7 resultados para Afonso VI, Rei de Portugal, 1643-1683

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la presencia de agentes etiológicos causantes de las hemoparasitosis en canes, se realizó un estudio en cinco barrios del distrito VI- 2 de la ciudad de Managua , entre el 21 de Marzo al 01 de Abril del 2005, la localidad presentó una temperatura med ia 30.3 °C y una humedad relativa del 75% ± 5%. Se realizó un muestreo de 220 canes menores de un año, correspondiente al 20% del universo (1098 canes), en los cuales se les extrajo 2ml de sangre de la arteria radial y se realizaron dos frotis sanguíneos, mediante una punción del pabellón auricular (circulación periférica), ese mismo día, en el laboratorio, se obtuvo el hematocrito de la muestra de sangre y los frotis sanguíneos se tiñeron por el método de Giemsa, luego se observaron dos frotis sanguíneos por cada can muestreado, utilizando microscopía óptica de inmersi ón para identificar los hemoparásitos haciendo uso de parámetros morfológicos de clasificación taxonómica. Se encontraron 39 (17.7 %) canes hemoparasitados y una prevalencia para Haemobartonella canis de 2.5%, Babesia canis con 0.77 % y Ehrlichia canis con 0.19%; mientras, que en Hepatozoon canis no se encontró ningún caso positivo. Además se presento una asociación hemoparasitaria (Babesia-Haemobartonella) con una prevalencia de 0.29 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que en Nicaragua y principalmente en la capital Managua, existe una problemática en los establecimientos que se dedican a la venta de productos veterinarios y que brindan servicios directos a la población para sus mascotas se propuso este estudio de tesis; que lleva por título: Evaluación de Regencia en Farmacias Veterinarias de los distritos IV, V y VI de Managua. Para lo cual se establecieron los objetivos siguientes: Evaluar los tipos de farmacias veterinarias (Agroveterinarias, Farmacias Veterinarias con clínica Integrada y Farmacias Veterinarias Puras, farmacias veterinarias y sala de estilismo) de los distritos IV , V, y VI de Managua, dicho estudio se efectuó en un periodo de 4 meses mediante visitas y recopilación del 100% de la información de los establecimientos encontrados en la guía telefónica del año 2007, así como información obtenida por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y finalmente se tomaron en cuenta los establecimientos populares comprobados in situ, en total se evaluaron 45 establecimientos clasificados en: 30 Farmacias veterinarias con clínica, 4 Agroveterinar ias, 10 Farmacias veterinarias y 1 Peluquería Canina, las cuales fueron visitadas y se recopiló información de cada uno de los establecimientos a través de una misma encuesta se recogieron datos como:nombre del establecimiento,dirección, teléfono, nivel profesional del administrador, uso de libro de bitácora , licencia de funcionamiento, uso de receta médica, superficie, precio oscilante de consultas y de cirugías en caninos y felinos, manejo de inventario de productos químicos y uso de expediente de casos clínicos. Los resulta dos obtenidos, demuestran que un alto porcentaje de los establecimientos que brindan servicio relacionado con la salud animal no esta siendo atendida por personal especializado, así el de las Agroveterinarias equivalente a 4 establecimientos, actualmente son administradas por zootecnista con un 22.2% y un 33.3% por agrónomos. El 50% de las farmacias veterinarias son atendidas por Médicos Veterinarios y otro 30% por Comerciantes y 20% por Zootecnista, no obstante aun en las farmacias veterinarias con clínic a se encuentran un 14.29% por Zootecnista y un 11.43% por Ing. agrónomos y prevaleciendo en dicho establecimiento los médicos veterinarios con un 74.29% pero no en su totalidad. Durante la etapa de investigación constatamos que un alto porcentaje de clínicas veterinarias no llevan un historial clínico de sus pacientes, solo entregan una tarjeta de vacunación y desparasitaciones, así como un alto porcentaje de estos establecimientos dicen tener licencia para funcionar no obstante el Ministerio Agropecuario y Forestal en su lista no lo reporta. Se recomienda establecer mediante comisiones de trabajo de diferentes organizaciones un modelo descriptivo de cómo tiene que ser la infraestructura de las instalaciones así como instituciones gubernamentales como: MAGFOR, MINSA, UNA y otras asociaciones de profesionales como el COMVEN formen una comisión de trabajo para asegurar que en los establecimientos se garanticen el uso, manejo y almacenaje adecuado de dichos productos ya que pueden poner en peligro la salud animal, medio ambiente y salud humana causados por residuos de los medicamentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo estudiar el desarrollo de la antracnosis del cafeto causada por Colletotrichum spp a diferentes altitudes, estimar el efecto de los factores climáticos y de manejo sobre el comportamiento de la enfermedad, para ubicar el periodo crítico de la epidemia y determinar el efecto de la antracnosis sobre el rendimiento. Se eligieron 3 fincas de la VI Región de Nicaragua, a 850, 1050 y 1200 msnm, tomando 5 sitios al azar con 5 plantas consecutivas, 3 estratos (superior, medio e inferior) y 2 bandolas por estrato. Se colocaron 3 trampas caza esporas y se caracterizó el área de muestreo. Semanalmente se midieron el número de nudos, nudos con frutos, hojas e incidencia y severidad; variables climáticas (Tº, humedad relativa y precipitación), rendimiento por bandola y severidad de los frutos. Los resultados indican que las epidemias son diferentes en todas las fincas. El periodo crítico de la enfermedad se da en la etapa I y la temperatura tuvo mayor relación con la epidemia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período de los meses de junio 1989 a febrero 1990, se estudió la fluctuación poblacional de la broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei Ferr. en alturas de 950,1000 y 11SO m.s.n.m en la Región VI de Nicaragua. La temperatura en las localidades del estudio oscila entre 18 y 212 C. Las mayores precipitaciones se registran de junio a noviembre y la menor de diciembre a febrero. Los niveles máximos de infestación de broca oscilaron entre 0.5 y 1.55% de frutos brocados encontrandose mayores niveles en las menores alturas donde se observa que el incremento de la población ocurre entre los 107 y 246 días después de la floración principal (ddfp). En las alturas superiores a 1000 m.s.n.m las infestaciones comienzan incrementarse en fechas tardías (141 ddfp). Sin embargo, dichos niveles decrecen al momento de la cosecha. El desarrollo de los diferentes estadíos de H. hampei resultó diferentes en las localidades estudiadas. La producción de huevos se inicia más temprano en las zonas de menor altitude (78 ddfp) en comparación con zonas de mayor altitud (141 ddfp). Las poblaciones de huevos, larvas y pupas aumentan posteriormente con al número de adultos, alcanzando los máximos valores durante la maduración del fruto y disminuyendo al momento final de la cosecha. H. hampei se reproduce en frutos semiconsistentes, consistentes y maduros, sin embargo, se puede encontrar adultos de broca en los canales de penetración en los frutos en estado lechoso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en los años 2002-2003 en el barrio El Rodeo, Distrito VI del Municipio de Managua, capital de Nicaragua, con el propósito de generar un sistema de indicadores socio ambientales de Presión, Estado y Respuesta, y aplicarlos para conocer la situación socio ambiental del área en estudio. La investigación de tipo exploratoria y descriptiva tipo analítica y tipo documental (bibliográfica y hemerográfica), fue desarrollada a través de las etapas siguientes: a) Definición del modelo de referencia (establecimiento de categorías en las que son agrupados los indicadores), b) Elaboración de una propuesta básica de indicadores, c) Validación por juicio de expertos, d) Confección del Sistema de Indicadores para el barrio El Rodeo. Por medio de este proceso secuencial, fue generado un Sistema de Indicadores Socio-ambientales de Presión, Estado y Respuesta, el cual fue validado mediante la medición de los indicadores en el sitio de estudio. Este sistema es un instrumento fundamental para la planificación estratégica de las políticas ambientales por desarrollarse en el barrio El Rodeo, tanto para el diseño de las mismas, como para su evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue desarrollado en el año 2003 para definir los lineamientos para un Programa de Educación Ambiental No Formal, los cuales serán desarrollados con base en las características socio-educativas de las comunidades y en los conflictos ambientales del Barrio El Rodeo, Distrito VI, Managua. Los problemas socio-ambientales existentes en el barrio El Rodeo están relacionados con: tasa alta de desempleo, ingreso familiar promedio bajo, afecciones por enfermedades del sistema respiratorio, acceso limitado de agua potable en los negocios que preparan y comercializan alimentos, inexistencia de sistema de alcantarillado sanitario, calles sin pavimentar, contaminación del aire por emisiones vehiculares, contaminación del agua por vertidos industriales y contaminación por desechos sólidos. Aunque esta situación es evidente y conocida por la sociedad civil y los decisores políticos, se han realizado muy pocas acciones de gestión ambiental para atenderla. La propuesta de lineamientos para un Programa de Educación Ambiental No Formal está dirigida a contribuir a la solución de los conflictos ambientales del barrio El Rodeo. Su implementación contribuiría a la protección y conservación ambiental, con el fin de generar beneficios a las personas que habitan este barrio urbano-marginal de Managua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar la eficiencia del método historial de campo el diagnóstico del grado de infección de suelos por Pseudimonas solanacearum se recolectaron 20 muestras de suelo en las regiones I y VI en Nicaragua. De cada región en base al historial de campo se colectaron tres hasta cuatro muestras de suelos con grados alto, medio y cero grado de infección por PS. Solanacearum respectivamente. La recolección de las muestras de suelos se realizaron en los meses de Mayo y en Octubre de 1989 efectuándose una recolección en época seca (Mayo) y otra época lluviosa (Octubre) sobre los mismos suelos. A los suelos colectados en época seca se les realizó conteo de colonias de PS. Solanacearum por método In vitro y con los colectados en época lluviosa además del conteo In Vitro se realizaron bioensayos con plantas de tomate, tabaco y berengena. Los resultados del análisis In Vitro sobre las muestras de suelos en platos Petri indicaron que todas las muestras de suelos colectados presentaron algún número de colonias de PS. Solanacearum por lo cual no existió ningún suelo libre de infestación según el historial de campo, 19 de los 20 suelos colectados en época lluviosa posibilitaron el desarrollo de síntomas de la enfermedad, resultando las plantas de berengena las más susceptibles en menor tiempo por el método del bioensayo. En suelos colectados en época seca el número de colonias fue mayor en relación al número de colonias encontradas en época lluviosa en los mismos suelos. Aunque no fue posible encontrar una correlación efectivo entre el diagnóstico del grado de infestación del suelo por el método del historial de . campo y los otros dos métodos de estudio, se observó algún grado de asociación entre el diagnóstico por el historial y conteo In Vitro para el caso de los suelos de la primera región cuando se trató de suelos catalogados como alto y medio grados de infestación, según el método historial ele campo únicamente.