13 resultados para Arrastre de Fondo

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca EL PLANTEL, localizada en el kilómetro 40 carretera Típitapa-Masaya, ubicada a 200 msnm, 12 o 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste, en la época de postrera comprendido de Septiembre a diciembre del 2002. Los factores evaluados fueron 24 líneas de sorgo y un testigo local (Pinolero 1) con aplicación de fondo de 193.6 kg de completo 12-30-10, y dos niveles de Nitrógeno 0 y 112 Kg. de Nitrógeno / ha fraccionado en dos aplicaciones. El diseño experimental utilizado fue un bifactorial en arreglos de bloques completamente al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentan diferencias altamente significativas para ambos factores en estudio (A y B), exceptuando la variable número de hojas a los 63 y 73 dds, diámetro a los 73 dds, longitud del ráquis y no significativa para la mayoría de las variables en las interacciones. Los mayores rendimientos se presentaron cuando se aplicó el nivel 112 Kg de Nitrógeno /ha al suelo, sobresaliendo la línea ICSVLM-93074 con 5971.12 Kg /ha de grano. No obstante 10 de las 24 líneas evaluadas, presentaron rendimientos entre 1500 y 3000 kg de grano/ha sin aplicación de urea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento se estableció en la época de postrera comprendida de Septiembre a Diciembre del 2003 con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico y productivo de doce líneas de sorgo (Sorghum bicolor L Moench) y un testigo local pinolero1, bajo las condiciones edafoclimáticas del municipio de San Ramón, departamento de Matagalpa a una elevación de 650 msnm, con las coordenadas de 12º 55'24" de latitud norte y 85º 50'33" de longitud oeste, los suelos son de textura franco-arcillosa con un ph 6.63 y las temperaturas oscilaron entre 22-25.5 grados celcius El experimento se estableció utilizando un arreglo de parcelas divididas en diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El factor fertilización consta de la aplicación de fondo de 72.75 g de completo de formula 12-30-10 ha-1, y dos niveles de fertilización nitrogenada 37.43 y 0 kg N ha-1 con Urea 46%, fraccionada en dos aplicaciones. Las variables a evaluarse fueron altura (cm), diámetro (cm), longitud de panoja (cm), longitud deráquis (cm), nitrógeno en biomasa (%), acumulación de nitrógeno en biomasa (kg ha-1), nitrógeno en grano (%),acumulación de nitrógeno en grano(kg ha-1), relación de eficiencia (%), eficiencia fisiológica (%) y eficiencia de recuperación (%). Los datos obtenidos de las variables evaluadas fueron sometido al análisis de varianza ANDEVA y separación de medias por Tukey al 95% de confiabilidad (a = 0.05) los resultados reflejan que las variables evaluadas presentan diferencias significativas para ambos factores, (A) línea y (B) fertilizante y la únicas interacciones que se presentaron fueron diámetro del tallo a los 60 días después de la siembra, materia seca y rendimiento de grano. Recomendamos las líneas con los mayores rendimiento de grano que se presentaron con el nivel 37.43 kg N ha-1 sobre saliendo la línea JOCORO 3,451 kg ha-1 y con 0 kg N ha-1 fue ICSR_939 con 1,707 kg ha-1, para la variable de biomasa seca las líneas que sobresalieron fueron ICSVLM_93077,93065 y RCV con 7,230, 7,100 y 6,920 kg ha-1 con el nivel 37.43 kg N ha-1 y para el nivel 0 kg N ha-1 fue la línea ICSVLM_93077 con 5,370 kg ha-1. Las líneas que expresaron un mejor Uso Eficiente de Nitrógeno fueron ICSVLM_93074 con 99.1% de relación de eficiencia, ICSVLM_93074 con 85.6% de eficiencia fisiológica y la línea SOBERANO con 111.9% de eficiencia de recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de alimentos básicos es una prioridad que está siendo fuertemente investigada en la actualidad, entre éstos se encuentra el sorgo con endosperma blanco que constituye una alternativa viable para el consumo en zonas de escasas precipitaciones. Con el fin de evaluar el comportamiento agronómico y productivo de líneas, se condujo este estudio en el Centro Experimental de Occidente (CEO), ubicado en el municipio de Posoltega, departamento de Chinandega con coordenadas de 12º33’ de latitud norte y 85º59’ de longitud oeste a una elevación de 80 msnm, en suelos de textura franco-arenosa en la época de postrera comprendida de septiembre a diciembre de 2003. Se utilizó un diseño bifactorial en Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los factores evaluados fueron 24 líneas de sorgo y un testigo local (Pinolero 1) con aplicación de fondo de 193.64 kg de completo 12-30-10 ha-1, y dos niveles de fertilización nitrogenada 0 y 112 kg de N ha-1 con UREA 46%, fraccionada en dos aplicaciones. