71 resultados para Adsorção Métodos de simulação

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en trminos biolgicos y econmicos, el efecto de la implementacin de 3 métodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recoleccin del suelo), para la evaluacin de produccin y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marand. Este se llev acabo en el km.14 de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El anlisis de calidad de la semilla se realiz, empleando la metodologa utilizada por el CIAT, para el anlisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utiliz un diseo de bloque completo al azar con tres métodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los métodos de cosecha tuvieron efectos estadsticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectrea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recoleccin del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, nmero de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales nmero de plantas y nmero de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el anlisis estadstico de las variables de calidad en la semilla, se realiz la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura present su mximo de valor con el mtodo de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor ms alto result con el mtodo de barrido o recoleccin del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; Garca y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes métodos de cosecha, en la cual la recoleccin de semilla cada ofrece el mayor porcentaje de germinacin. De todos los tratamientos evaluados, el mximo beneficio monetario se obtuvo con la implementacin del mtodo de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparacin a los otros dos métodos de cosecha aplicados como tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analiz la influencia que tienen los cultivos antecesores y diferentes métodos de control sobre lo cenosis de malezas y su influencia en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en los cultivos de sorgo, maz y pepino. Dicho trabajo se estableci en la poca de primera (1990) en la hacienda Las mercedes, en un diseo de parcelas divididas en bloques completos el azar con cuatro repeticiones. Las rotaciones en estudio fueron sorgo sorgo, sorgo - maz, soya -maz, soya - pepino y sorgo - pepino; los métodos de control qumico, control por perodo crtico y limpia peridica. La especie Rottboellia cochichinesis, se present como maleza de mayor abundancia en todas las rotaciones a excepcin de la rotacin soya - repino, que la mayor abundancia la reflej Cyperus rotundus al momento de la cosecha. Los diferentes controles mostraron un comportamiento similar para los cultivos sorgo y maz en el nmero de Individuos para R. Cochichinesis. La rotacin soya pepino present) la mayor cobertura a la cosecha y el control qumico, atribuyndose a que no hubo una competencia interespecfica con el cultivo. R. Cochichinesis, se encontr con mayor biomasa, en todas las rotaciones. El cultivo de pepino acumul la mayor biomasa en el qumico para la especie R. Cochininesis, demostrndose un cambio en la asociacin de especies donde las poceas reflejaron la mayor biomasa. La menor diversidad total a la cosecha se present en la rotacin sorgo sorgo y la mayor en soya maz. En sorgo, los controles perodo crtico y limpia peridica demostraron la menor diversidad a la cosecha. En maz la menor diversidad se obtuvo en el control por limpia peridica, ese mismo efecto se observ para el control qumico en el cultivo de pepino a la cosecha. En el cultivo del sorgo no reflej diferencias estadsticas significativas para las variables del crecimiento, desarrollo y rendimiento, al igual en el cultivo de maz excepto en los diferentes controles, para la variable peso de la mazorca. En el cultivo de pepino existe significancia estadstica para la variable longitud de gua, con respecto a los controles a los 54 dds, y en las rotaciones soya pepino, sorgo pepino para el dimetro, longitud del fruto y nmero de frutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se estableci en primera de 1992 en la hacienda "Las Mercedes" Managua. La siembra se realiz el 15 de mayo, se utiliz un diseo de parcelas divididas, siendo el factor A: Rotacin de cultivo (tomando como cultivo antecesor Sorgo y