171 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer los insectos que colonizan troncos cortados de pino y sus enemigos naturales asociados, se realiz el presente estudio en tres sitios: la Unin, Las Tapias y San Jos del municipio de San Fernando en Nueva Segovia durante el periodo comprendido entre Diciembre 06 a Mayo 07. Varios tipos de insectos descortezadores, barrenadores y descomponedores de la madera a ser: Ips sp, Xyleborus sp, Lochmaeocles sp y termites fueron encontrados. Comparativamente Ips sp fue mas abundante en el sitio Las Tapias con un total de 179 emergencias, que represent el 44,58 % de los Ips sp que emergieron de los tres sitios de estudio. Asociados a Ips sp tres tipos de enemigos naturales fueron encontrados: el depredador Medetera sp (Diptera: Dolich opodidae), el parasitoide Heterospilus sp (Hymenoptera: Braconidae) y un parasitoide de identificado (Hymenoptera: Eulophidae). En los tres sitios de estudio el depredador Medetera sp fue el ms abundante con 170 individuos que representaron el 88,54 % del total de todos los parasitoides emergidos en los tres sitios. El periodo y patrn de emergencia de Ips sp y los tres enemigos naturales observados fue similar para los tres sitios de estudio. La referencia de los dos parasitoides observados constituye la primera referencia de estos insectos afectando insectos descortezadores en Nicaragua, as tambin lo constituye la primer referencia del cerambicido Lochmaeocles sp como colonizador de trozas de pino en nuestro pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue a nalizar el cambio de uso de suelo durante un periodo de 18 aos en las reas de bosque de pino y su influencia en la fijacin de bixido de carbono en el Municipio de Dipilto, Nueva Segovia . Se seleccionaron 3 Fincas : San Martn, El Sarrete y Campofresco que presentaron estados de desarrollo: bosque maduro, bosque joven y bosque en regeneracin. Se establecieron 9 parcelas temporales (con predominancia P. oocarpa ), utilizndose una parcela temporal para cada es tado d esarrollo. En cada estado de desarrollo se derrib un rbol tipo, se separ en tallo, ramas y follaje. La mayor par te de biomasa seca se encuentra en la finca San Martin con 99.12 Mg/ha estado en desarrollo maduro , estado en desarrollo joven con 77.70 Mg/ ha y estado en desarrollo regeneracin 38.63 Mg/ha . El Factor de expansin de biomasa en San Martin 1.59 esta do en desarrollo regeneracin, El Sarrete para el estado en desarrollo maduro 1 .40 y finca Campofresco 1.27 estado desarrollo joven . El total de ca rbono almacenado lo present San Martn para el estado en desarrollo maduro con 27.13 Mg/ha , joven 22.06 Mg/ha y estado en desarrollo regeneraci n con 9.82 Mg/ha . El contenido de carbono en el suelo 826.89 Mg/ha regeneracin, 503.96 Mg/ha Joven , 294.55 Mg/ ha maduro en San Martn de 0 a 20 cm de profundidad. En un 38.49 % de esa rea se emitieron entre 0 - 15 Mg/ha . Emisiones de 26 - 30 Mg/ha se presentaron en un 17.8 1 % del rea. Existe un 48.19 % del rea total que fijo rangos de 26 - 30 Mg/ha y un 38. 49 % de las reas fij aron entre 0 - 15 Mg /ha . Se encontr un balance neto positivo de 2925. 2 1 hectreas, de las cuales 1981.25 hectreas fijaron rangos de 26 - 30 Mg/ha, 606.06 hectre as fijaron en un rango entre 0 - 15 Mg /ha y el rango 16 - 25 Mg/ha 337.89 hect reas .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dixido de carbono es el ms importante de los Gases de Efecto Invernadero, por la actividad humana, tanto en trminos de su cantidad como de su potencial efecto sobre el calentamiento global. Este es producido cuando se usa combustible fsil para generar energa y cuando los bosques son deforestados y quemados. La vegetacin arbrea es una fuente y a la vez un sumidero natural de CO2. El presente estudio se realiz en el municipio de Nandaime departamento de Granada 20 10, con el objetivo de evaluar el carbono almacenado en los componentes biomasa area, hojarasca y suelo en tres sucesiones de edad (9, 15 y 19 aos), en bosque seco tropical. Se hizo un inventario forestal (fustal 200 m2 y latizal 25 m2). Se cort el rbol promedio en fustales Se pes y muestreo la biomasa area y hojarasca, en las cuales se determin en laboratorio el porcentaje de humedad y contenido de carbono. La mayor cantidad de rboles fue en la edad de 9 aos con 2,366.7 rboles/ha. Los promedios de dimetro en fustal fueron 10.92, 14.7 y 15.97 cm, para 9, 15 y 19 aos respectivamente. Los promedios de dimetro en latizal fueron 6.29, 6.41 y 6.43 cm, para 9 15 y 19 aos respectivamente. Los promedios de altura en fustal fueron 6.92, 10.21 y 10.78 m, para 9 15 y19 aos respectivamente. Los promedios de altura en latizal fueron 5.25, 6.00 y 8.13 m, para 9 15 y19 aos