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentan diferencias significativas para ambos factores (A y B) a excepción de la variable altura de planta que no presenta significancia para el factor B, la interacción no tuvo significancia para ninguna variable. El rendimiento de grano mostró diferencias altamente significativas para ambos factores y para la interacción, sobresaliendo la línea SOBERANO con 3271.44 kg ha-1 para el factor A. En la interacción, los mayores rendimientos de grano se presentaron cuando se aplicó 112 kg de N ha-1 al suelo, sobresaliendo las líneas ICSVLM_ 89513, 89524, 93081, 90510, 93074 y SOBERANO con rendimientos de grano entre 4844.08 y 4016.22 kg ha-1 en orden descendiente. Sin embargo la línea ICSVLM_90538 con rendimiento de 2847 kg ha-1 con el nivel cero aplicación de nitrógeno (UREA 46%) logró superar el rendimiento promedio nacional. Las líneas que expresaron un mejor Uso Eficiente de Nitrógeno (UEN) fueron ICSVLM_89544 con 93.5% de relación de eficiencia, ICSVLM_93065 con 90% de eficiencia fisiológica e ICSVLM_89524 con 80.3% de eficiencia de recuperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante la época de postrera, en la finca experimental el Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el municipio de Zambrano, en el km. 40 de la carretera Tipitapa–Masaya, departamento de Masaya. El plantel esta ubicad o a una altura de 200 msnm y sus coordenadas corresponden a 12° 06 ́de latitud norte y 86° 04 ́ de longitud oeste. El suelo es de textura franco-arcilloso. Se utilizó un diseño en bloques completo al azar (BCA), en arreglo unifactorial con cuatro replicas. Se evaluaron las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 37, 66 y 96kgNha-1 y un tratamiento con fríjol mungo), se aplico como fertilización de fondo en los tratamientos con fertilizante completo (12-30-10) y urea a los45 dds. Se utilizó el clorofilometro SPAD-502 para evaluar la deficiencia del nitrógeno a partir de lecturas relativas del contenido de clorofila en sorgo (línea ICSVLM-92512). Los resultados mostraron que no hubo diferencia estadística significativa para las variables, altura de planta, diámetro del tallo y número de hoja. El contenido de clorofila fue mayor en el tratamiento 3 al cual se le aplico 66 kgNha-1. El mejor momento de tomar las lecturas SPAD para estimar los rendimientos de biomasa y grano a los 60 dds, en la hoja uno. Para las variables evaluadas al momento de la cosecha (variables de rendimiento) se encontró que hubo efecto significativo en longitud de panoja, biomasa seca, rendimiento de grano, nitrógeno en biomasa y eficiencia del uso del nitrógeno. En el análisis de correlación del contenido de clorofila, se encontró una alta correlación entre el parámetro rendimiento de grano, porcentaje de N en biomasa al momento de la cosecha, a los 60 dds y en el contenido relativo de clorofila en la hoja uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión en torno a los Organismos Genéticamente Mo - dificados (OGM) va más allá de consideraciones científicas, técnicas o académicas. De hecho, su fondo es político-ideo - lógico. Los grandes productores, comercializadores y promo - tores de los OGM son las empresas transnacionales, cuyos propósitos no son humanitarios, sino estrictamente comercia - les. Conociéndose que el actuar pasado y presente de estas fuerzas dueñas del mercado ha sido por completo contrario a los intereses de la humanidad, es iluso pensar que su nueva oferta, los OGM, pueda ser benéfica para el medio ambien - te, las plantas, los animales o el ser humano. Prueba de ello es que los investigadores de las transnacionales son los que realizan labor de proselitismo en favor de los transgénicos, sin que extrañe así que se dejen fuera de todo análisis los daños que éstos causan y puedan causar al medio ambiente, a la biodiversidad y a la soberanía alimentaria de los pueblos. Bajo estas circunstancias, organismos encargados de la pro - tección al medio ambiente, de velar por la independencia real de los pueblos y el Programa de Naciones Unidas para el Me - dio Ambiente (PNUMA) se pronuncian por la aplicación del principio precautorio en relación con el consumo de transgé - nicos, hasta tanto no se conozcan a profundidad los efectos reales que pueden derivarse de su consumo y se llegue a un consenso alrededor de ello; y mientras el sesgo librecambista y de apropiación de los bienes naturales -a través de las pa - tentes, por ejemplo-, no sea plenamente