9 resultados para 164-996E
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
Se realizó un experimento con 30 cerdos comerciales en las etapas de desarrollo y engorde, con una duración de 120 días (60 días por etapa) con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de yuca y suero en la alimentación. Sobre consumo, ganancia medía diaria (GMD), conversión alimenticia y utilidad económica. Los cerdos fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 10 cerdos cada uno, de pesos similares con 60 días de edad, utilizándose un Diseño Completo al Azar (D.C.A. ). Se encontró diferencias significativas (P<0.05) en las categorías de desarrollo y engorde en cuanto a ganancia medía diaria del tratamiento T 1 respecto a los tratamientos T2 y T3. Las raciones experimentales estaban constituidas por: T1 (testigo) concentrado comercial, T2 base (50% maíz., 50% semolina y sal) y suero y el T3 la misma base, suero y yuca. En la etapa de desarrollo los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedio por cerdo fueron de: 63.48, 189.57 y 218.45 kg; 384.33, 174.33 y 158.33 gramos/día; 2.75, 19.95 y 20.88 para T1, T2 y T3 respectivamente. En la etapa de engorde, los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedia por cerdo fueron de: 164.98, 343.44 y 355.87 kg; 822.03, 398.65 y 328.80 gramos/día; 3.34, 14.36 y 18.03. El análisis económico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el T2 en la etapa de engorde con C$90.61/cerdo. Se concluye que se puede suministrar raciones para la alimentación de cerdos en engorde con subproductos lácteos y agrícolas con el fin de disminuir los costos por alimento.
Resumo:
La investigación se realizó en la finca San Francisco propiedad del Zootecnista Martín A Palacios Wells, ubicada en la Comarca Sisle N° 2 a 30 kilóme1ros al norte del Municipio de Jinotega, a los 13° 10' latitud norte y 86° 00' longitud oeste. El experimento inició el día 29 de julio de 1997 y concluyó el 17 de octubre de 1997. Se usaron ocho terneras de 9 a 12 meses de edad, de raza 3/4 Pardo- 1/4 Brahman, con un peso promedio de 164 kilogramos. Se aplicaron dos tratamientos, siendo estos: tratamiento A (0% inclusión de vaina de espino negro en la ración), tratamiento B (50% inclusión de vaina de espino negro en la ración). La variable estudiada fue: ganancia media diaria en kilogramos/día, para cada uno de los periodos evaluados. Los datos que se registraron fueron evaluados a través del diseño cruzado, el cual requiere el uso de dos periodos de evaluación para las mismas unidades experimentales. Con el análisis estadístico no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos a los niveles de significancia de 5% y 1% en ganancias de peso. El análisis financiero indicó que el tratamiento B resultó más barato que el tratamiento A por kilogramo de aumento.
Resumo:
Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú, es una especie forrajera promisoria para el establecimiento y recuperación de pasturas en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad y buen drenaje. El presente trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, ubicado en el Kml4.5 carretera norte, a una elevación de 56 msnm, precipitación media de 800-1000 mm, suelo de textura franco arenoso. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de las alternativas de cosecha y manejo del semillero en la producción y calidad de semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv. Marandú. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 6 tratamientos (alternativa de cosechas), y 3 repeticiones. El análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples (Duncan 5%), encontraron diferencias significativas (P<0.05) de los tipos de cosechas sobre la producción de semilla pura, obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (30.94 Kg./ha) y el menor rendimiento obtenido en el T2 (cosecha normal y fertilización) con (15.07 Kg/ha). El análisis de varianza y la prueba de rangos múltiples encontró diferencias altamente significativas (P<0.01) de los tipos de cosecha sobre la producción de semilla cruda obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (164 Kg/ha), y el menor rendimiento en el T3 (cosecha normal con corte uniforme sin fertilización) con (89 33 Kg/ha. El análisis de varianza determinó que no existen diferencias significativas (P<0.05) de las alternativas de cosecha sobre la variable de calidad (viabilidad). El análisis estadístico de los componentes morfo estructurales: número de espiguilla por raquisillo, número de raquisillo por raquis, demuestran efectos altamente significativos de (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio neto se obtuvo con el TI (cosecha con corte uniforme y fertilización) con (US$276.36/ha), no obstante el T4 (cosecha normal sin fertilización) fue el tratamiento con el que se obtuvo el menor costo variable (US$ 109.61) en comparación con el resto de los tratamientos.