respectivamente. La mayor cantidad de rea basal y volumen fue en la edad de 9 aos con 38.66 m 2/a y 356.83 m3/ha. Segn el ndice de diversidad Shannon-Wiener y Simpson se determin que el sitio ms diverso en fustal fue la sucesin de 15 aos de edad y el menos diverso el nivel de 19 aos, en latizal el ms diverso fue el de 15 aos y el menos diverso el de 19. En la edad 19 aos , se cuantifico la mayor cantidad de hojarasca con 5.69 t/ha, pero el mayor contenido de carbono fue en 9 aos con 1.11 t/ha. En la edad 9 aos, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en ramas y hojas con 206.82 y 37.49t/ha, respectivamente. Para fuste, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en la edad de 9 aos con 149.98 y 47.63 t/ha, respectivamente. El carbono almacenado en el suelo fueron 22.5, 27.68 y 42.39 t/ha, para 9, 15 y19 aos respectivamente. La tasa de fijacin de la biomasa area fue 9.46, 7.11 y 6.23 t/ao, para 9, 15 y 19 aos respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin y manejo integral de fincas es un mod elo con tendencias productivas, en Nicaragua la ausencia de metodologas sencillas, flexibles, con alta factibilidad econmica y confiabilidad de los resultados, es un factor determinante de la aceptacin e implementacin de los planes de manejo a nivel de finca. El presente estudio se realiz con la finalidad de contribuir informacin de metodologa para inventarios forestales y resultados florsticos en el almacenamiento de carbono, en tres fincas productivas del bosque hmedo tropical del municipio El Castillo, Ro San Juan. El estudio se estableci en tres etapas metodolgicas: planificacin de trabajo, fase de campo y almacenamiento de datos (procesamiento). Para cumplir los objetivos se implement un inventario forestal por muestreo sistemtico con diferentes intensidades de muestreo en cada finca, se establecieron parcelas de 10m x 50m (0.05 ha), para comparar la diversidad entre fincas se utiliz igual tamao de parcelas (0.3 ha), mediante el ndice de Margalef (riqueza) e ndice de Shannon-Weiner (equidad), se analiz la estructura horizontal mediante el clculo de abundancia, rea basal y volumen por hectrea, para la estimacin de carbono se opt por el mtodo no destructivo utilizando la ecuacin general de biomasa (Brown, 1997) y el factor de carbono segn IPCC, 2005. Las variables estudiadas son: nombre botnico de la especie arbrea, DAP (1.30m sobre el suelo ) mayor a 10 cm y altura fustal. Se identificaron 31 familias botnicos, 57 gneros y 68 especies, las familias ms representativas, segn el nmero de especie son, Moraceae, Rubiaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Anonaceae, Burseraceae, Cumbretaceae, Lauraceae, Meliaceae, Vochysiaceae, Mimosaceae, alta presencia de especies indicadoras de bosques alterados o secundarios y bajo nmero de especies comerciales. No obstante el estudio de muestra alta riqueza en las tres fincas sin diferencias significativas (X= 0,916; P>0,05) y baja equidad en La Pavona y La Perilla, por el contrario La Primavera presenta mejor representatividad de las especies. El bosque con mayor rea basal y volumen (desarrollo estructural), fue La Pavona (26.51 m2ha-1 y 365.39 m3 ha-1), tambin almacen mayor carbono por hectrea (195.66Mg C ha-1), bsicamente los resultado de carbono son similares entre las tres fincas (La Perilla con 184.38 MgC ha-1 y La Primavera con 192.21 MgC ha-1), tambin se encontr alta relacin entre el estado de desarrollo (clases naturales de edades), abundancia, volumen y el almacenamiento de carbono por la alta cantidad de biomasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realiz con el objetivo de medir el efecto de tres perodos de destete diferentes (20, 40 y 60 das respectivamente) sobre el Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) en conejas primparas. Para el anlisis de los datos fue utilizado un Diseo Completamente Aleatorio (D.C.A.) con 4 repeticiones (hembras primparas) para el destete de 20 das, 5 repeticiones para el destete de 40 das y 4 repeticiones para el destete de 60 das. La informacin utilizada para los anlisis estadsticos provino de datos recaudados en registros reproductivos, de un conejar compuesto de 13 conejas y un padrote. La edad y peso promedio de los animales al inicio del ensayo fueron homogneos (7 meses y 3.007 Kg respectivamente). El ensayo se realiz en el municipio de Rivas ubicado a 111 km de la ciudad de Managua, a 11 26' de latitud Norte y 85 44' de longitud Oeste, a una elevacin de 57.77 m.s.n.m. Las variables en estudio fueron: Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD), Peso de la hembra al segundo parto (PHP2). Los valores y desviacin estndar para dichas variables fue de : 2.94483 0.3071 Kg, promedios 2.8629 