4 resultados para Apêndice testicular

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción, objetivo del estudio, literatura revisada, materiales, metodología, resultados experimentales, discusiones, conclusiones, bibliográfica, apéndice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La avicultura es de las actividades agropecuarias la que mas se ha desarrollado en la ultima década en Nicaragua. El presente trabajo investiga los Costos de Producción de nuevos por unidad producida y unidad productiva en el Departamento de Managua, ya que razones de fuerza mayor impidieron al autor, ampliar el estudio a la zona del pacifico de Nicaragua. La importancia del problema estriba en la necesidad de conocer los factores que elevan los costos, para liego tratar de reducirlos y conseguir de esta manera, al pueblo nicaraguense, una fuente de proteína animal de bajo costo. Para poder realizar la investigación se hizo uso del "Cuestionario" como instrumento principal, apéndice No. 1. De la información obtenida por el uso del "Cuestionario" se deduce que: el grado de eficiencia en el manejo de las aves por parte de nuestros avicultores no es el mejor, puesto que se conocen y han sido observados los factores que influencian los gastos en las granjas. Según lo anterior, se pueden modificar paulatinamente las normas de manejo para lograr así, bajos Costos de Producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se inició el 26 de Febrero de 1975 y finalizó el 19 de mayo del mismo año. Se recolectaron, identificaron y describieron las especies Leguminosas encontradas en los pastizales de los municipios de Santo Domingo, La Libertad, San Pedro, Santo Tomás y Villa Somoza, pertenecientes al departamento de Chontales. De todas las especies encontradas en los potreros se seleccionaron muestras con tallo, hojas, flores y frutos e inmediatamente se pusieron a secar en prensas portátiles. También se recolectaron muestras similares, que humedecidas se conservaron en bolsas plásticas, para luego hacer medidas de tallos,hojas, flores, vainas y semillas. Se anotaron breves datos de las localidades como son: El tipo de pastizal, la inclinación del terreno, el drenaje, etc. y más tarde se complementaron con datos proporcionados por catastro e inventario de Recursos Naturales. La identificación de las especies se realizó con las claves de Standley y Steyermark, pero la mayor parte comparado con las muestras del Herbario "Paul G. Standley" de la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras. Las plantas identificadas se agruparon en 15 géneros, 30 especies y 1 variedad de las cuales la subfamilia Mimosáceas contribuyó con 3 especies: 1 en el género Calliandra y 2 en Mimosa. Las Cesalpináceas con 2 especies de un solo género. Cassia; y de as Papilionáceas se encontraron 25 especies y 1 variedad distribuidas en 12 géneros, las cuales se agruparon en 4 tribus. La tribu Phaseoleas aportó 13 especies: 3 en el género Calopogonium, 2 en Centrosema, 1 en Clitoria, 1 en Galactia, 3 en Phaseolus, 2 en rhychosia y 1 en Teramnus. La tribu Hedysareae contribuyó con 10 especies: 2 en el género Aeschynomene, 7 en Desmodium y 1 en Stylosanthes. En Desmodium se encontró una variedad. La tribu Genisteae aportó 1 especie del género Crotalaria y la tribu Galeageae 1 especie del género Indigofera. Cada una de estas especies fueron descritas detalladamente y se tomaron medidas de: tallo, diferentes partes de la hoja y de la flor, vainas y semillas. El resumen de las descripciones (Apéndice- cuadro2), fue analizado para encontrar diferencias entre subfamilias, géneros y especies. En las especies de las tres subfamilia se encontraron marcadas diferencias en el tipo de hojas, flores y semillas. Para identificar subfamilias basta con recurrir a la disposición, forma y tamaño de las partes de la flor; sin embargo para identificar géneros y especies, además de estas observaciones, se requiere de otros detalles como son: tamaño de estambres, tipo de estilo, forma de cáliz, tamaño y forma de la vaina, forma de la hoja y algunas veces presencia de estipelas y forma de la semilla. Se propones una clave para identificar especies localizadas en la región en que se hizo el estudio. Se incluye (Apéndice - cuadro 3) identificación y descripción de algunas especies leguminosas encontradas fuera de los pastizales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Calificación de la aptitud reproductiva del toro 5; ii. Pubertad del macho bovino 7; iii. Organos reproductivos del toro 9; 3.1 Examen morfológico de los órganos genitales 10; 3.2 Perímetro escrotal 11; iv. Examen biológico del semen 13; v. Patologías testiculares hereditarias 16; vi. Patologías adquiridas de origen inflamatorio 18; vii. Degeneración testicular (basado en roberts) 20; viii. Patologías a nivel de epidídimo 24; ix. Patologías de glándulas vesiculares 28; x. Alteración de la próstata 30; xi. Patologías del prepucio 31; xii. Patologias penianas 32; xiii. Lugar de depósito del semen según especie 35; xiv. Comportamiento sexual del toro 39; xv. Patologías hereditarias 42; xvi. Formulación de un diagnóstico andrológico 46; xvii. Bases de la conservación de semen bovino 48; xviii. Inseminación artificial de la vaca con semen congelado bovino 53; xix. Comparación de la fertilidad de semen bovino con y sin adición de antibióticos 61; xx. Trastornos del ciclo y ovario en la vaca 64; xxi. Criterios genéticos para la selección de toros para lecheria 67; xxii. criterios genéticos para la selección de vacas y vaquillas de lechería 68; xxiii. Biotecnología en reproducción animal 69; xxiv. Manejo reproductivo del rebaño bovino con énfasis en brucelosis bovina 76; xxv. Calificación de la condición corporal en el ganado lechero 84; xxxvi. Análisis de un programa de salud reproductiva en la produccion de vacas lecheras en la provincial de llanquihue 85; conclusiones 88; Bibliografía 89