Resumo:
Con la finalidad de evaluar el comportamiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) var. NB-6 a distintos niveles de nitrógeno (0- 40-80-120 kg/ha) y densidades de población (49,815; 56,931; 641048; y 71,164 plantas/ha) se realizó un estudio en la finca "La chiripa", ubicada en San Marcos de Apatite en el municipio de Muy-Muy departamento de Matagalpa, utilizando un disefto de bloques completos al azar con cuatro replicas y en arreglo de tratamiento en parcela divididas. Los resultados reflejan que la densidad de población no tuvo influencia significativa sobre ninguna de las variables evaluadas, sin embargo el mayor rendimiento se obtuvo con la población de 64,048 plantas/ha, mientras que con la fertilización nitrogenada se obtuvo una respuesta positiva, aumentando los rendimientos a medida que aumenta la dosis de nitrógeno hasta un nivel de 80 kg/ha, siendo este resultado similar estadísticamente a lo obtenido con la aplicación de 120 kg deN/ha; lográndose el máximo rendimiento con 108.84 kg de N/ha y óptimo económico con 100.3 kg de N/ha, si la relación costo/valor es igual a 5.29. No se detecto efecto de interacción entre los niveles de los factores evaluados, no obstante el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento de 71,164 ptas/ha y 120 kg/ha.
Resumo:
El cultivo del quequisque ( Xanthosoma spp.) fue establecido en el campo el 2 de diciembre del 2005 en Quilalí, Nueva Segovia. Se eval uó el potencial de propagación, utilizando la técnica de reproducción acelerada de semilla de vitroplantas de los cultivares de quequisque Blanco (Bco) y Nueva Guinea (NG), además el comportamiento morfológico, rendimiento y la incidencia del Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV). El ensayo se estableció utilizando un esquema de diseño BCA con 4 bloques y densidad de 17,000 plantas ha -1 (1.0 x 0.60 m). Seis surcos de 25 plantas confor maron el bloque (150 plantas/bloque). Se analizaron estadísticamente las variables morfoló gicas, de rendimiento y de propagación. El cultivar Bco registró los mejores promedios en las variables morfológicas a excepción en número de hojas que fue obtenido por el cultivar NG. En el primer periodo de crecimiento a los 89 dds 9-12 % de las plantas presentaban síntomas de DsMV y más del 50 % de ellas estaban infectadas (prueba ELISA). A los 168 dds 100 % estaban ya infectadas. El peso de cormelos por hectárea en NG (6,270 kg ha -1 ) y Bco (5,100 kg ha -1 ) fue estadísticamente similar. El peso de cormelos por planta en NG (0.369 kg) fue superior estadísticamente que en Bco (0.29 kg). El cultivar Bco registró 47.57 y NG 31.42 yemas totales/planta. Con el total de plantas en el campo 2200 del cultivar NG y 2000 del cultivar Bco multiplicadas por el número total de yemas totales/planta se obtuvieron 164,264 plantas de buena calidad a ser establecidas en 9.6 ha. Con el numero de yemas obtenidas en cada cultivar por la densidad de siembra por hectárea se obtuvier on 808,690 plantas para el cultivar NG y 534,140 plantas para el cultivar Bco
Resumo:
Nicaragua obtiene muchos de sus recursos por medio de la ganaderia, sin embargo, los indices de productividad no son los más adecuados. Una de las causas es la mala alimentación, lo que motiva a la búsqueda de materias primas baratas y de buena calidad para alimentar al ganado en época seca. La presente investigación se llevo a cabo con el propósrto de contribuir a desarrollar alternativas que permitan mayor sostenibilidad de la producción animal y manejo racional de la filomasa bajo el enfoque de sistemas, y especificamente cuantificar la ganancia media diaria en terneras destetadas de año encaste, asi como determinar la viabilidad financiera del uso de las fuentes alternas en las dietas bovinas. El experimento se llevo a cabo a orillas del lago Apanás en Jinotega. Para ello se seleccionaron 8 terneras destetadas 3/4 Pardo, Y. Brahman con peso promedio de 164 kg., nacidas producto de inseminación artificial. El arreglo experimental utilizado en este caso fue el diseno cruzado (Cross Dver Design). Los animales fueron divididos al azar en dos grupos. El manejo recibido por ambos grupos fue exactamente el mismo que recibian todos los terneros y terneras destetadas. Ambos grupos fueron sometidos a una semana de adaptación a la ración experimental. En esta semana no se tomaron datos y luego durante cuatro periodos de dos semanas se tomaron los datos. Al fin de estos periodos se realizó el cambio de alimentación, se intercambiaron las raciones, se sometieron nuevamente a una semana de adaptación sin toma de datos y cuatro periodos de dos semanas de tomas de datos. La variable a medir fue ganancia media diaria, tanto al inicio del periodo de toma de datos como al final del mismo. Los resultados muestran que la inclusión de vaina de espino negro en el alimento de terneras destetadas, permitió un aumento de peso de hasta 4% en relación al concentrado comercial, de igual forma se mejoró la ganancia financiera.