1.5308 Kg y 3.0635 0.2212 Kg, respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, el efecto de los tratamientos sobre el Peso de la hembra al destete result no significativo. No as, para con las variables Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2), donde el efecto de los tratamientos sobre estas fue significativo. El efecto de la covariable (Peso de la hembra al primer parto) solamente result significativo para la variable Peso de la hembra al destete (PHD). Mediante la Separacin de medias por la Prueba de DUNCAN se obtuvieron los siguientes promedios de las variables por tratamiento; Peso de la hembra al destete (PHD): 1.3469 Kg (t: 20 das), 2.9508 Kg (t: 40 das) y 2.9194 Kg (t: 60 das). Para el Peso de la camada al destete (PCD), los valores fueron: 1.3469 kg (t: 20 das), 2.6571 Kg (t: 40 das) y 4.6363 Kg (t: 60 das). Para el Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) los valores fueron: 3.2895 Kg (t: 20 das), 3.0030 Kg (t: 40 das) y 2.9131 Kg (t: 60 das). Con la realizacin del Anlisis de los Costos para hembras, se determinaron valores de 105.29, 127.42 y 148.65 (crdobas), para una hembra al destete en los tratamientos de 20, 40 y 60 das de destete respectivamente. Los costos para una hembra al segundo parto fueron: C$ 130.77 (t: 20 das), C$ 147.03 (t: 40 das) y C$168.26 (t: 60 das). Para gazapo al nacimiento los costos por tratamiento fueron los siguientes: C$ 4.43 (t: 20 das), C$ 4.60 (t: 40 das) y C$ 4.87 (t 60 das. As tambin, se determinaron los costos de un gazapo al destete, obtenindose valores de C$ 7.90, C$ 11.53 y C$15.82 para los tratamientos de 20, 40 y 60 das de destete respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de caracterizar una finca que posee uno de los pocos ncleos existentes de ganado Reyna, se escogi la Finca Sta. Rosa del municipio de Tola. La informacin se recogi mediante un diagnstico esttico en el que se realizaron encuestas, en la finca Santa Rosa as como en las fincas ganaderas aledaas, comprendiendo los componentes suelo, pasto, animal y climticos. Un diagnstico dinmico en la finca Sta. Rosa durante el periodo Mayo 91 - Enero 92 el cual comprenda la recopilacin de informacin financiera, productiva y reproductiva del hato, incluyendo estimaciones mensuales de la calidad y disponibilidad del pasto, dos das antes del las mediciones de leche, a travs del mtodo 'Doble muestreo', Los resultados indican que la unidad de produccin sta Rosa y dems fincas ganaderas del municipio de Tola poseen poco movimiento de capital, su sistema de explotacin es extensivo de doble propsito. Los principales grupos raciales son cruces de Brahmn con los genotipos siguientes; Pardo Suizo, Holstein y Reyna, predominando la sangre Brahmn. La zona de vida es trpico seco premontano. Los principales ndices zootcnicos encontrados el ncleo de ganado Reyna y dems fincas aledaas son similares, encontrndose ambos por debajo del nivel establecido por el <BND> en explotaciones de este tipo, afectando negativamente asi la rentabilidad de stas. Los promedios de las variables PL305, LARLA, e IPP encontrados en el Ncleo Reyna son estadsticamente similares para los factores nmero y poca de parto. Obtenindose promedios mnimo cuadrticos de: 1181.6+- 30.9 Kg, 291.7+- 4.4 das, 478.23+-9,4 das respectivamente, y promedio de PLD de 4.24 +- 0.02 Kg. La calidad de los pastos es baja, llegando en 2 de los meses cri ticos de la poca seca a encontrarse PB% de 3.27 y PLD promedio de 3.86 Kg. Los promedios para MS, PB y disponibilidad de los pastos muestreados fueron 24.63%, 7.35% y 7172.78 Kg MS/potrero respectivamente del d:l.a de muestreo. Los resultados de anlisis del suelo mostraron bajos porcentajes de materia seca, bajos valores de macroelementos (N, P), un pH ligeramente cido (6.2.), y una textura franco arcilloso concluyendo que los factores limitantes son periodo seco acentuado, baja fertilidad de los suelos, baja calidad de los pastos y un manejo del hato inadecuado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue realizado en la Quinta "Myriam", ubicada en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo, Nicaragua, propiedad del Dr. Jorge Ferreira. La ubicacin geogrfica del municipio est comprendida entre los 11 50' y 12 00' de Latitud Norte y entre los 86 00' y 86 15' de Longitud Oeste, cuenta con una elevacin de 551 m.s.n.m., los datos meteorolgicos de la zona en los ltimos cuatro aos (90-93) en cuanto a temperatura, humedad relativa y precipitacin promedio fueron: 23.8 C, 84% y 1184,5 mm respectivamente, (INETER, Departamento de Estadstica, 1993). En el presente ensayo, se utiliz un diseo estadstico completamente aleatorizado (DCA), mediante el cual se evalu el efecto de 3 tratamientos (15, 