Soya) y el factor B: métodos de control de maleza (control qumico, control por periodo crtico y control limpia peridica). Se evalu la influencia de diferentes métodos de control de malezas en diferentes rotaciones de cultivo, la dinmica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Los resultados nos reflejan que el cultivo antecedente Sorgo, y el control limpia peridica reflejan los mejores efectos de control de malezas en el cultivo do Maz, de igual forma el sorgo como cultivo previo y el control qumico, mostraron efectos positivos sobre la reduccin de malezas en el cultivo de Pepino, mientras que el cultivo antecedente Soya y el control en periodo crtico presentan mayor enmalezamiento. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones Sorgo-Sorgo y Sorgo-Maz que en las dems rotaciones. En todas stas predomin la especie Rottboellia cochinchinensis; en mayor grado cuando se utiliz Soya como cultivo antecesor. En cuanto a rendimiento, la rotacin Sorgo-Sorgo present los mayores rendimientos, cuando el control de malezas se realiz durante el periodo crtico. En el cultivo de Maz y Pepino, los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se utiliz Sorgo como cultivo antecesor y el control qumico como medio de lucha contra las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo de campo tiene como objetivo: determinar el efecto de rotacin de cultivos y control de malezas sobre la cenosis de las malezas y sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos de soya y ajonjol. Se realiz en el centro Experimental del Algodn (C.E.A.), Posoltega en primera de 1992. El diseo utilizado fue Parcelas Divididas en Bloques al Azar, utilizando la variedad Cristalina en soya y Turen en ajonjol. La mayor abundancia inicial de las malezas entre las diferentes rotaciones se dio en la rotacin algodn-soya inoculado, debido al predominio de malezas perennes y al crecimiento inicial lento de la soya inoculada. El control limpia peridica es el ms eficiente, obtenindose una menor abundancia final de malezas. Las malezas de mayor abundancia son las Monocotiledneas, sobre todo las Poaceas, siendo notoria la baja presencia de Cyperus rotundus. La mayor biomasa se obtuvo en la rotacin algodn-ajonjol y en las rotaciones son soya sin inocular. La mayor diversidad de especies se obtuvo en la rotacin algodn-ajonjol (11 especies) y la rotacin algodn-soya sin inocular obtuvo la menor diversidad (5 especies). El mejor rendimiento de soya se obtuvo en las rotaciones donde le antecedi algodn con rendimiento hasta de 1,611.7kg/ha sobre 814.9kg/ha que fue el rendimiento mximo de los monocultivos de soya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la influencia de diferentes métodos de control de malezas y diferentes rotaciones de cultivos sobre la dinmica de la censis de malezas as tambin el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inici en la poca de primera de 1992 en el huerto escolar del Instituto "Rigoberto Lpez Prez" en Managua. Se utiliz un diseo de parcelas divididas, siendo el factor A: Rotacin de cultivos (Sorgo-sorgo, sorgo-maz, soya-maz, soya-pepino y sorgo-pepino). Factor B: Control de malezas (control qumico, control por perodo crtico y control limpia peridica). Los resultados demuestran que el control limpia peridica redujo la censis de las malezas. El control qumico disminuy en menor grado a las malezas; mientras el control por perodo crtico result ser insuficiente debido al alto grado de enmalezamiento. Las especies que ms predominaron fueron las Monocotiledneas como Cenchrus sp. y Panicum hurticaule. Entre las rotaciones el nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-sorgo y sorgo-pepino, cuando se ejerci el control limpia peridica en relacin a las dems rotaciones. En sorgo el mayor rendimiento se obtuvo en los controles control qumico y limpia peridica. En el maz no hubo diferencias significativas ni por cultivo antecedente, ni por métodos de control. En el cultivo de pepino tampoco se detect diferencia significativa por cultivo antecedente superando numricamente la soya del sorgo como cultivo antecedente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Estacin Experimental de Las Mercedes municipio de Managua, se inici en la poca de postrera en 1991, un experimento de rotacin de cultivos bajo diferentes niveles de control