2 resultados para 345

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria año 2009, se estudió el efecto de dos manejos, orgánico y convencional sobre la dinámica poblacional de arvenses en el cultivo de pipián, con el fin de contribuir con técnicas de manejo de arvenses en la producción de este cultivo en las áreas de la pequeña y mediana producción. Se estableció en un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos y cuatro repeticiones, cada parcela de 84 m². En el tratamiento orgánico se aplicó Compost en dosis de 5618 Kg.ha-1, humus de lombriz a razón de 2519.04 kg.ha-1 y biofertilizantes líquidos en dosis de 1,345 l. ha-1. En el tratamiento convencional, fertilizante completo de la fórmula 12-30-10 a razón de 161.90 kg.ha-1 y urea 46% a razón de 307.5 kg.ha-1. Se evaluó: Composición florística de arvenses, Biomasa acumulada por familia y especies, Cobertura de arvenses en porcentaje, Banco de semillas de arvenses y el rendimiento del cultivo en kg/ha. Este último se analizó mediante la prueba de t student y las variables de arvenses por el análisis descriptivo, para ello el uso de promedios y graficas. La mayor diversidad de especie se encontró en el sistema orgánico (18 especies) en comparación con el sistema convencional (16 especies). La diversidad y abundancia se vio representada por las especies Cyperus rotundus L., Ixophorus unicetus L. y Sorghum halapense (L.) Pers. Sida acuta. F, Cleome viscosa L. La mayor biomasa se registro el sistema orgánico (5462.5 g), con el mayor peso las familias Poaceae (2840.6 g), Amaranthaceae (863.5 g) y Nyctaginaceae (668.2 g), en comparación con el convencional (3764.5 g) donde las Poaceae (1579 g) y Nyctaginaceae (902.2 g) con el mayor peso. El porcentaje de cobertura de arvenses en el sistema orgánico superó al porcentaje de cobertura del sistema convencional, presentando la mayor diversidad y la menor abundancia de especie. La diversidad en el banco de semilla en condiciones de invernadero difiere a lo encontrado en campo. Encontrándose una diversidad de 14 especies, Ixophorus unicetus L. y Sida acuta Burm F, son las especies de mayor presencia en ambos sistemas. El rendimiento (kg.ha-1), no presentó diferencias estadísticamente significativas (p=0.2894).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el nivel de proteína mas eficiente y mas económico para cerdas primerizas en gestación, se realizo el presente experimento en la hacienda "Las Mercedes" situada en el kilómetro 10 carretera norte, departamento de Managua, de diciembre de 1971 a Septiembre de 1972. Se utilizaron 2 verracos Landrace Americano y 18 cerdas primerizas provenientes de cruces de machos Yorkshire y Duroc y hembras cruzadas. Las cerdas se agruparon en un diseño de bloques al azar, tomando en cuenta el orden de preñez. Se utilizaron tres raciones con diferentes niveles de proteína: Tratamiento A (11 por ciento de proteína), tratamiento B (13 por ciento de proteína) y tratamiento C (16 por ciento de proteína), ademas recibieron pastoreo adicional. Las ganancias de peso de las cerdas para los diferentes tratamientos durante la gestación fue de 34.39 kg., 31.44 kg. y 43.33 kg. para los tratamientos A, B y C, respectivamente. Al realizar el análisis de covarianza no se encontró diferencia significativa (P<0.05). El numero de cerditos al momento del parto fue de 53 para el tratamiento A, 57 para el tratamiento B y 43 para el tratamiento C. Debido a que desde el nacimiento hasta los 21 días hubo una mortalidad en el tratamiento A de 18.86 por ciento (10 cerditos), el tratamiento B de 26.31 por ciento (15 cerditos) y el tratamiento C de 11.62 por ciento (5 cerditos); la cantidad de cerditos al destete (21 días) quedo reducida a 43, 42 y 38, respectivamente. Al hacer un análisis de varianza para el numero de cerditos al nacimiento y el numero de cerditos a los 21 días de edad, no se encontró diferencia significativa (P<0.05). El peso total de los lechones al nacimiento (vivos y muertos) fue de 69.31 kg., para el tratamiento A, 74.77 kg. para el tratamiento B y 60.90 kg. para el tratamiento C. El peso de los cerditos vivos al nacimiento fue de 64.31 kg. (promedio por cerdo de 1.34 kg.); para el tratamiento A, 64.47 kg. (promedio por cerdo de 1.29 kg) para el tratamiento B y 58.18 kg. (promedio por cerdo de 1.42 kg.) para el tratamiento C. A los 21 días de edad el peso de las camadas fue de 142.75 kg. (promedio por cerdo de 3.32 kg.), 162.27 kg. (promedio por cerdo de 3.86 kg.) y 147.81 kg. (promedio por cerdo de 3.86 kg.), para los tratamientos A, B y C, respectivamente. Los análisis de varianza para el peso promedio de los cerditos al nacimiento y el peso promedio de los cerditos a los 21 días de edad, no resultaron significativos (P<0.05). La cantidad promedio de alimento consumido por cerda en los tratamientos A, B, y C, fue de 345.68 kg., 346.59 kg. y 347.27 kg., respectivamente. El precio por kilogramo de alimento consumido fue de $0.56, $0.57 y $0.60 para A, B y C respectivamente. El menor costo para producir un kilogramo de lechón a los 21 días se obtuvo con el tratamiento B a $1.22. En los tratamientos A y C, estos costos fueron de $1.35 y $1.42 respectivamente. Al hacer un análisis de varianza para el costo por kilogramo de lechón producido a los 21 días, no se encontró diferencia significativa (P<0.05).