30 y 45 das de destete) sobre las variables Peso de la Camada al Destete (PCD), Peso de la Madre al Destete (PMD), Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP), Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Parto 2 (GMDp 1.P2) , con 4 repeticiones por tratamiento, stas repeticiones estuvieron constituidas por conejas primparas, las cuales tuvieron un peso que oscil entre 3 - 3.18 kg. y edad homognea de 7 meses. Las variables fueron sometidas a la prueba de Duncan para determinar la superioridad en rango por tratamiento. Mediante el anlisis de varianza se encontr que el efecto de los tratamientos result ser altamente significativo sobre la variable Peso de la Camada al Destete (PCD) (P0.01), significativo sobre las variables Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP) y Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Parto 2 (GMD p 1.P2) (P0.1) y no significativo sobre la variable Peso de la Madre al Destete (PMD) (NS). El efecto de la covariable Peso al Primer Parto (P1P) result ser altamente significativo sobre las variables Peso de la Madre al Destete (PMD) y Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP) (P0.01). Despus de someter las variables a la prueba de DUNCAN se encontraron los siguientes promedios por tratamiento: Peso de la Camada al Destete (PCD) ; T.15 das 1.538 kg P.V.(C), T.30 das 3.360 kg P.V. (B), T.45 das 4.523 kg P.V. (A), Peso de la Madre al Destete (PMD); T.15 das 3.649 kg P.V. (A) T.30 das 3.549 kg P.V. (A), T.45 dias 3.493 kg P.V.(A). Peso de la Madre al Segundo Parto (PSP); T.15 das 3. 449 kg P.V. (B), T.30 das 3.628 kg P.V. (AB), T.45 das 3.777 kg P.V.(A). Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Parto 2 (GMD p 1.P2) T .15 das (2.071 g (B), T.30 das 2.718 g (AB), T.45 das 2. 975 g (A). Los promedios y desviaciones standard para las variables Ganancia Media Diaria del Parto 1 al Destete 1 (GMDp1-D1)y Ganancia Media Diaria del Destete l al Parto 2 (GMDD1.P2) por tratamiento fueron: GMD P1-D1; T.l5 das 3.84 g 0.50 g, T.30 das 2.54 g 0.64 g, T.45 das 2.37 g 0.72 g. GMD D1-P2; T.l5 das 2.26 g 0.54 g, T.30 das 3.17 g 0.74 g, T.45 das 3.93 g 0.28 g. Se encontr que el alimento tipo nico suministrado a los animales bajo experimentacin, cumpli con los requerimientos nutricionales de la especie estudiada. Los costos encontrados por hembra, por tratamiento, fueron C$ 197.21 destete de 15 das, C$ 220.28 destete de 30 das, C$ 243 .1.4 destete de 45 das. Los costos por gazapo destetado fueron de C$ 5.48 destete de 15 das, C$ 6.12 destete de 30 das, C$ 8.10 destete de 45 das.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio realizado en el municipio de San Dionisia Departamento de Matagalpa, a travz de un estudio retrospectivo del Banco de datos de seguimiento a fincas que PRODESSA vena realizando desde 1988 en 6 comunidades, permiti caracterizar el ganado manejado en pequeas fincas encontrndose, un rango promedio de produccin de leche de 3 a 5.3 litros y un rango promedio de lactacin entre 7.7 a 11.1 meses. La alimentacin principal es a base de pasto jaragua (Hyparrhenia ruffa), rastrojos de csecha, leguminosas naturales, en menor grado el pasto Taiwn (Pennisetum purpureum), pasto estrella, (Cynodon nlenfuensis), y suministro de sal comn. En salud animal las actividades realizadas son: vacunacin contra ntrax y Pierna Negra, la realizan 2 veces en el ao el 100% de productores, control de ectoparsitos 12 baos promedio anuales el 100% de productores, desparasitacin interna, 2 veces en el ao el 24% de productores, una vez al ao el 57% y el 11% no lo realizan, la vitaminacin, el 60% realiza una por ao, el 12% 2 por ao y el 28% de productores no vitaminan. Las pequeas fincas presentan reas no mayores de 5 mz. de tierra el 46.75%, el 33.76% con reas no mayores de 10 mz. de terreno y el 19.43% con reas mayores de 10 mz. de tierra. Adems se definieron siete prcticas de manejo y se evalu su efecto en vacas con anestro obtenindose los siguientes resultados: la primera prctica consisti en la suplementacin alimenticia a base de maz triturado (A), desparasitacin interna con levamisol (D) y masajes estimulantes (M) a 33 vacas representando el 100% de los animales, manifestando celo al final de la prctica el 9.09%. La segunda prctica se aplic a un total de 16 vacas que, representan el 48.48% del total inicial, a estas se les suministr vitamina AD,E (V), de las cuales presentaron celo el 21.21%. La tercera prctica se realiz con 14 vacas que representan el 42.42% del cohorte, a las que se les suministr minerales (Mi) aplicando Tonofosfan, present celo el 24.24% del total inicial. La cuarta prctica se aplic a 9 vacas que representan el 27.27% del cohorte, que posterior a la aplicacin de