superado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las diez Universidades que conforman el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en Nicaragua participaron en un programa (2007 a 2010) orientado a desarrollar el papel y la contribución de las Universidades en los procesos de innovación. El programa fue financiado por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi), y se basó en una metodología de acción-aprendizaje, en el cual las universidades compartían sus experiencias, competencias, estrategias y actividades entre ellas, así como, con otros actores claves en los sistemas de innovación. La Universidad Tecnológica de Chalmers, a través de la fundación Stiftelsen Chalmers Industriteknik (CIP) fue la contraparte sueca, con participación de investigadores de la escuela de tecnologías, gestión y economía, y el centro para estudios de propiedad intelectual (CIP). Los objetivos del programa fueron de extrema importancia para el desarrollo de las Universidades Nicaragüenses, y se asemejan a los retos y desafíos que las Universidades en todo el mundo enfrentan en el momento actual. En busca de la mejora de los procesos innovadores de las Universidades se definieron los siguientes objetivos: Desarrollar los roles y las responsabilidades que el CNU y las Universidades poseen en el sistema actual y futuro de innovación en Nicaragua, en asociación con otros grupos de claves en Nicaragua; generar las políticas que permitan a la Universidad incluir la innovación en su misión y prácticas; evaluar y mejorar el proceso de manejo de la investigación, incluyendo planes, diseños, métodos, construcción de relaciones y prácticas gerenciales que apoyarán la aplicabilidad e integración de las actividades de investigación y los resultados en la sociedad; desarrollar funciones, procesos y estructuras en las Universidades, que permitan que la innovación y el emprendedurismo sean integrados en su visión y prácticas, particularmente en el proceso de “investigación para el mercado”. Desarrollar a fondo el rol y la profesión del investigador, que incluyan contratos e incentivos para asegurar el desarrollo continuo de este grupo profesional desde una perspectiva de investigación e innovación; desarrollar una atmósfera y cultura en las Universidades (y el CNU) que estimulen transparencia, cooperación y aprendizaje, por medio del desarrollo de métodos de trabajo sistemáticos y conscientes, reflexionando y compartiendo; desarrollar habilidades y estrategias para proteger y extraer valor de la propiedad intelectual, basada en nuevos conocimientos y tecnologías generadas en las universidades, y por ultimo formar personal especializado a nivel de maestría, con el propósito de desarrollar habilidades locales en el área de propiedad intelectual y gerencia del capital intelectual. Este escrito presenta las acciones realizadas, los resultados y las conclusiones del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue realizado en la estación Experimental “La compañía” con el objetivo de determinar el efecto de tres niveles de fósforo, cuatro formas de aplicación del fertilizante y la interacción entre estos factores en el rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Los niveles estudiados fueron: 50 ,100 y 200 kg/ha p2O5 más un control (sin aplicación). El fertilizante fosfórico fue aplicado de cuatro formas diferentes: al voleo, en forma convencional, en porciones entre cada dos plantas y concentrado en el fondo del surco. Los resultados indican que la mayor efecto del fertilizante aplicado, en términos de rendimiento, se obtiene cuando este se aplica concentrado en el fondo del surco. Al aplicar 50 kg/ha P2O las formas de aplicación no afectaron significativamente el rendimiento. De acuerdo con los resultados obtenidos, el rendimiento alcanzado con la aplicación de 50 kg/ha P2O5 concentrados en el fondo del surco, es estadísticamente comparable con los rendimientos producidos en la aplicación de 100 o 200kg/ha P2O5, de cualquier forma que estos sean aplicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la Universidad Nacional Agraria es motivo de particular satisfacción presentar el Manual de Investigación Agronómica con Enfasis en Ciencia de las Malezas escrito por el Dr. Freddy Alemán Zeledón, quien es uno de sus más destacados docentes investigadores y actualmente Director de Investigación y Postgrado. El presente manual viene a llenar un vacío que existía para investigadores, docentes, estudiantes, y extensionistas e inclusive para los agricultores innovadores. Existen textos, revistas y documentos donde se abordan unos u