de malezas. El presente trabajo evalu el efecto de los cultivos antecesores sorgo, maz y pepino con tres niveles de control de malezas : qumico, perodo crtico y limpias peridicas a la dinmica de la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo sucesor sorgo. Cuando antecedi el pepino la abundancia de maleza fue mayor con 504 Ind/m2 reducindose considerablemente a la cosecha obteniendo una biomasa promedio de 133.9 gr/m2. Sucedi lo contrario con maz como cultivo antecesor ya que al principio la abundancia fue de 201 Ind/m2 y se obtuvo la mayor biomasa con 259.8 gr/m2 y para sorgo-sorgo tuvo valores de 232 Ind/m2 y a la cosecha en menor valor en biomasa de sorgo 130.0 gr/m2. En el rendimiento se enmarc una tendencia a favor de maz como cultivo antecesor con 1878 Kg/ha de sorgo, mientras sorgo-sorgo obtuvo un rendimiento de 1839 Kg/ha comparndose con pepino como antecesor con 1832 Kg/ha de sorgo. Comparando los controles aqu hubo diferencias significativas y en mayor valor le correspondi al control qumico con 2048.0 Kg/ha, control perodo crtico con 1786 Kg/ha y el menor valor le correspondi a limpia peridica con slo 1715 Kg/ha. En el control perodo crtico present mayor abundancia la maleza al inicio con 444 Ind/m2, teniendo una reduccin hasta 62 Ind/m2 en la cosecha. El control qumico tuvo un comportamiento similar que el control perodo crtico con 295 Ind/m2, reduciendo al final del ciclo con 135 Ind/m2. El control limpias peridicas tuvo al inicio la menor abundancia con 200 Ind/m2, reduciendo a la cosecha a 3 Ind/m2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postrera de 1993, se realiz el siguiente estudio en la finca "San Diego" ubicada en el municipio de Santa Cruz, km. 59 1/2, carretera sur, Carazo. El objetivo fue determinar el efecto de formas de control de malezas mecnicas y qumicas sobre la dinmica de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol comn. Los tratamiento con control mecnico evaluados fueron limpia peridica y control durante el perodo crtico y los tratamiento qumicos incluyeron tratamiento pre-emergentes a base de metholachlor, pendimetalin y la combinacin de ambos, y los tratamientos post-emergentes a base de Fluazifop-hutil, fomesafen y el tratamiento que incluye la combinacin de ambos. Todos los herbicidas se aplicaron en la dosis recomendada comercialmente. Un tratamiento fue dejado enmalezado como parcela control. Los resultados obtenidos muestran que la predominancia de las malezas en el tratamiento enmalezado fue de hoja ancha, sin embargo dicha predominancia estuvo influenciada por la especificidad de los herbicidas utilizados. La combinacin de los herbicidas post-emergentes fluazifop-butil + fomesafen resulto ser el mejor tratamiento para el control de las malezas, ya que presenta la menor abundancia y biomasa de malezas. La aplicacin del herbicida metholachlor resulto la mejor aplicacin pre-emergente, sin embargo no es suficiente para reducir la competencia. El tratamiento de mejor rentabilidad es el control durante el perodo crtico, seguido del tratamiento post-emergente de fomesafen, con estos tratamientos se obtuvo la tasa de retorno marginal ms aceptable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postrera de 1990, en el Centro Experimental "La Compaa" ubicada en el municipio de San Marcos. Carazo, se realiz el siguiente estudio con el propsito de determinar el efecto de diferentes métodos de control de malezas sobre la dinmica de stas en el cultivo del frijol comn. Los tratamientos evaluados fueron pendimetalin, linuron, la mezcla finca de pendimetalin lnuron, todos ellos aplicados en pre-emergencia y pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post- emergencia, 22 das despus de la siembra. Los resultados obtenidos en este trabajo, mostraron que la combinacin de pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post emergencia, result el mejor tratamiento qumico al controlar malezas de diferentes tipos, obteniendo la menor abundancia y la menor biomasa. Al aplicar solo pendimetalin en pre-emergencia se redujo la biomasa y abundancia de especies monocotiledneas, sin embargo se incrementaron las especies dicotiledneas. Cuando se aplic sol linuron en pre-memregencia sucedi lo contrario. La mezcla de tanque de estos dos productos no logr potenciar sus efectos para incidir de forma