la primera y la segunda prctica se les suministr minerales, presentando celo el 12.12% del total inicial. La quinta prctica se aplic a un total de 6 vacas que representaron el 18.18% del total, a estas se suministr vitamina AD,E, present celo el 15.15% del total inicial. La sexta prctica se ejecut con 5 vacas representando el 15.15%, se les suministro hormonas, a 4 de ellas por presencia de cuerpo lteo persistente, se les aplic la hormona Prosolvin y a una Por presencia de quiste folicular se le aplic la hormona Foligon, de las cuales present celo el 3.03%. La sptima prctica se realiz con una vaca, que representa el 3.03% del total inicial se le aplic la hormona Foligon por presencia de quiste folicular, no logrando esta vaca presentar celo con esta ltima prctica. Al comparar las prcticas entre ellas se obtuvieron los siguientes resultados: Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) al comparar la primera prctica con la segunda, tercera, cuarta y quinta prctica, mayoritariamente hacia la segunda, tercera, cuarta y quinta prctica, de igual manera al comparar la quinta con la sexta y sptima prctica se encontraron diferencias significativas (P<0.05) con mayor efecto a la quinta prctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la poca informacin tcnica que existe sobre la explotacin equina en Nicaragua, e realizo el presente estudio en una de las zonas de mejor desarro11o ganadero de nuestro pas el municipio de Camoapa, Boaco con el objetivo de determinar la uncin del equino en la explotacin ganadera bovino de la zona, conocer sus caractersticas zootcn1cas ms relevantes y determinar los factores que influyen en su desarrollo. Se muestreo el 46% de los creadores de equinos del municipio, la informacin se recogi mediante un diagnstico esttico durante e1 periodo de Mayo a Agosto de 1993. En el que se utiliz una encuesta para la informacin primaria y entrevistas y consultas a instituciones, acompaado de revisin bibliogrfica considerada esta la informacin secundaria la encuesta se estructur en cinco partes: Datos generales, aspectos fsicos, aspectos biolgicos, aspectos de manejo y aspecto socioeconm1co. Las fincas dedican la ganadera el 88% de su rea total, predominando en ellas el pasto Jaragua con 39y el zacate natural con 21%. Se estim que la poblacin equina del municipio est compuesta de: 74% caballares, 24% mulares y 2% asnales, con una poblacin equina total aproximada de: 12,600 equinos. El 67% de los criadores tienen una mediana o poca experiencia en ganadera debido a lo extensivo del manejo de las fincas, el equino es muy importante para el manejo de los bovinos y se encontr que en promedio se utiliza un equino por cada 25.5 bovinos. El encaste caballar mas predominante en la zona es el criollo o mosaico con cuarto y en e l encaste asnal predominante es el asno criollo. El 63% de las fincas realizan el primer servicio a los tres aos. En el 3% de las tincas no existe celo estacional. El 100% de los productores presta el servicio a las yeguas ocho das despus del parto se encontr que la gestacin dura once meses (73%)de las fincas, cuando el cruce es de yegua por garanon y el caso de yegua con burro dura doce meses. El estudio refleja que se encontrandose una taza de concepcin del 78% (86%) de las fincas encuestadas). El caballo de la zona tiene un alzada de 1.5- 1.6m y peso de 350 - 400kg y las mulas de 300 - 350kg. La mortalidad encontrada en animales menores de un ao fue de 5%. La edad al destete fue de once meses, se describe las actividades de manejo del hato siendo el principal sistema de alimentacin el pastoreo de estrella, Brachiaria y pasto natural. se encontr un 16.7% de las fincas donde hubo caso de encefalomielitis equina y se vacuna solo en el 16.7de las tincas, solo el 6.7% de las fincas contrata servicios de veterinarios. Los precios responden a la reputacin del criador. Se concluye que el factor que ms obstruye el desarrollo equino es el deterioro econmico que se encuentran todas Las actividades agropecuarias del pas, lo que ha provocado que las instituciones gubernamentales no implementen polticas econmicas encaminadas a que se desarrolle el hato equino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la ganadera bovina con nfasis en la carne, del municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa, se realiz un diagnstico esttico en 238 fincas ganaderas. La zona es de trpico semihumedo, en transicin entre la zona seca y la zona hmeda, con precipitaciones anuales de 1,505 mm promedio, con temperaturas de 27 grados celcius promedio mensual y una humedad relativa de 80. 