Resumo:
Quequisque fue hasta 2004 la raíz y tubérculo más exportada en Nicaragua. Recientemente el área de siembra y los rendimientos decrecieron debido a enfermedades diseminadas por la semilla. El uso masivo y directo de vitroplantas se justifica cuando éstas son destinadas a la producción de semilla. Los cultivares Nueva Guinea ( Xanthosoma violaceum ) (NG) y Blanco (X. sagittifolium ) (Bco) fueron saneados (cultivo de meristemos y diagnóstico con prueba ELISA) y multiplicados in vitro , evaluado su comportamiento agronómico y potencial de propagación mediante la técnica de reproducción acelerada de semilla (TRAS) en Quilalí zona no tradicional. El medio de cultivo MS sin reguladores de crecimiento regeneró 75 % de plantas a partir de meristemos en NG y 100 % en Bco. ELISA diagnosticó 100 % de las plantas libres de DsMV. En el campo Bco registró los mayores promedios en altura de planta, área foliar y diámetro del pseudotallo. 89 dds 9-12 % de las plantas presentaron síntomas del DsMV; más de 50 % estaban infectadas según ELISA. 168 dds 100 % de las plantas estaban infectadas. Plantas de especies Xanthosoma silvestres infectadas fueron la fuente de inóculo del virus. No hubo diferencias estadísticas en número y peso de cormelos/hectárea (NG 6,270 y Bco 5,100 kg ha -1 ). Bco fue significativamente superior en número y peso de hijos. No hubo diferencias en peso, diámetro y longitud de cormos. En la propagación por TRAS Bco obtuvo 47.6 yemas totales/planta (sumatoria de yemas por cormos, cormelos e hijos) y NG 31.4. 100 % de las yemas de ambos cultivares brotaron una vez establecidas en vivero. El número total de plantas en el campo (2,200 de NG y 2,000 de Bco) tenían el potencial de producir vía TRAS 164,280 plantas de buena calidad (9.7 hectáreas) en menos de 3 meses.
Resumo:
El programa Desarrollo Participativo Integral Rural DEPARTIR) interactúa con familias, estudiantes y docentes investigadores de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en comunidades rurales de Nicaragua. Durante el período 2006-2013 el programa ha tenido intervención en 14 comunidades, desarrollando propuestas priorizadas por las familias; así como estudios de cuestionarios socieconómicos, suelos y agua, y análisis de la Unidad Familiar de Producción (UFP). Basado en la información de los municipios de Las Sabanas (n=164), El Crucero (n=207) y Nandaime (n=127), se procedió a analizar bases de datos de 498 UFP con más de 80 variables, a través de análisis univariados y multivariados. Según las condiciones en las familias, se determinó el índice de calidad de vida en la vivienda (ICVV) y digitalizado por medio de coordenadas geográficas las nueve comunidades rurales, y en promedio mostraron un bajo nivel de vida. La religión, la tenencia de tierra, el ICVV y el sexo del informante, distanciaron las comunidades del municipio de Las Sabanas y de Nandaime. Además, el 78% de la población en las comunidades rurales muestreada fue inferior a 40 años, y 11 personas de cada 100, no saben leer ni escribir, con una mediana del 6% y máxima de 20.7% de analfabetismo.
Resumo:
El presente estudio se realizó en las comunidades de Nueva Esperanza y Buena Vista, que se encuentran dentro del Área protegida Reserva Natural Tepec-Xomolth La Patasta, pertenecientes al municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz, con el propósito de evaluar las condiciones de vida de las Unidades Familiares Productivas en ambas comunidades y su relación con los recursos existentes en la reserva natural. La metodología se desarrolló en tres fases: La fase I de selección de los instrumentos y herramientas metodológicas requerida para el diagnóstico rural participativo, diseño de encuestas (etnobotánica, forestal, vegetal y etnozoológica); la fase II de campo consistió en el desarrolló del Diagnóstico Rápido Participativo, recorrido-transecto, elaboración de mapa de la finca y censo de problemas; y en la fase III se analiza toda la información de las encuestas socioeconómicas, índice de calidad de vida de las viviendas, y de las encuestas ambientales, que sirven de base en la elaboración de propuestas básicas para la implementación de un plan de manejo de las unidades familiares productivas. La información recabada de las 164 unidades familiares productivas (61 en Nueva Esperanza y 103 en Buena Vista) indica que el índice de calidad de vida de las viviendas (ICVV) es considerado en el rango de bajo nivel de vida. La edad del 80% de la población en ambas comunidades es inferior a los 40 años y con una tasa promedio de analfabetismo, superior a la media nacional. La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura, siendo el 70% de ellos catalogados como pequeños productores; comercializan en su mayoría maíz (Zea mays L), frijol (Phaseolus vulgaris L) y café (Coffea arabica L), 20 especies frutales y 15 tipos de hortalizas. En la fauna sobresalen aves (34%), reptiles (9%), anfibios (4%) y mamíferos (53%). La vegetación es muy variada, se identificaron 39 especies forestales, 40 especies vegetales silvestres y domesticas de variado usos (madera, leña, medicinales y otros). La propuesta básica de manejo del Área protegida incluye cinco componentes (estudio de línea base, manejo del recurso suelo, recurso agua, priorización de áreas fragmentadas y fincas demostrativas).