2 resultados para AMOR

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en conjunto con la Secretaria Técnica de BOSAWAS (SETAB) y el Proyecto Reserva de Biósfera Transfronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano” (PRBT - CCBM) , consideraron como objetivo principal d el presente estudio adecuar un instrumento de e valuación de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera BOSAWAS (RB B), considerando las prácticas, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitus d e Jinotega y RAAN, que habitan dentro de este valioso espacio natural d e Nicaragua . Fueron seleccionados tres modelos metodológicos de evaluación (CIPIPPR, RAPPAM y CIPP) para adecuar y aplicar un solo modelo denominado “ c iclo de evaluación – CPPPR” . Con la implementación del nuevo mode lo : (1) se evaluó el c ontexto de los pueblos indígenas desde el punto de vista de su cosmovisión , cultura y administración indígena ; (2) se p lanific aron los p rocesos logísticos, financieros, informantes claves o grupo meta, metodologías participativas para cada taller programado y las formas de recabar la información de manera flexible en cada encuentro ; (3) se obtuvieron los p roductos requeridos para ir generando el instrumento de evaluación de la efectividad de manejo en conjunto con los participantes ind ígenas y se realizaron tres evaluaciones en los períodos 2010, 2011 y 2012 ; (4) y con los r esultados de los 5 talleres - encuentros realizados se identificaron los ámbitos, criterios e indicadores propios para estos pueblos indígenas. La propuesta del nuevo Instrumento denominado e valuación de la e fectividad de m anejo de la RBB por los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitos, fue oficializado por l os gobiernos territoriales indígenas (GTI) por su ley de autonomía y publicado por MARENA como “Los indígena de BO SAWAS, apropiados y restituidos en el derecho de seguimiento al cuido, amor y resguardo de la madre tierra. Est e instrumento orienta a los GTI c ó mo monitorear y evalua r cuantitativa mente (valores numéricos y p onderaciones ) y cualitativa mente ( revisión y an álisis de sus condiciones en función de su ponderación adquirida y escenario óptimo ) . El instrumento comprende 4 ámbitos , 12 Criterios y 36 indicadores constru idos conjunta y consensuadamente por los líderes indígenas participantes con su propio sentir, co nceptos, tradiciones, necesidades y cosmovisión que les caracterizan . Participaron un promedio de 18 líderes indígenas de 7 territorios convocados, con poca as istencia de mujeres indígenas . La calificación ponderada resultante de la s tres evaluaciones real izadas indica que el pueblo Miskitus desde su perspectiva valora su efectividad de manejo de ntro del Área protegida RBB con e l 68% del cumplimiento , alcanzando una calificación de 122 puntos ; y el territorio Mayangna la evalúa con el 52%, equivalente a 96 puntos. S in embargo al ubicar el valor del cumplimiento en función de la escala de calificaciones , amb a s etnias se ubican en la ponderación de ACEPTABLE. Los líderes coincide n que el instrumento es una vía para el desar roll o de capacidades de auto gestiones locales y regionales para alcanzar el manejo Satisfactorio u óptimo para sus pueblos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Asignatura de Parasitologia, es una herramienta básica para el Médico Veterinario ya que está abocada a muchos problemas actuales acerca de las enfermedades que pueden ser resueltos mediante el estudio de las poblaciones animales y no de los individuos. La historia natural de las enfermedades parasitarias puede comprenderse estudiando su impacto y distribución en diferentes poblaciones. La estimación de la incidencia de las enfermedades parasitarias en una población permite determinar su importancia y la eficacia de las campañas de control. La etiología compleja y desconocida de algunas enfermedades puede determinarse mediante el estudio de la misma en varios grupos de animales. Los efectos de las enfermedades sobre la producción en la explotación o rebaño y no en un solo animal. El impacto económico de las enfermedades y de los esfuerzos por controlarse se evalúa mejor, de igual modo, en grupos de animales, variando desde la explotación individual hasta un nivel nacional. Sabemos que a pesar de haberle dedicado todo nuestro esfuerzo a cumplimentar todo lo mejor posible esta ardua y difícil tarea, este libro de texto (como toda obra humana, y mas todavía, por haber sido recopilada por un solo autor) debe estar llena de defectos y aun errores. Por lo tanto, agradeceremos sinceramente todo enjuiciamiento crítico constructivo que se nos haga saber, con el fin de mejorar la calidad de las futuras revisiones de este libro de texto, para beneficio de los futuros estudiantes. Sabemos también que solamente la experiencia practica y social es capaz de justificar acertadamente el verdadero valor de una obra, por consiguiente, solo nos resta esperar el resultado de dicho enjuiciamiento social, expresando nuestro mas sincero deseo de que este libro de texto se convierta en las manos de nuestros estudiantes de Parasitología Veterinaria en un arma útil, que le despierte el amor al estudio, ayudándolo por consiguiente a triunfar en estos estudio y se lograra despertar la vocación de algún estudiante, esa seria la mejor de todas las recompensa a que pudiera aspirar el Autor.