30%. Los suelos son mollisoles con alto contenido de materia orgnica y nutriente, excepto fsforo, cuyo principal limitante la representa la pendiente de la zona alta. Los resultados muestran que la ganadera extensiva se practica en un 89.91% de los productores, siendo muestreado el 35% del territorio, el municipio cuenta con 376 kilmetros cuadrados, del rea muestreada el 85.56% est ocupada en actividades ganaderas, el 7.31 % con agricultura y un 7.12 % con rea forestal. El inventario del hato ganadero del municipio es aproximadamente de 21,986 cabezas de ganado, siendo el 21.22 % vacas en 20.65 % novillos, 1.83 % toros y 1.12 % bueyes, raciales dominantes son: Brahaman con 58.71 %, Pardo% produccin; los grupos suizo 14.93%, Suindico 13.43 %, Holstein 8.96 %., Reyna 1.49 % e Indobrasil. con 1.49 %, el 80 % de los terneros son retenidos por sus dueos, para engordarlos y venderlos a mayor precio. La distribucin del sistema de la produccin de carne encontrado es: crianza 52.52 %, Crianza-Desarrollo 29.83 %, Crianza-Desarrollo-Engorde 11.34 % , el 6.31 % de los ganaderos, lo tiene como produccin de leche de autoconsumo, el incremento de peso por da de los novillos de engorde es de 9.49 kilogramos y los novillos de desarrollo 0.32 kilogramos, los terneros al destete tienen un incremento de peso de 0.24 kilogramos por da y al nacer pesan menos de 22 kilogramos aproximadamente, los suplementos que ms se suministran al ganado son: sal comn 96.64 % , micronutrientes el 19.75 % y caa de azcar el 19.33% Los principales indicadores zootcnicos encontrados son: natalidad de 48 %, mortalidad de terneros 9.84 % , morbilidad de terneros 19.37 % 1 mortalidad de adultos 2.23 % , morbilidad de adultos 2.99 % , destete efectivo 90.16 % , largo de lactancia 309.07 das, carga animal 0.78 ua/mz, intervalo entre parto y parto 432.39 das, produccin de leche por vaca en verano 3.93 litros promedio, produccin de leche por vaca en invierno 6.47 litros promedio, produccin anual por vaca 1,607.16 litros, edad del primer parto 3.42 aos, peso de la vaquilla al primer celo 175.56 kilogramos aproximadamente, peso del recin nacido 21.71 kilogramos aproximadamente. Los costos de produccin de la carne y la leche resultan ms eficientes en los pequeos y medianos ganaderos, obteniendo que el costo de produccin de un kilogramo de carne es de es 0.97 para los pequeos ganaderos y de es 1.40 para los medianos, mientras que los grandes ganaderos tienen es 1.83 , de igual manera, en la produccin de leche los pequeos y medianos ganaderos son ms eficientes , obteniendo un costo por litro de leche, de es 0.24 los pequeos y es 0.49 los medianos y los grandes ganaderos tienen es 0.56.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz dentro del marco de la FUNDACION NAKAWE con el objetivo de realizar un estudio preliminar de la cra de gallinas de patio y la influencia que ejerce la dedicacin de las productoras sobre el aspecto productivo y reproductivo de las gallinas. El estudio se hizo en las comarcas de Veracruz y El Portillo. Se utilizaron para este estudio las parvadas de gallinas de patio sin alterar su manejo y mantenidas en evaluacin durante un periodo de 10 meses. Las productoras que participaron en este estudio estaban interesadas en conocer el comportamiento productivo y reproductivo de sus gallinas. Entre los indicadores sociales-tcnicos encontrados en la zona segn resultado de la Encuesta esttica, se determin que las gallinas son importante para las mujeres: autoconsumo 93%, ahorro 74%, comercio y prolificidad un 71% respectivamente, ventajas de las gallinas para las mujeres: pagan su comida un 50% y produccin diaria un 36%, grupos raciales ( porrocas 100%, chiricanas 64.28%, finas 57.14% e hbridas 35.71%), experiencia en la actividad de 3 a 20 aos, la edad de la primera postura es 5.5 y 7.5 meses, nmero de huevos por postura es de 10 a 15, nmero de huevos echados por nido de 9 a 13, nmero de postura por ave/ano es 4 a 7 veces, duracin de la crianza de 1.5 a 2.5 meses. Entre los ndices tcnicos-econmicos encontrados en la cra de gallinas de patio, segn resultados de las Encuestas de seguimiento por un periodo de 10 meses son: parvadas de 28 a 119 aves y con un promedio de 55 aves, la entradas de aves a la parvada fueron: cambios positivos 51%, nacimiento 45% y compra 4%; salidas de aves fueron: cambios negativos 42.5%, muerte 18.8%, prdidas 17.6%, venta 12.5%, consumo 8.6%, el incremento fue negativo en un 19.31%, la cantidad huevos por gallina fue de 44 a 120 y un promedio de 85, porcentaje de produccin de 26.76% en invierno, 28.72% en verano y el promedio fue de 27.76%, destino huevos: consumo 57%, venta 26%, huevos echados 10%, regalo 5%, compra 1 %, prdida 1%, el nmero de huevos echados por nido oscil de 8 a 13 y su promedio fue 11, nmero de veces echada por gallina oscila de 0.44 a 1.4 veces y