otros aspectos del proceso de investigación, pero ninguno tan completo como el actual. Adicionalmente el texto proviene de la recopilación y análisis de la literatura existente en este campo a nivel nacional e internacional, pero es particularmente importante que sistematiza la experiencia en la práctica de un docente investigador muy destacado, de elevado nivel académico y una amplísima experiencia en investigación, docencia, extensión y asesoría de procesos productivos. Presenta un abordaje amplio e integral del proceso de investigación que, a pesar de tener un énfasis en ciencias de las malezas, es de gran utilidad para los diversos campos de la investigación agronómica.Integra desde la planificación, ejecución y evaluación de experimentos de campo, la cual permite evitar muchos errores desde el establecimiento que hacen que, independientemente de la calidad de las etapas posteriores del proceso de investigación, lleven de arrastre un efecto cualitativo negativo que indudablemente puede conllevar a conclusiones y recomendaciones distorsionadas. Con relación específica a las malezas, presenta desde un extenso listado de malezas con sus nombres científicos, nombres comunes y familias, hasta lacalibración de equipos y cálculo de dosis para la aplicación de herbicidas. En su contenido, con relación siempre a las malezas, detalla los métodos para el estudio de su distribución, la competencia con los cultivos, los métodos para la determinación de los períodos críticos de control, lo cual puede reducir pérdidas en las cosechas al no hacer los controles a tiempo y reducir costos al no hacer controles innecesarios. Presenta también lo referido a la metodología de estudio de banco de semillas y un claro y vasto abordaje de los controles químicos, pero también de los controles o manejos culturales e inclusive documenta todo lo referido a la recolecta, montaje y preservación de especimenes de malezas para el establecimiento de herbarios. Es muy ilustrativo y completo el análisis e información presentada en cuanto a los cultivos asociados, abarcando desde la terminología, diversos índices relacionados, establecimiento, hasta sus ventajas y limitaciones. El análisis económico, ausente en muchos trabajos, es un componente elaborado en el manual con un enfoque metodológico y estadístico amplio y consistente. Muy comunes son los errores que se cometen en los análisis de los datos provenientes de experimentos de campo, lo cual introduce significativos sesgos en la interpretación de los resultados. Esto puede llevar a conclusiones y recomendaciones en el mejor de los casos incompletas y peor aun, llegar a ser erradas con todas las implicaciones que ello tiene. El autor ha desarrollado una amplía experiencia teórica y práctica en el abordaje de estos problemas, lo cual lo lleva a presentar con amplitud y claridad la forma de hacer los análisis, facilitará el trabajo de procesamiento de la información para los usuarios de este manual y elevará la calidad y por consiguiente el impacto de los procesos de investigación. Del total de trabajos de investigación que en el país se realizan, es muy baja la tasa de publicaciones técnicas o científicas derivadas, entre otras cosas, porque los análisis e interpretación de los datos no se hacen, se hacen incompletas o simplemente porque a pesar de hacerse los análisis, nunca llegan a escribirse los informes de investigación y los artículos derivados. En este sentido el manual también llega hasta ese nivel presentando una guía completa para la escritura de estos informes. Considero importante mencionar que, además de la amplitud y calidad del contenido de este manual, el mismo está elaborado de una forma didáctica que facilita su uso y el aprendizaje de los temas abordados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de estudiar el comportamiento de nuevas variedades de sorgo escobero introducidas al país; se aumento la semilla de cincuenta y cuatro variedades traídas de Argentina conservando su pureza genética por autopolinizacion; de ellas se seleccionaron catorce. Se hizo un ensayo con las variedades seleccionadas y una criolla como referencia. La siembra del ensayo se hizo en agosto de 1970, usando un diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones para cada variedad y tres surcos de cinco metros de largo separados a 0.90 metros de distancia. Con una densidad de siembra de 2 kilogramos por hectárea, se depositaron las semillas al fondo del surco de 5 a 7 centímetros de profundidad. Fertilización al momento de la siembra con los niveles 100-50-50 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente