2 resultados para Aorta abdominal

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del tórsalo (Dermatobia hominis) en fincas de las diferentes comarcas ubicadas en el Municipio de San Pedro de Lóvago, departamento de Chontales. El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi húmedo conocido como de sabana tropical. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1 200 y 1 400mm, caracterizándose por una buena distribución de las lluvias durante todo el año. En el trabajo de muestreo se utilizó un estudio observacional de tipo transversal, utilizándose un muestreo sin reemplazo. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p *q / L 2,donde p es la prevalencia, q = 1 – p y L especifica el límite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinación con él límite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la población entera es desconocida. Y cuando la población de bovinos está comprendida entre los rangos de 2 807 a 7 480 individuos de la población. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 52 fincas en producción de toda la zona en estudio. Los resultados obtenidos en el municipio de San Pedro de Lóvago en relación a la Prevalencia de tórsalo en bovinos, de un total de 52 fincas estudiadas, de los cuales se examinaron un total 1 317 animales, de los cuales 1 068 resultaron positivos representando el 81% de prevalencia y 249 animales negativos para un 19%. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia significativa (p <0.05) entre las regiones anatómicas, siendo las regiones Laterales Toráxico-abdominal derecha, la más afectada. Al relacionar la intensidad de invasión del tórsalo de acuerdo al color de la piel, se observó que existe mayor presentación del mismo en los animales de color Negro, seguido del color Osca, Blanco y color Pardo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo fue comparar el efecto de Zeranol tixotrópico 1% y Zeranol + ivermectina 3.15% sobre la ganancia de peso y carga parasitaria en terneros de la raza Reyna. Se utilizaron 21 terneros con peso de 86.3 ± 0.8 kg y edad de 12.24 ± 2.0 m, agrupados en un diseño completamente al azar (DCA), distribuidos en tres tratamientos T1: Ivermectina, T2: Zeranol tixotrópico 1%, T3: Zeranol + ivermectina 3.15% con 7 repeticiones por tratamiento. Las variables productivas estudiadas fueron: Ganancia media diaria (GMD), Peso final (PF), Ganancia total de peso (GTP); y medidas zoométricas: Perímetro toráxico (PT), Perímetro abdominal (PA), altura a la cruz (AC) y longitud corporal (LC). Los datos fueron analizados por PROC: GLM del paquete estadístico SAS® Ver. 9.1.2. y la comparación de medias por la prueba de Tuckey. Los resultados demuestran que el T1 obtuvo una GMD de 277.95 g, superando a T2 y T3 (222.83g y 265.53g, respectivamente); el T1 obtuvo mayor peso final que el T2 (112.7 kg vs 104.80 kg), pero fue ligeramente superior al T3 (112.7 kg vs 112.00 kg); para GTP el T1 (25.57 kg) y T3 (24.43 kg) fueron superiores al T2 (20.50 kg). Respecto a las medidas zoométricas PT, PA, AC, LC, los mayores valores fueron para el T1 seguido del T3 y T2. Para control de cargas parasitarias, el T3 fue efectivo para Trichuris y Strongylus, el T1 ejerció mejor control para Trichuris, en cambio el T2 fue el de menor control. El análisis financiero favorece al tratamiento T1 por ser de menor costo, sin embargo el T3 manifestó mejor comportamiento en la ganancia de peso a lo largo del estudio, por lo cual este puede ser utilizado a pesar de tener un mayor costo en relación al T1.