su promedio fue de 0.81 veces, incubabilidad obtenida en invierno fue de 46.63% y en verano fue de 58.55% para un promedio de 52.59%, cantidad de pollos nacidos por gallina oscila de 2.51 a 8 con un promedio de 4.68 pollos, el 69.47% del alimento suplementado proviene de la parcela y 30.53% proviene de la compra, el consumo por unidad ave fue de 13.72 a 44.44 libras con un promedio de 31.55 libras, cargas de parsitos internos leves, los costos de alimentacin oscilan de 88 a 91% y los costos de salud del 9 a 12% del total de costos variables y la utilidad bruta oscila de 1715.3 crdobas a (86.65) crdobas y con una utilidad promedio para todas las familias estudiadas de 512 crdobas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudi la situacin existente, con respecto a los factores que influyen sobre la calidad de los cueros en las ternerias artesanales, semindustriales e industriales en el municipio de Len especficamente en el barrio de El Laboro, ubicada en la zona Noroeste de dicho. Municipio. Esto se analiz a travs de encuesta realizada con los teneros, realizando un muestreo en base a 25 cueros o 50 tiras para lo cual se escogieron las siguientes variables: perdidas por Torsalo, Prdidas por Garrapata, Prdidas por Cuchillo de Rastro, Prdidas por Procesos Qumicos, Prdidas por Mal Salados, prdidas por Herraje, perdidas por Procesos en Tenerlas:(procesos de Descarne, Descodado, Golpes de Divididas, Golpes de Batn, Exceso de Recorte). El anlisis estadstico utilizado fue la estadstica descriptiva.. Adems, que se tomaron en este estudio el l00% de las teneras que existen en el municipio de Len de las cuales se analizaron las variables antes mencionadas, de las que resulto que las teneras Industriales utilizan mayor nmero de procesos, pero con menor tiempo de elaboracin, 82 horas; las teneras artesanales son afectadas por mayor cantidad de factores con 10; Existen solamente cuatro criterios de para la compra del cuero crudo en las teneras Artesanales: El departamento de Masaya es donde mayormente se comercializa la mayora de los productos elaborado por las diferentes teneras; Las prdidas econmicas al ao en los terneros industriales es de U$ 59,626.80. mientras que en las teneras Semindustriales es de U$ 74 327.33, y por ultimo las tenerlas Artesanales pierden U $ 277.297.71 para un total de prdidas al Pas de U$ 411,251.84 al ao, que equivale al 58 por ciento de las exportaciones anuales en el Pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en la zona urbana del Municipio de Masaya, entre los meses de Agosto y Noviembre de 1998, con el objetivo de caracterizar los canales de comercializacin de la carne de pollo, as como tambin los factores que afecten el consumo de , El estudio se bas en el anlisis de 148 encuestas sobre consumo de carne de pollo, realizadas a la poblacin consumidora as como tambin entrevistas semi estructuradas a agentes la cadena de intermediacin. Se utiliz el mtodo de mnimos cuadrados para analizar el efecto sobre el consumo de carne de pollo de las variables propio precio, precio de sustitutos y el ingreso percapita. Adems se realiz el clculo de las respectivas elasticidades. Para el anlisis se utiliz una serie de tiempo que comprende el periodo 1992-1998. Los productos avcolas se venden en 3 presentaciones: pollo de engorde (entero congelado y cortado en pieza), ponedoras de descarte y gallinas de patio. La oferta de pollo de engorde obedece un mercado oligoplico con caractersticas de monopolio, con un sistema de comercializacin centralizado. El margen bruto de comercializacin de la carne de pollo de engorde vara de acuerdo al tipo de presentacin oscilando entre el 29 - 30 % del valor pagado por el consumidor. As mismo el margen bruto de comercializacin para las ponedoras de descarte oscila entre 18- 22%. Los precios de la carne de pollo varan de acuerdo a la forma en que se presente la canal y al tipo de establecimiento donde se oferta dicho producto (1O -12 crdobas por libra). Con respecto a otros tipos de carne, el pollo presenta un precio relativo menor. El consumo per cpita en la zona es de 28 libras por persona por ao; siendo mayor ellos estratos de ingreso ms alto, pero se consume an en los estratos de ingresos ms bajos. El incremento del precio del pollo tiende a reducir la demanda. Las preferencias del consumidor son hacia un pollo con poco contenido de grasa y de textura blanda pero no flcida. El 85% de la poblacin consume pollo de engorde principalmente en la presentacin de pollo cortado en pieza. La elasticidad precio result altamente elstica siendo esta de 2.72. La elasticidad cruzada de cante de pollo con carne de res result de 0.84 la cual demuestra que la carne de pollo alcanza ser un sustituto