nitrato de amonio, triple superfosfato y muriato de potasio. Se practico un deshierbo a los quince días de la siembra y otro a los veinte y ocho días en que también se aplico Dipterex granulado al 2,5 por ciento, seis kilogramos por hectárea, para control de Spodoptera frugiperda J. a E. Smith. A los cincuenta y cuatro días se comenzó a tomar datos de los días a flor, a diez plantas del surco central, las que se dejaron etiquetadas para las siguientes observaciones. se cosecharon a los ciento veinte días después de la siembra las plantas etiquetadas y se observo: incidencia de Helminthosporium; altura de planta; producción de fibra producción de grano; longitud de panoja; tersura y conformación de la fibra en cada una de las plantas. Haciendo análisis estadístico a los resultados, se encontró que, no se puede decir que variedad es mejor, porque si alguna supera a las demás en cierta característica, otra sobresale en otras de las características. Se concluyo que las variedades Mf. R. S. y Mf. R. S. 1709, pueden sustituir a la variedad Criolla, por tener muchas ventajas sobre ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo este ensayo con el objeto de estudiar la efectividad de cuatro plaguicidas químicos y uno biológico usando un testigo como referencia, la época de aplicación mas apropiada y el daño económico que el gusano barrenador del maíz "Diatraea lincolata (Wik)" causa en las plantaciones de maíz. La siembra del ensayo se hizo el 23 de agosto de 1975, usando un diseño experimental de Bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas grandes correspondieron a las tres épocas de aplicación y las parcelas pequeñas a los cinco productos plaguicidas mas el testigo. Cada parcela pequeña tenia cuatro surcos de 8 metros de longitud separados a una distancia de 0.84 metros. La variedad usada fue salco con una población de 58,000 plantas por hectárea; se deposito una semilla en cada postura a una distancia de 0.20 metros, Se efectuó una aplicación de fertilizante al momento de la siembra y en el fondo del surco a razón de 13-52-13 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, mezclados con el plaguicida Volaton granulado en dosis de 2.5 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. A los 30 días después de la siembra se aplicaron 58.5 kilogramos de nitrógeno por hectárea. Se realizaron dos deshierbas. la primera a los 15 días después de la siembra, para controlar coyolillo "Cyperus rotundus" y la segunda a los 30 días después de la siembra para controlar coyolillo y aporcar. Las aplicaciones de plaguicidas se efectuaron a los 35, 50 y 65 días después de la siembra. Los productos plaguicidas utilizados fueron: Furadan (Carbofuran) 5 por ciento, 1.45 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Cytrolano (Mephosfolan) 2 por ciento, 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet (Phorate) 5 por ciento, 1.28 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet Cytrolane 5 por ciento, 1.05 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Dipel 3.2 por ciento, 0.016 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Las observaciones se hicieron en veinte plantas con competencia completa de los 2 surco centrales, evaluándose el numero de entrenudos dañados y rendimiento de grano. La cosecha se efectuó el 3 de diciembre de 1975, a los 102 días después de la siembra. Haciendo análisis estadísticos a los resultados obtenidos, se encontró que se logro el mejor control del gusano barrenador del maíz "Diatraca linoolata (Wlk)", a base del plaguicida químico Cytrolane 2 por ciento granulado a razón de 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, o sea 12 kilogramos de material comercial por hectárea; ademas con este plaguicida se obtuvo el mayor rendimiento de grano por hectárea. La época de aplicación del plaguicida mas indicada fue a los 35 días después de la siembra. Se encontró que esta plaga causa daño económico en el cultivo del maíz en Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar el rendimiento de fruta fresca y comportamiento con relación a la fabricación de jugo de productos concentrados de nuevas variedades de tomate industrial se realizaron dos ensayos en fechas diferentes. Los ensayos se hicieron con diez variedades incluyendo como testigo a VF 134-1-2 ampliamente sembrada en la zona de Sebaco. La siembra de los ensayos se hizo en Noviembre de 1977 y Enero de 1978, empleando diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, y como parcela experimental una cama de 10 metros de largo y 1.52 metros de ancho con