considerable sobre los tipos de malezas presentes en el rea de los experimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estacin experimental Le Compaa, ubicada en el Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, se estableci el presente ensayo durante la poca de postrera de septiembre 1990 a enero 1991, con el objetivo de determinar le influencia de labranza, control de malezas y rotacin de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se us un diseo en parcelas sub-divididas en franjas con 4 rplicas, siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional. mnimo y cero). Factor B: Rotacin de cultivos (maz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (qumico, control perodo crtico y limpia peridica). Labranza mnima y cero labranza redujeron la abundancia total de malezas para los cultivos de frijol y soya respectivamente, predominando la especie Sorghum halepense , no obstante le menor cobertura se encontr en labranza convencional para el cultivo del frijol y cero labranza para la soya; encontrndose la menor biomasa de malezas y le mayor diversidad en labranza mnima pera ambos cultivos. El control limpie peridica disminuy la abundancia y dominancia pero present le mayor diversidad de malezas. Para las variables de altura de plantas, Nmero de hojas, dimetro del tallo existe diferencia significativa por influencie de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de le soya existe diferencia pare altura de las plantas, nmero de hojas, densidad poblacional, nmero de vainas por planta, nmero de semillas por vaina, peso de 1000 semillas y rendimiento. En cuenta a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mnima result ser la mejor para ambos cultivos y el control limpia peridica result ser el mejor al encontrar en este los mayores valores para las variables de crecimiento y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudi la influencia de diferentes rotaciones de cultivos y métodos de control de malezas, sobre la dinmica de la censis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos Maz y Sorgo. El ensayo se inici en primera de 1992, en los meses de mayo a agosto, en la cooperativa Rubn Duarte, Managua. Se utiliz un diseo de parcelas divididas arregladas en bloque completo al azar. Siendo el factor A: Ajonjol -Maz, Soya-Maz, Ajonjol-Sorgo, Soya-Sorgo y el factor B: control qumico, control perodo crtico, control limpia peridica. Los resultados demuestran que el control limpia peridica efectu un control satisfactorio de malezas, mientras los controles periodo crtico y qumico fueron insuficientes, debido a la predominancia de Cyperus rotundus y poceas como Cenchrus sp y Rottboellia cochinchinensis. Las diferentes rotaciones influyeron sobre el nivel de enmalezamiento, siendo ms bajo en la rotacin Ajonjol-Sorgo y Soya-Sorgo que en las restantes rotaciones. En cuanto a rendimiento, los mejores resultados se obtuvieron en las rotaciones Soya-Maz y Ajonjol-Sorgo, en stas, los cultivos antecesores ejercieron un aceptable control de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determin la influencia de las prcticas de rotacin de cultivos y control de malezas sobre la dinmica de las malezas, y el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de Soya y Algodn, en terrenos del Centro Experimental del Algodn, ubicado en el municipio de Posoltega, Departamento de Chinandega, se estableci el presente ensayo durante la poca de postrera de Agosto 1991 a Enero 1992. Se utiliz un diseo bifactorial en parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones siendo los factores en estudios los siguientes: Factor A: Rotacin de cultivos (Soya sin inocular-Algodn, soya inoculada-algodn, soya inocutada-soya inoculada, soya sin inocular-soya sin inocular, Ajonjol-Algodn.) Factor B: Métodos de control de malezas (Control qumico, control perodo crtico, control limpia peridica.). Las rotaciones de soya redujeron la abundancia total de malezas predominando la especie Desmodiun canum. La menor cobertura y menor biomasa fue reflejada por la rotacin Soya sin inocular-Soya sin inocular, no obstante la menor diversidad se encontr en la rotacin Soya inoculada-Soya inoculada. El control limpia peridica disminuy la cobertura y abundancia, pero present una biomasa intermedia respecto a los otros controles y una diversidad