. Los resultado indican que el dazomat tuvo un mejor efecto sobre hongos del suelo, menor incidencia de las hiervas y damping-off y mejor calidad y cantidad de postura ptimas para el transporte; en cambio formaldehido ejerce buen control sobre actinomicetos y bacteria inicialmente, pero al final las postura presentaron alta incidencia de damping-off. Afectando considerablemente los rendimiento. Bromuro de metilo no tuvo accin muy relevante sobre la micro flora del suelo, su efecto sobre saliente fue sobre malas hierbas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco. El trabajo consisti en aplicar una encuesta a dueos de pulperas, mini pulperas, distribuidoras, ventas de granos bsicos y carniceras. La muestra evaluada fue de 66 establecimientos. Las variables evaluadas fueron formas de comercializacin, caractersticas econmicas, calidad de los productos y problemas de comercializacin. Estas se analizaron mediante estadstica descriptiva a travs de los parmetros: media, desviacin estndar, varianza de la muestra, rango, mximo y mnimo, distribucin de frecuencias y porcentajes o frecuencias relativas. Una vez obtenida la informacin y teniendo como referencia los anlisis FODA de las comisiones de produccin y de defensa del consumidor del municipio de se procedi a determinar posibles alternativas que contribuyan a disminuir fas debilidades. y amenazas determinadas. Los resultados indican que los productos comercializados provienen de otros departamentos, de municipios aledaos a Camoapa, de industrias nacionales. Los productos que provienen principalmente del municipio son: el frijol, los huevos, la leche y en menor escala las hortalizas (chiltoma y tomate). En cuanto a los precios de compra - venta de los productos agropecuarios comercializados son inferiores a los reportados por el SIPM (Servicio de Informacin de Precios y Mercados) en las mismas fechas en que se realiz el presente estudio. Los problemas de calidad identificados fueron: tamao variado con mayor presencia de frutos pequeos y deformados con danos visibles y en malas condiciones de almacenamiento y falta de valor agregado. Contrario a esto, los productos pecuarios poseen buena presentacin de empaque: etiquetado, registro sanitario, normas de calidad e higiene, cdigo de barra y son productos de exportacin. Los problemas de comercializacin obedecen a las siguientes razones: no hay canales seguros de comercializacin, desconocimiento de los productores sobre precios, falta de mercado en donde vender sus productos y la poca diversificacin de la produccin. Las estrategias definidas se refieren a los siguientes aspectos: diversificacin productiva, divulgacin de precios de los productos provenientes del municipio, la organizacin de productores, implementacin de industrias transformadoras de materia prima, concientizar a la poblacin de los grandes valores nutricionales de frutas y hortalizas para la salud del ser humano, organizar ferias,mecanismo de control permanente de calidad durante el procesamiento de la carne en el rastro municipal, validar sistemas sostenibles de produccin establecidos en regiones con las mismas condiciones del municipio para demostrar al productor la viabilidad de estos en comparacin con los usados por ellos, creacin de centros de acopio y comercializacin de productos agropecuarios que reduzcan la cadena de intermediarios, alianzas estratgicas, certificacin fitosanitaria y dotacin de patentes de productos agropecuarios, acondicionamiento adecuado del mercado municipal de abastos, incentivar a los productores para que aumenten los volmenes y calidad de produccin (asistencia tcnica accesible econmicamente y subsidios). crear organizaciones de mujeres para capacitarlas en agroindustria artesanal, crear mecanismos de seguimiento al proceso de produccin, crear organizaciones de productores de hortalizas que permitan gestionar la adquisicin de medios de transporte exclusivos para fines de comercializacin, capacitar a las familias rurales para fomentar el desarrollo de la agroindustria artesanal y de esa manera contribuir a mejorar la comercializacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus son las principales plagas causantes de prdidas econmicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, Mill) en el municipio de Tisma-Masaya. En base a esta situacin se realiz un estudio para evaluar la efectividad que tiene para controlar plagas los tratamientos botnicos: Chile+Ajo+Jabn, Madero Negro, Crisantemo, Extracto alcohlico+Chile, Extracto alcohlico+ Chile+ Ajo y Testigo en el perodo comprendido entre Diciembre 2013 a Febrero 2014. Las variables evaluadas fueron: nmero de mosca blanca por planta, Incidencia del dao de virosis de mosca blanca por planta, severidad del dao de virosis de mosca blanca por planta, y otros organismos plagas en el rubro: Halticus sp por planta, fidos (Aphis gossypii) por planta, y minador de la hoja (Liriomyza sp) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor nmero de moscas blancas por planta y menor porcentaje de incidencia(47%) y severidad (51%) lo obtuvo el tratamiento