4 resultados para 320-U1332
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
Se realizó un experimento con nueve vacas lecheras raza Brahman Pardo Suizo en diferentes períodos de lactancia superior a los tres meses, diferentes números de partos, con una producción promedio de 2.35 litros/vaca/día y un peso vivo promedio de 350 kg. La duración del experimento fue de 45 días (15 días por periodo) con el objetivo de evaluar el efecto de incluir los granos de leguminosas canavalia, terciopelo y caupi sobre la producción de leche y estimar la utilidad económica. Las vacas se establecieron en un solo bloque donde los tres tratamientos se asignaron al azar mediante el modelo esta dístico (Swich back). No se encontró diferencias significativas (P < 0.05) para los tres tratamientos que estaban constituidas por TA (20.13 % de terciopelo v 79.87% por otros ingredientes), el TB (23.66% de canavalia y 76.34 % otros ingredientes) y el TC (25.35 de Caupi y 74.7% otros ingredientes lográndose establecer tres raciones isoprotéicas e isoenergéticas. Los promedios de producción de leche obtenidos fueron de 4.11, 3.29 y 3.5 Kg para el TA. TB y TC respectivamente. El análisis económico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el TA con C$290.04 y C$ 320.08. Se concluye que se puede suministrar los granos de leguminosas como ingrediente en la suplementación concentrada a vacas lecheras como una alternativa de alimentación en los meses de verano.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovinos de engorde y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de ectoparásitos vectores y se analizaron los factores agroecológicos que permiten la presencia de estas parasitosis en Las fincas Cañas Gordas y Las Alturas ubicadas en la comarca San Agustín, municipio de Acoyapa, departamento de Chontales; Cañas Gordas con las coordenadas geográficas latitud norte 11° 52´ 60” y longitud oeste 85°24´0”, con una elevación de 36 msnm y Las Alturas con las coordenadas geográficas latitud norte 11° 58´ 03.41”, longitud oeste 85°21´47.47” y con una elevación de 136 msnm, comprendidas en una zona subtropical de montaña, ambas fincas con una humedad relativa del 76%, precipitación promedio anual de 1 134,1 mm y una temperatura anual promedio 27. 2 °C. Para realizar el estudio se tomó un lote de 150 animales por cada finca en un rango de peso de 280 a 320 kg muestreando el 10% de la población total, tomando 15 animales por finca, para un total de 30 exámenes, efectuando 4 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de agosto, septiembre y octubre. La toma de muestra se realizó mediante venopunción de la yugular, trasladándose estas al laboratorio de Parasitología (FACA – UNA) se procedió a realizar 2 frotis sanguíneos por cada muestra utilizando el método de tinción coloración Giemsa, para la posterior observación de los hemoparásitos. Obteniendo tres especies de hemoparásitos Babesia, Anaplasma y Tripanosoma, Se determinó que en la finca Cañas Gordas la prevalencia de Babesia es de 53%, en Las Alturas es del 73%; en ambas fincas la prevalencia de Anaplasma es de 93%; de Tripanosoma es del 27% únicamente en Cañas Gordas, este último debido a la presencia del lago Cocibolca en las inmediaciones de la finca que permite un ambiente húmedo favorable para una mayor presencia del hospedero intermediario (Tábanus). Las pérdidas económicas anuales ocasionadas por la presencia de hemoparásitos en Las Alturas fué de C$ 139,243.50 en un lote de 150 animales; en Cañas Gordas fué de C$ 234,837.00. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios periódicamente para determinar la especie de hemoparásitos y así aplicar un tratamiento específico, además de mantener un plan de vigilancia permanente.