similar. En el cultivo de soya para la variable de altura de planta, dimetro de tallo, nmero de ndulos por planta y nmero de nudos no existen diferencias significativas, lo mismo para las variables de rendimientos. En el cultivo del algodn se obtuvo diferencias significativas para las variables de crecimiento y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento la rotacin ajonjol-algodn reflej los siguientes valores dimetro de tallo (4.1 mm), altura de planta (134.0 cm), rendimiento Kg/ha (1758). La rotacin Soya sin inocular-Soya sin inocular reflej dimetro de tallo (4.3 mm). altura de planta (65.7 cm) y rendimiento de 1553 kg/ha registrando los mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento de campo se llev a cabo en el ciclo de postrera (Agosto-Dic.) del ao 1992 en los terrenos de la cooperativa "Rubn Duarte", Managua. Se estudi la influencia de rotaciones de cultivos (Maz-Soya; Sorgo-Soya; Maz-Ajonjol y Sorgo-Ajonjol), y tres controles de malezas (control qumico, control perodo crtico, limpia peridica) sobre el comportamiento de la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya (Glycine max (L.) Merr.) y del Ajonjol (Sesamun indicum(L)). Se utiliz un diseo experimental de parcelas divididas en bloques completos al azar con 4 repeticiones, estudiados el factor A (Rotacin de cultivos) en las parcelas grandes y el factor B (Control de malezas) en las subparcelas. La rotacin Maz-Soya mostr los menores niveles de abundancia, cobertura y biomasa de malezas y alcanz al igual que la rotacin Maz-Ajonjol los mayores rendimientos. Las rotaciones Sorgo-Ajonjol y Sorgo-Soya presentaron una alta abundancia, diversidad, cobertura y biomasa de malezas, llegando a tener los ms bajos rendimientos. La especie Cyperus rotundus estuvo presente en todas las rotaciones y en los tres controles de malezas. El control qumico tuvo niveles intermedios de abundancia y diversidad en las malezas. El control por perodo crtico provoc un nivel alto de abundancia y diversidad de malezas, sin afectar el rendimiento. El control limpia peridica gener los menores rangos de abundancia Y diversidad de malezas, y obtuvo los rendimientos ms altos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estacin experimental "La Compaa", ubicada en el municipio de San Marcos. Departamento de Carazo, se estableci el presente ensayo durante la poca de postrera de septiembre 1991 a enero 1992, con el objetivo de determinar la influencia de labranza, control de malezas y rotacin de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se us un diseo de parcelas sub-divididas en franjas con 4 rplicas siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional, mnima y cero). Factor B: Rotacin de cultivos (maz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (qumico, control perodo crtico y limpia peridica). Labranza mnima redujo la abundancia total de malezas en el cultivo de el frijol y labranza cero en el cultivo de soya; predominando la especie Sorghum sp; no obstante la menor cobertura se encontr en labranza convencional en los cultivos de frijol y soya; encontrndose la menor biomasa de malezas en labranza mnima en el cultivo de frijol y labranza convencional en el cultivo de soya y la mayor diversidad en labranza cero en ambos cultivos. El control limpia peridica disminuy la abundancia y dominancia y el control qumico present la menor diversidad de malezas en ambos cultivos. Para las variables de altura de plantas, nmero de hojas, nmero de ramas por planta, nmero de vainas por planta y rendimiento existe diferencia significativa (5%) por influencia de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de la soya existe diferencia significativa para nmero de hojas, nmero de plantas por m2, peso de mil semillas y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mnima result ser la mejor para el cultivo de frijol, en el cultivo de soya los mejores valores en las variables de crecimiento los present labranza mnima; pero el mejor rendimiento lo obtuvo labranza convencional y en cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento el control limpia peridica result ser el mejor en ambos cultivos ya que present los mayores valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de rotacin de cultivos y métodos de control de malezas en el cultivo de soya, en terrenos del