Extracto Alcohlico + Chile+ Ajo. El tratamiento Madero Negro present la mayor efectividad en el manejo de poblaciones de Halticus sp. y Lyriomiza sp., mientras que el Extracto Alcohlico + Chile + Ajo present los mejores resultados para el manejo de Aphis gossypii. El anlisis econmico revel que el mayor rendimiento lo obtuvo el Extracto Alcohlico+ Chile + Ajo con 34685.18 kg/ha seguido del tratamiento Chile+ Ajo+ Jabn (30614.28 kg/ha). En el anlisis de retorno marginal result que el tratamiento Chile+ Ajo+ Jabn es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 1476 %, es decir, 14.76 US$ por cada dlar invertido. El anlisis realizado en la Universidad de Tucson Arizona en muestra de mosca blanca procedente de Tisma- Masaya determin que de la muestra un 66.66% corresponde a la mosca blanca autctona (biotipo A), y el 33.33% corresponde al biotipo B que es ms agresivo que el A. Y el anlisis de los begomovirus determin: Enrollamiento severo de la hoja de tomate (ToSLCV) con 97.4% de identidad y el Virus del mosaico dorado de la chiltoma (PepGMV) con un 98% de identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar cinco productos botnicos para el manejo del caro blanco de la chiltoma, se realiz un estudio en el Municipio de Tisma, Masaya en el perodo comprendido de Septiembre a Noviembre del ao 2014. Las alternativas evaluadas fueron: Eucalipto, Neem, Crisantemo, Madero Negro y Chile+Ajo+Jabn en comparacin con el testigo que fue solamente aplicacin de agua. Las variables evaluadas fueron: Nmero de caro blanco por planta, porcentaje de severidad del dao de caro blanco por planta, nmero de mosca blanca, Halticus, Diabrtica y Minador por planta, y numero de hormigas y araas por planta, adems de algunas variables econmicas como el rendimiento en kg/ha por tratamiento evaluado, anlisis de presupuesto parcial, anlisis de dominancia y tasa de retorno marginal mediante la metodologa CIMMYT. Los resultados obtenidos en el estudio determinan que los tratamientos Madero Negro y Chile+Ajo+Jabn fueron los que presentaron el mejor efecto de control del caro blanco, el tratamiento madero negro present el mejor control de Mosca Blanca, Halticus, Minador de la hoja y Diabrtica, los tratamientos que tuvieron el menor efecto sobre los organismos benficos fueron Neem, Eucalipto y Chile+Ajo+Jabn , los mejores rendimientos comerciales lo obtuvieron los tratamientos madero negro y Chile+Ajo+Jabn, las mejores tasas de retorno marginal fueron obtenidas en los tratamientos madero negro seguido del Chile+Ajo+Jabn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas arbreas son un recurso valioso para la familia rural nicaragense, la poblacin de muchas regiones de Nicaragua depende de los rboles para su subsistencia. Este recurso es importante como fuente de alimentos, para las construcciones rurales, para la manufactura de muebles y artesanías, etc., sin olvidar que los rboles representan importante hbitat para la mayora de la fauna nacional.A pesar de la importancia de los rboles, el uso indiscriminado y no controlado de las especies arbreas pone en riesgo su permanencia en nuestros ecosistemas. Lo anterior hace necesario planes efectivos de conservacin y mantenimiento de plantaciones nativas y establecidas.Para lograr este objetivo es de primordial importancia el conocimiento de las especies que colonizan nuestras reas.Ah radica la importancia de esta obra.La informacin que se vierte en esta publicacin es de importancia para el manejo y conservacin de las especies, y permite tambin despertar el inters de los ms escpticos sobre la importancia de los rboles para el manejo sostenible de los recursos naturales. Por lo antes expuesto, la Universidad Nacional Agraria pone en manos de la sociedad nicaragense el libro Especies Arbreas del Arboretum Alan Meyrat, Volumen II, donde se enuncian y describen 81 especies arbreas de la coleccin de plantas vivas del arboretum de la UNA. La descripcin de las especies arbreas est acompaada de fotografías, las cuales en su gran mayora fueron tomadas en el arboretum de la UNA. Los autores nos presentan aspectos claves que permiten identificar las especies, acompaado de una difana descripcin de las caractersticas relevantes de las especies, as como informacin sobre ecologa, distribucin y uso. En la recopilacin y escritura de este libro participaron los destacados acadmicos Lic. Benito Quezada, Lic. Miguel Garmendia e Ing. Alain Meyrat, MSc., todos ellos de reconocida trayectoria en la taxonoma vegetaly en el manejo de la diversidad biolgica. Sin duda es un material de gran valor para acadmicos interesados en el aprovechamiento y conservacin de los recursos naturales, para los estudiantes que cursan carreras afines a la temtica en la Universidad Nacional Agraria y otras Universidades, y para cualquier persona interesada en actualizar y ampliar sus conocimientos sobre plantas arbreas y su aprovechamiento.La descripcin que nos presentan los autores es fluida, sencilla y amena.Por tanto cualquier persona, inclusive sin conocimientos de botnica, podr aprovechar la informacin que ac se brinda