4 resultados para 89-1
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Las Lajas ubicada en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 19 de abril y 12 de octubre de 1996 con el propósito de evaluar el efecto de tres diferentes niveles de nitrógeno en el cultivo de arroz Oryza sativa L. con cuatro variedades y una línea promisoria bajo el sistema de riego por inundación. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (BCA) con 15 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron 8 variables entre las cuales se encuentran: altura, volcacimiento, longitud de panícula, panículas por metro cuadrado, número de granos por panícula, fertilidad de espiguillas, peso de 1000 granos y rendimiento. En base a los resultados obtenidos se llegó a las conclusiones siguientes: Para el ciclo de verano en la zona de Malacatoya el mejor material con respecto a las características agronómicas, componentes del rendimiento fue la variedad testigo Ocyzica llanos-4 con el primer y segundo nivel de nitrógeno equivalente a 74.2 y 89.1 kilogramos, de nitrógeno por hectárea respectivamente además esta variedad presentó el mejor rendimiento 5 412.59 kg/ha y 5 632.29 kg/ha y con ambos niveles no presentó vo1camiento, obteniendo escala 1 de volcamiento o acamene.
Resumo:
Este estudio se realizó en las comunidades de La Montañita 1 y La Montañita 2 del Municipio de Tisma, Departamento de Masaya, en el año 2002. Se aplicaron 30 encuestas por comunidad. Las comunidades de “La Montañita 1” y “La Montañita 2” del Municipio de Tisma, Departamento de Masaya tienen una población mayoritariamente analfabeta, un factor que incide negativamente en elevar el nivel de vida de las familias campesinas y se constituye en una dificultad para emprender acciones de desarrollo y erradicación de la pobreza a corto plazo. Un segmento las poblaciones de estas comunidades tienen nivel académico de primaria incompleta, siendo potencialmente analfabetos; y otro porcentaje (13.2% y 27.1% Montañita 1 y 2 respectivamente) nunca han recibido ningún tipo de formación. La capacitación de estas comunidades ha sido insignificante, debido a que el 89.1% no ha recibido ningún tipo de capacitación y solamente el 10.9% dice haber recibido. De las personas que han recibido capacitación, el 4% lo ha hecho solamente una vez, esto nos indica que en estas comunidades los proyectos no han priorizado la capacitación como estrategia de desarrollo y mejoramiento del nivel de vida. Es importante mencionar que el 47.7% dice que nadie ha llegado a capacitar y el 16.7% piensa que no tiene tiempo disponible para participar en este tipo de actividades. Otro factor importante a considerar en el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades rurales es la organización comunitaria, en las poblaciones estudiadas se logro observar que el 85.7% no pertenecía a ningún tipo de organización y el 14.3% no tuvo vínculos con alguna organización. Además, el 85.5% dice no haber ningún tipo de beneficio.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar diferentes niveles de daños causados por enfermedades foliares en la etapa vegetativa de sorgo hibrido H 89-96 y su efecto en el rendimiento durante la época de postrera, se estableció este experimento en tierras que fueron alquiladas por el productor Agapito Ñurinda ubicada en el km 43 carretera Tipitapa Masaya, del departamento de Managua a 12° 08'36"de latitud norte y 86° 09' 49"de longitud oeste, Se utilizó un diseño con bloques completos al azar (BCA), Los tratamientos consistieron en aplicaciones de Benomyl con tres niveles de severidad de enfermedades; siendo el tratamiento uno con 3%, tratamiento dos con 7% tratamiento tres con 20% de severidad. El tratamiento T4 es el testigo al cual no se hizo aplicación alguna. Se realizaron aplicaciones calendarizadas para cogollero con Cypermetrina cada ocho días durante la etapa vegetativa y protección a la panoja con Cypermetrina y Benomyl al inicio de la floración para todos los tratamientos. La toma de datos para la severidad de enfermedades foliares fue basada en la escala de Takhur, utilizando cinco sitios al azar y registrando 10 plantas consecutivas por sitio. Los datos se procesaron mediante el análisis de varianza, para todas las variables evaluadas. No se presentaron condiciones climáticas favorables, para el desarrollo de las enfermedades que comúnmente afectan al cultivo del sorgo, no obstante la antracnosis (Colletotrichum graminicola (ces) G.W.Wison), se presentó en el híbrido de sorgo no alcanzado el 20 % de nivel de daño en estudio. El efecto de la aplicación de fungicida para antracnosis no mostró diferencia estadística entre tratamientos. La enfermedad no superó el 7% de severidad, durante la etapa vegetativa. Durante la etapa reproductiva, las condiciones ambientales favorecieron la incidencia de mohos en un período corto no mostrando diferencias estadísticas significativas. El acame se presentó hasta el momento de cosecha no llegando a tener significancia estadísticas en los tratamientos. Para la variable rendimiento el análisis de varianza no mostró diferencias significativas, sin embargo, los mayores rendimientos se obtuvieron en el T1 (3 % severidad) y T3 con 6 149, 01kg ha¹ y 5 389, 80kg ha¹ respectivamente. El análisis económico indicó que el T1 presentó mayor rentabilidad con un 0.55 %.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la época seca que va del 28 de Febrero al 9 de Mayo del año 2012, en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Managua kilómetro 12 ½ carretera norte del departamento de Managua, teniendo su ubicación geográfica correspondiente 12º08 ́56.52 ́ ́ latitud norte y 86º09 ́36.02 ́ ́ longitud oeste y a una altura de 56 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), presentando temperaturas promedios de 28 ºC, precipitacion es promedios de 950 mm anuales y una humedad relativa promedio de 71 %. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de seis tratamientos nitrogenados (A:50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicados a los 21 ddg; B:50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicado el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % aplicado a los 41 ddg; C: 50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicado el 100 % de la dosis a los 41 ddg; D: 100 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicados a los 21 ddg; E: 100 kg ha-1 de Nitrógeno,aplicados 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % de la dosis a los 41 ddg; F: 100 kg ha-1 de nitrógeno, aplicado 100 % de la dosis a los 41 ddg) bajo riego localizado (utilizado como herramienta para la mejor disolución de los nutrientes aplicados) de 2.8 litros de agua por metro lineal por día en la producción de chilote en el cultivo del maíz (Zea mays L.), variedad NB-S, a una densidad poblacional de 125 000 ptas ha-1. Aplicando una fertilización base con completo 10-30-10 (194 kg ha-1). El ensayo se estableció con un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), unifactorial, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas durante el crecimiento fueron: Altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de hojas por plantas y al momento de la cosecha del chilote fueron: Altura de la primera y segunda inserción del chilote, peso del chilote con y sin brácteas (kg), longitud del chilote con y sin brácteas (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea en cm, y rendimiento de chilote con bráctea (Kg ha-1).A cada una de las variables evaluadas se sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 % de confiabilidad, el análisis se ejecutó utilizando el software estadístico Infostat. De los 6 tratamientos evaluados, el tratamiento E indujo al mayor rendimiento de chilote, con una producción de 4,029.29 kg ha-1 con un beneficio neto de 16,395.89 C$ ha-1 y una tasa de retorno marginal del 317.26 por ciento.