3 resultados para 316-C0007C
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente estudio se llevó a cabo en la Empresa Agrosilvopecuaria González, S.A., ubicada a la altura del Km. 49 Carretera hacia Masachapa, desviándose unos 11 Km. hacia el Oeste. La propiedad se localiza a 11° 54" 24" Latitud Norte y 86° 36" 48" Longitud Oeste a 20 m.s.n.m. Municipio de Villa el Carmen, Departamento de Managua, Nicaragua. La zona presenta un clima Tropical seco. Se realizó con el 1 objetivo de Determinar la prevalencia e intensidad de invasión de parásitos gastrointestinales en las distintas épocas del año en la raza Pelibuey. Se muestrearon en total, 100 animales Distribuyendo 50 animales en la época de lluvia y 50 animales en la época de seca, haciéndose dos muestreo por cada época. De los 100 animales examinados en las dos épocas del año se identificaron un total de 4 especies de helmintos gastrointestinales; de los cuales 1 es de la Clase Protozoo y 3 de la Clase Nemátoda. Los parásitos gastrointestinales encontrados en la época de lluvia fueron de nemátodes: Strongyloides, el protozoario Coccidia. En la época de seca se repiten los Strongyloides y Coccidíos y se presentan los Trichostrongylus y Strongylatas. La prevalencia de los parásitos gastrointestinales encontrados fueron los siguientes: para la época de lluvia y seca, los nematodos Strongyloides (25 % época de lluvia y 20 % época de seca), Strongylata (0% época de lluvia y 4.17% época de seca) y Trichostrongylus (0% época de lluvia y 50% época de seca). Para el protozoario Coccidia (33.33% época de lluvia y 37.50% época de seca). Se encontró diferencia altamente significativa para (p<0.05) para el nematodo Trichostrongylus (0% época de lluvia y 50% época de seca), siendo la época seca la de mayor presentación, no sucediendo para los otros parásitos gastrointestinales. En el conteo de los helmintos según su clasificación taxonómica, se encontró en la época de lluvia una media por animal de 19.8, en la época de seca una media de 114.87 presentándose las enfermedades parasitarias más frecuentes en la época de seca. Se encontró diferencia significativa para t- student (p<0.05) para Coccidia 89.9 y para Trychostrongilus 316.7 siendo la época seca la de mayor presentación de estos parásitos.
Resumo:
Se realizó un experimento para evaluar el efecto de un prebiótico derivado de paredes celulares de levadura (PCL-Glucano) sobre el comportamiento productivo de pollos de engorde. Se utilizaron 245 aves de un día de edad (estirpe Cobb 500), los cuales fueron distribuidos mediante un diseño completamente al azar en cinco tratamientos con siete repeticiones por tratamiento. Y siete aves por repetición. Los tratamientos evaluados fueron: T1: concentrado comercial (CC), T2: CC + antibiótico (Ribofloxacina al 10%), T3:0.1% de prebiótico PCL-Glucano (1000 mgkg -1 de alimento), T4: 0.15% de prebiótico PCL-Glucano (1500 mgkg -1 de alimento) y T5:0.20% de prebiótico PCL-Glucano (2000 mgkg -1 de alimento); las variables evaluadas fueron peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. Se realizaron mediciones a los 21, 35 y 42 d. Se encontró que los mayores pesos vivos (2347 y 2307 g), ganancias de pesos finales (2,316 y 2,275 g) y mejor conversión alimenticia (1.82 y 1.84) se obtuvieronconT2 y T5, sin diferencias estadísticas entre sí, pero fueron significativamente (P<0.05) superiores a T1, T3 y T4. El análisis financiero demostró que el mejor tratamiento fue T5, superando a T2 en U$ 0.21, en relación al costo utilidad del uso de los tratamientos. En conclusión la utilización de PCL-Glucano a razón de 0.20% en el concentrado de inicio y concentrado final para pollos de engorde, es una alternativa viable biológicamente y financieramente, para reemplazar el uso de antibióticos como aditivos en la alimentación de pollos de engorde.
Resumo:
El ensayo se estableció en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte, Managua en Marzo-Mayo del año dos mil doce, para evaluar efecto de diferentes láminas de riego y momentos de aplicación de 150 kg. ha-1 de nitrógeno, sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) variedad NB-S, y rendimiento del chilote, a una densidad de 125,000 Ptas. ha-1. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones, y los factores en estudio fueron los siguientes, Factor A: Láminas de riego por goteo, con 3 niveles: 4.5 l de agua/m/día, 3.6 l de agua/m/día y 2.5 l de agua/m/día. Y el Factor B: Fraccionamiento de la dosis de nitrógeno de 150 kg. ha-1, con 3 niveles: b1 (100 % de la dosis aplicada a los 21 ddg); b2 dosis fraccionada (50% de la dosis aplicada a los 21 ddg y 50 % de la dosis aplicada a los42 ddg) y b3 dosis completa (100 % de la dosis aplicada a los 42 dds). Las variables de crecimiento evaluadasa los 14, 35 y 48 días después de la germinación fueron: altura de planta en cm, diámetro del tallo (cm) y numero de hojas por planta; para las variables del rendimiento del chilote y sus principales componentes fueron: altura de la primera y segunda inserción del chilote (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea (cm), longitud del chilote con y sin bráctea (cm), peso de 10 chilotes con y sin bráctea (kg), y rendimiento de chilote con bráctea (kg. ha-1). El análisis de varianza (ANDEVA) realizado a todas las mediciones de crecimiento dio significativo para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 35 y 48 días después de la germinación. El ANDEVA realizado a las variables del rendimiento y sus principales componentes dio significativas para los niveles del Factor A, Factor B y la interacción A x B a los 60 días después de la germinación. De los nueve tratamientos evaluados, el tratamiento a1 b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,129.16 kg de chilote. ha-1, con un total de costos variables de 4,568.00 C$.ha-1, un beneficio neto de 13,316.94 C$.ha-1 y una tasa de retorno marginal del 2,927.49 por ciento.