Resumo:
El presente estudio corresponde a la evaluación de dos años de producción (90-91;91-92), de 25 variedades de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, establecido en el ingenio " Julio Buitrago Urroz ", para determinar su comportamiento agro industrial y seleccionar las mejores variedades para una segunda fase de selección. El ensayo se sembró 24 de marzo de 1990, la cosecha de planta se realizó el 21 de marzo de 1991, y el retoño 1 se cosecho el 21 de febrero de 1992. El diseño utilizado fue el de látice triple (5 x 5) parcialmente equilibrado y los parámetros estudiados fueron: Germinación, Población, Altura, Diámetro de los tallos, Peso promedio de los tallos, Rendimiento agrícola, Rendimiento industrial, y Rendimiento agro-industrial. Cada una de las variables fueron evaluadas mediante un análisis de varianza y a la prueba de rango múltiple de Duncan a un 5% de significación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; Se obtuvieron diferencias altamente significativas, las mejores variedades son: Cp 70-321, Cp 70-1527, RB 73-9735, Mex 68-P23, RB 73-1012, Mex 53-473. Población; Se presentaron diferencias altamente significativas, resultando los mejores genotipos: Rb 73-2727, Cp 70-321, Sp 70-1423. Altura; Se determinó una alta diferencia significativa entre los cultivares destacándose: Sp 72-4790, RB 76-5288, RB 73-429. Diámetro de tallo; Se obtuvo una alta diferencia significativa siendo las mejores: RB 73-2223, Mex 56-476, Mex 69-420, RB 73-9735, Mex 53- 473, RB 73-9953, Cp 74-383. Peso promedio de los tallos; Se observó una alta diferencia significativa resultando los mejores genotipos: Mex 56-476, RB 73-2223, Mex 69-420, RB 73-429, Q 96, Mex 68-P23, RB 76-5288, RB 73-9735. Rendimiento agrícola; Estadísticamente se determinó una alta diferencia significativa, las variedades que superan al testigo son: Sp 72-4790, Sp 70- 1284, RB 73-9735. Rendimiento industrial; Se obtuvo diferencia significativa, siendo el mejor genotipo: La Q-96. Rendimiento agro-industrial; No se observaron diferencias significativas entre los cultivares en estudio, de acuerdo a la separación de medias las variedades más destacadas fueron: Sp 72-4790, RB 73- 5220. Respecto a las observaciones fitosanitarias la única variedad que no presento síntomas de las enfermedades señaladas en este estudio es: Sp 72-4790, las variedades más afectadas por el carbón son: RB 74-5672, Cp 72-1210, Cp 70-1527, RB 76-5288, RB 77-320, RB 73-1012, RB 73-9735, L 68-90.
Resumo:
Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas en granos básicos (maíz y frijol), hortalizas (cebolla) y pastos, ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Orocuina, municipio de Somoto; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de nueve parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 1 320 y 7 026 m2, en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz Nutrader, maíz criollo Catacama, frijol INTA-Rojo y frijol balín como criollo, cebolla Orlando, pasto Mulato II y gamba. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están; el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles medios para las tres fincas bajo estudio, este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a bueno, presenta suelos óptimos para la agricultura, textura es arcillosa, franca arcillo arenosa y franco arcillo limosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta propia a diferentes aplicaciones de las fuentes de fertilizantes, la fertilización sintética (urea) y abono orgánico (lombrihumus), los rendimientos obtenidos fueronde 1 6 82kg ha-1 (maíz Nutrader) y 1 954 kg ha-1(maíz Catacama);1045 kg ha-1 (frijol INTA-Rojo) y 1 136 kg ha 1 (frijol Balín); para el cultivo de Cebolla Orlando en la fertilización sintética 14 544 kg ha-1, compuesta 8 954 kg ha-1 y sin fertilizar 6 079 kg ha-1 respectivamente. Para la fertilización compuesta (18-46-0 más lombrihumus),20 271 kg ha-1 (pasto mulato II)y 15 180 kg ha-1 (pasto gamba) de materia seca. El análisis económico muestra que el cultivo de pasto gamba, fertilizado 18-46-0 y lombrihumus obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 2.69, donde se recupera el córdoba invertido más 1.69 córdoba adicional de ganancias.