Instituto "Rigoberto Lpez Prez" de Managua, sobre un suelo de textura franco - arcillosa. La siembra se realiz el 26 de Agosto de 1989, utilizando un diseo de parcelas divididas en bloques completamente al azar, siendo el factor "A": Cultivos antecedentes; al= maz, a2= pepinillo; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1= fomesafn (0.351 l/ha) en post-emergencia; b2= limpia en perodo crtico y b3= limpias peridicas. Este experimento se realiz con el objetivo de estudiar el efecto de estos factores sobre la dinmica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maz representa la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas al momento de la cosecha siendo la especie ms abundante Cenchrus brownii y el cultivo antecedente pepinillo la menor diversidad con mayor abundancia de la especie Sida acuta. El efecto de este factor sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya indica que se obtuvieron diferencias significativas solamente para el peso de 1000 semillas con 135.59 g (gramos) a favor del cultivo antecedente maz; adems se obtiene el mayor nmero de ramas por planta, rendimiento y peso seco de la paja con 1615.65 y 5266.67 kg/ha respectivamente. Las otras variables registran un comportamiento similar. En cuanto al efecto de loe métodos de control de malezas; la menor abundancia, cobertura y biomasa de las malezas se present en el mtodo con limpia peridica y el mayor valor cuando se aplic fomesafn en post-emergencia siendo para este caso la especie ms abundante Sida acota. La diversidad fue similar al momento de la cosecha donde la especie C.brownii se ve favorecida por las limpias peridicas, no obstante las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se presentaron diferencias significativas nicamente para el peso de 1000 semillas obtenindose 139.26 g a favor de las limpias en perodo crtico, adems se obtiene el mayor nmero de ramas por planta; pero se presenta el menor nmero de vaina por planta y peso seco de la paja con 4750 kg/ha. Por otro lado, el mayor rendimiento se obtuvo cuando se aplic fomesafn en post-emergencia y el menor cuando se utilizaron limpias peridicas con valores de 1547.88 y 1462.15 kg/ha respectivamente. Con fomesafn se present adems la menor poblacin y nmero de vainas por planta y con limpias peridicas el menor peso de 1000 semillas con 122,93 g, el menor rendimiento con 1462.15 kg/ha, pero present el mayor peso seco de paja con 5025 kg/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estacin experimental de Campos Azules, municipio de Masetepe, se inici en la poca de postrera de 1987, un experimento de rotacin de cultivos bajo diferentes niveles de control de malezas. El presente trabajo, evalu el control de los cultivos antecesores Maz y Pepinillo con tres niveles de control de malezas: qumico, limpia en perodo crtico y limpias peridicas a la dinmica de le cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo sucesor soya en la postrera de 1989. Cuando antecedi el Maz, la abundancia de malezas fue mayor con 449 individuos, reducindose considerablemente a le coseche, obteniendo una biomasa promedio de solo 165.48 gramos. De lo contrario con Pepinillo como antecesor, la abundancia al inicio fue menor con 231 individuos, pero se obtuvo a la cosecha la mayor biomasa promedio con 193.45 gramos. Para los caracteres de la soya a la cosecha no hubo diferencies significativas en les rotaciones. El control qumico present mayor abundancia al inicio con 422 individuos, teniendo posteriormente une reduccin hasta de 27 individuos. El control limpie en perodo crtico tuvo un comportamiento similar que el qumico con 390 individuos, reducindose a lo cosecha a 140 individuos. El control limpias peridicas tuvo el inicio la menor abundancia con 218 individuos, reducindose a la cosecha a 100 individuos. Relacionando los caracteres de lo soya con los controles hubo diferencias significativas en: altura de planta a la cosecha y altura de insercin de la primero vaina en el control limpia en perodo crtico. Peso de mil semillas eh el control qumico y rendimiento en el control limpias peridicas. En los dems caracteres de la soya no hubo diferencias significativas, marendose una tendencia a favor del pepinillo como cultivo antecesor con 1018 kg/he de soya, comparado con Maz como antecesor con solo 859 kg/ha de soya.