de la carne de res, as mismo la elasticidad ingreso es de -1.33 lo que indica que el pollo es un bien normal bsico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de contribuir al desarrollo ganadero del micro regin por medio de la caracterizacin de las actividades ganaderas de las Comarcas de Copalar y San Pedro del norte. El estudio se llev a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnstico, en la que se determin, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, tecnologas y caractersticas generales de los canales de comercializacin y precios de los productos pecuarios generados por la actividad ganadera de las Comarcas. La segunda fase comprendi el procesamiento y computacin de la informacin. La informacin relativa a los recursos pecuarios se proces para cada uno de los eslabones de la cadena y en base a ello se estimaron los diferentes parmetros tcnicos, productivos, reproductivos y elementos fuentes de ingresos y egresos determinndose as la rentabilidad de cada uno de los eslabones de la cadena. En los aspectos tcnicos se determin que la actividad de las fincas es la ganadera; ya que en promedio, el 92% de las reas totales se destinan a esta actividad; existiendo solamente pastos naturales. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 0.24 u.a/mz a 0.49 u.a/mz, siendo inferiores a las disponibilidades de pastos ; resultando las disponibilidades positivas. Las especies de pastos encontrados en mayor proporcin en estas fincas son Asia (Panicum maximum) y Retana (Ischaemun indicum). En cuanto al manejo de potreros; encontramos que presentan un rea promedio por potrero entre 27-29 mz. y realizan rotacin de potreros cada 15-30 das. En relacin al control de maleza se realizan chapeas ms rondas dos veces al ao y quemas cada dos, tres aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiz la caracterizacin de los niveles tecnolgicos en explotaciones bovinas del municipio de La Libertad Departamento de Chontales. Haciendo uso del muestreo aleatorio estratificado sobre un universo de 375 productores, se seleccion una muestra de 71 productores. La estratificacin se hizo en relacin con la tenencia de la tierra en pequeos, medianos y grandes productores. Se utiliz como fuente primaria de informacin un diagnstico esttico basado en encuestas individuales de una sola visita, que dio lugar a que el estudio se dividiera en dos partes: La primera parte descriptiva abarca las variables cualitativas de los componentes nutricin, reproduccin, sanidad y manejo y variables cuantitativas que permitieron detectar algunos ndices productivos y reproductivos por nivel tecnolgico y por municipio (carga animal, tasa de paricin, edad al destete, peso al destete, edad al primer parto, etc.). El municipio present los siguientes parmetros promedios: Tamao de finca 167.7 Mz., Tamao del Hato 110.98 Cbzs, Produccin de Leche/vaca/Da 3 Lts, Carga Animal 0.89 U.A./Mz., Edad al Destete 10.62 Meses, Peso al Destete 117 Kg, Tasa de Paricin 61.68 %, Intervalo Entre Partos 19.45 Meses, Edad al Primer Parto 37.5 Meses, Peso al Primer Parto 328.12 Kg. La Segunda Parte se refiere a un anlisis inferencial basado en el mtodo de varianza mnima de Ward, con el propsito de detectar dentro de la muestra seleccionada con base en todas sus cualidades (variables cualitativas y cuantitativas relevantes en la clasificacin), grupos de productores con caractersticas similares dentro de ellas pero con marcada diferencia entre ellas; para as poder realizar una caracterizacin ms precisa de sus niveles tecnolgicos. Como resultado de este anlisis se presentaron tres "clusters" grupos o niveles tecnolgicos (NT); a los que se analiz su correspondiente descripcin, fundamentadas en las variables estudiadas as como sus limitantes. Como resultado se obtuvieron el nivel tecnolgico uno, con el 90% de la "n" muestral; el nivel tecnolgico dos, con el 4.22%; y el nivel tecnolgico tres, con el 5.63%. Adems de acuerdo al mayor porcentaje de participacin de cada grupo se defini la descripcin del nivel tecnolgico tpico de La Libertad con el 90% de la "n" muestral. Este nivel tecnolgico tpico se caracteriza por presentar una alimentacin basada en forrajes y suplementos en pocas de sequa, amamantamiento restringido sin intervencin del productor al destete, monta directa con seleccin de cruces, hato basado en grupos raciales con genotipo indefinido y algunas definidas, empadre definido con seleccin, ejercen algunas prcticas de manejo y no llevan registros productivos y reproductivos de sus animales. Este nivel se ubic dentro de un sistema de produccin doble propsito tradicional, destinado a la crianza con ordeo y desarrollo, en el cual se agrupan pequeos, medianos y grandes productores.