5 resultados para 86-578
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente estudio se realizó en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el Km. 13 a los 86°. 09' 36" longitud oeste y los 12° 08'15" latitud norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua con un elevación de 56 m sobre el nivel del mar (INETER, 1987). La fase de campo fue realizada de Julio a Octubre de 1999, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde alimentados con tres raciones diferentes: (T1) Desperdicio de Galleta 100%, (T2) Desperdicio de Galleta 75% + Desperdicio de cocina 25%, (T3) Desperdicio de cocina 100%. Se utilizaron 18 cerdos comerciales de ambos sexos, con peso promedio de inicio de 54.86 kg, que fueron distribuidos en tres tratamientos con seis repeticiones con los datos levantados de pesaje de los diferentes tratamientos, se efectúo el análisis estadístico correspondiente al diseño experimental completamente al Azar (DCA) y su correspondiente análisis para las variables en estudio, G.M D. y C.A. Los cerdos que presentaron una ganancia de peso más alta, fueron los que se alimentaron con la ración l00 % de desperdicio de cocina teniendo una ganancia media diaria de 0.758 kg. los cerdos alimentados 75 % DDG, + 25 % DDC, alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.578 kg. mientras que el tratamiento 100% DDG alcanzo una ganancia media de peso promedio de 0.17 kg. El análisis de la ganancia media diaria se demostró con una alfa de 5 %. El análisis estadístico mostró que las diferencias en conversión alimenticia fueron significativas entre tratamientos con un Alfa al 5 %. Al comparar las utilidades generadas entre el T t y T2, estos resultaron financieramente aceptables, de forma similar se comportaron el T1 y T3., no obstante, desde el punto de vista nutricional, estos no cumplieron los requerimientos de la categoría, por lo que el T2, se presentó finalmente como el más aceptable nutricionalmente.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra (0.3 metro entre surco por 7 plantas por metro lineal; 0.6 metro entre surco por 15 plantas por metro lineal: 0.6 metro entre surco por 18 plantas por metro lineal; O.7 metro entre surco por 25 plantas por metro lineal; 0.8 metro entre surco por 30 plantas por metro lineal y 0.9 metro entre surco por 36 plantas por metro lineal) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya (Glycine max L) variedad CEA-CH-86, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que los componentes de crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias a los 50 y 70 días después de la siembra y para las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el número de semillas por vainas y peso de mil granos. Los resultados del análisis de varianza indican que el arreglo de siembra 0.6 metro entre surco por 18 plantas por metro lineal obtuvo el mayor rendimiento (2,925.72 kg/ha) y la más alta tasa de retomo marginal {867. 16 por ciento).
Resumo:
El presente trabajo se planificó con la finalidad de mejorar dos componentes del sistema tradicional de producción del cultivo de la soya (Glycine max L.) variedad CEA-CH-86. Por lo tanto, se trabajó con: densidades de siembra y períodos sin y con control de plantas indeseables para encontrar el período crítico de competencia de malezas. Para determinar la densidad óptima de siembra, se estableció un ensayo unifactorial en la época de primera de 2000 en donde se probaron seis densidades de siembra (238 095,250000, 297 619, 357 143, 378 788 y 396 825 plantas/ha. La densidad que indujo al mayor rendimiento se le determinó el período crítico de competencia de malezas, para lo cual se estableció un experimento unifactorial en donde se incluyeron tratamientos sin control y con control de malezas hasta los 20, 40, 60, 80, 100 y 120 dds. De las seis densidades evaluadas, la que dio el mayor rendimiento fue la de 297,619 plantas/ha con una producción de 2,300 kg/ha. Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de competencia de maleza para el cultivo de la soya en la variedad CEA-CH-86 se determinó a partir de los 20 hasta los 60 días después de la siembra.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de fósforo y potasio (10 kg/ha de fósforo – 30 kg/ha de potasio; 20 kg/ha de fósforo – 40 kg/ha de potasio; 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio; 40 kg/ha de fósforo – 60 kg/ha de potasio) y un tratamiento testigo (sin aplicación de fósforo y potasio) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya ( Glycine max (L) Merr.) variedad CEA- CH-86, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, ubicada en el municipio de Nagarote departamento de León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera del 2003, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que los componentes del crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativ as a los 50 y 70 días después de la siembra, y para las variables correspondientes a los componentes del rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el número de granos por vainas. Los resultados del análisis de varianza indicaron que cuando se aplicó 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio se obtuvo el mayor rendimiento (1 930 kg/ha), el mayor beneficio neto (1 361.37 C$ / ha) y la mas alta tasa de retorno marginal (197.10 por ciento).
Resumo:
La mosca blanca ( Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum tuberosum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incurre en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el municipio de Tisma se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Noviembre 2010 a Enero 2011, con el objetivo de evaluar insecticidas botánicos y químicos contra el complejo mosca blanca-Geminivirus. Los productos evaluados fueron: Engeo, Imidacloprid, Crisantemo, Madero Negro, Chile+Ajo+Jabón. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta, otros organismos plagas asociados al cultivo del tomate como: áfidos (Aphis gossypii) por planta, ( Halticus sp ) por planta y minador de la hoja ( Liriomyza sp ) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de moscas blancas por planta lo presentó el tratamiento Imidacloprid seguido de Crisantemo. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Imidacloprid en comparación con los demás tratamientos evaluados. El tratamiento Madero Negro resultó ser mas efectivo para el control de Halticus sp y Liriomyza sp y Engeo el mejor contra Aphis gossypii. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Crisantemo con 32,578 kg/ha, seguido por Engeo con 31,750 kg/ha y Chile+Ajo+Jabón que obtuvo 30,625 kg/ha. Crisantemo presentó el mayor beneficio neto con 7,546.90 US$/ha seguido por Engeo 7,254.58 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Engeo es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 8,671.80 % es decir 86.71 US$ por cada dólar invertido.