dos surcos separados a 0.30 metros. Usando siembra directa se empleo una cantidad de semilla de 1.2 kilogramos por hectárea, depositando la semilla al fondo del surco de aproximadamente 2.0 centímetros de profundidad. La densidad de población fue de 65,000 plantas por hectárea. La fertilización pre siembra fue al fondo del surco con 38.80-116.20-38.80 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente fertilizante completo de formula 10-30-10; y finalmente fertilización complementaria veinte y cuarenta días después de la siembra aplicando 59.40 kilogramos por hectárea de nitrógeno en forma de Urea 46 por ciento. Para el control de malezas se realizo una aplicación de sencor 70 por ciento a razón de 0.30 kilogramos por hectárea en forma pre-emergente. A los veinte y cuarenta días posteriores a la siembra se hizo dos aporques. Para la prevención y control de plagas y enfermedades se aplicaron en dosis comerciales los siguientes pesticidas: Lannate PM; 90 por ciento, Monitor 600, Calecron SF, 50 por ciento, Cupravit 50 por ciento y Dithane M-45. Se hizo la siguiente observación: días a floración, incidencia de Alcernaria y Phythopthora, longitud del tallo principal, días a primer cosecha, rendimiento comercial y rendimiento no comercial. Ademas del aspecto agronomico se determinaron en el laboratorio de Tecnología de Alimentos del Banco Central de Nicaragua características químicas del jugo como: sólidos solubles (grados Brix), pH y por ciento de acidez titulable. En base a los análisis estadísticos se determino que la variedad UC-82A supero en rendimiento al resto de variedades, habiendo producido 38.83 y 40.75 toneladas por hectárea en ambas pruebas, produce ademas al igual que VF 134-1-2 (testigo) frutos con excelentes características físicas. Por otra parte dicha variedad presenta buenas características químicas para su industrialización con alto contenido de sólidos solubles, pH bajo y acidez normal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganaderia, Managua, en 1971 se realizo una prueba de campo con cinco niveles de nitrogeno y cinco niveles de fosforo (P205), usando intervalos de 0,50, 100, 150 y 200 kilogramos por hectarea para ambos nutrientes, de conformidad a un diseño de cuadro doble. El diseño usado en el campo fue de bloques al azar con seis repeticiones. La parcela experimental constaba de seis surcos espaciados entre si 0.92 metros, equivalente a un area de 55.20 metros cuadrados. El terreno fue preparado en seco. el fertilizante fue depositado en el fondo del surco y luego tapado con tierra. La variedad de semilla usada es la Mennonite. La siembra se hizo en el mismo surco a distancias fijas de 0.20 metros entre puntos. El agua fue proporcionada segun la necesidad. El raleo se hizo 20 dias despues de la siembra ajustando la poblacion a 54,347 plantas por hectarea. La cosecha se realizo a los 85-88 dias despues de la siembra. Para analizar las diferencias entre tratamientos se uso analisis de varianza del diseño en bloques al azar y la optimizacion de los niveles de nitrogeno se realizo con el procedimiento de "Modelos rectilineos discontinuos". Se obtuvo respuesta del girasol a la aplicacion de nitrogeno. Fosforo no produjo ningun incremento en la cosecha, ni en ninguno de los caracteres estudiados. El rendimiento maximo estable de frutos fue de 2797.39 kilogramos por hectarea y se obtuvo con la aplicacion de 101.38 kilogramos por hectarea de nitrogeno. El grosor de tallo maximo estable fue de 15.72 milimetros y correspondio a la aplicacion de 82.29 kilogramos por hectarea de nitrogeno. El diametro de capitulo se estabilizo en 116.74 milimetros con la adicion de 89.84 kilogramos por hectarea de nitrogeno, con una densidad de poblacion de 54.347 plantas por hectarea. El peso de capitulo maximo estable fue de 71.81 gramos y se consiguio con un nivel de aplicacion de 102,90 kilogramos de nitrogeno. El acame aumento con los incrementos de nitrogeno, su nivel maximo estable fue de 31.82 por ciento de plantas acamadas, cuando se aplico al suelo la cantidad de 77.50 kilogramos por hectarea de nitrogeno. Se presento ataque se Sclerotium rolfsii saco despues de la floracion y no causo daños significativos a la cosecha, pero si incremento el acame de tallo. El porcentaje de plantas dañadas por Sclerotium se incremento cuando aumentaron los valores de nitrogeno. El nivel maximo estable fue de 35.95 por ciento de plantas dañadas, cuando la aplicacion de nitrogeno fue mayor de 80,86 kilogramos por hectarea de nitrogeno. La duracion del periodo de floracion no se modifico al usar nitrogeno y fosforo.