10 resultados para 16:1(n-7) 16:1(n-5) 20:5(n-3)
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El objetivo del experimento fue evaluar el efecto del Hidroxicolecalciferol [HyD (25 OH- D3)] en pollos de engorde, atraves de porcentajes de ceniza, calcio, fosforo y diagnostico de sndrome de hueso negro, se evaluaron dos tratamientos ( HyD y Testigo) con seis repeticiones para cada uno en dos tiempos a los 21 y 35 das de edad en anlisis de ceniza, calcio y fosforo para lo cual se extrajo una tibia por pollo, dichos anlisis resultaron con diferencias no significativas en ambas edades, las evaluaciones dieron como resultado que de los 21 da a los 35 das disminuyen su valor, ceniza baja de 43.8% a 36.8% en el testigo y de 42.4% a 37.7% en HyD, calcio de 15.6% a 13.4% para el testigo y de 16% a 14.5% para HyD de igual manera para los porcentaje de fosforo de 21 a 35 das con 7.6% a 6.5% para testigo y 7.5% a 6.7% para HyD. A los 35 das los resultados son mayores en el grupo HyD, 37.7% HyD,36.8% testigo en ceniza, calcio 14.5% HyD, testigo 13.4% y fosforo 6.7% HyD , 6.5% para testigo, las diferencias de 21 a 35 das son notorias y conservan la parte proporcional en que los porcentajes estan en ceniza calcio y fosforo, pero estas disminuyen para una misma variable de los 21 das de edad a los 35, sin encontrar diferencia significativas. A los 35 das se realizo anlisis de sndrome de hueso negro con un total de 22 repeticiones por tratamiento, la extraccin de dicha muestra (tibia) se realizo en planta de proceso, el anlisis determino diferencias entre las aves muestreadas dando los mejores resultados aquellas que fueron alimentadas con Hidroxicolecalciferol [HyD (25 OH- D3)], se observo en los resultados que en el grupo con HyD alcanzo un 91% de individuos sanos superando significativamente al testigo que solo llego a un 77% de individuos sanos, empleando un grado de libertad y 0.05 de significancia, lo que indica diminucin de la presencia del sndrome de hueso negro, producto del HyD, empleando la lnea gentica Cobb 500, y alimentando los pollos del da cero al da 21 con diferencias de tratamiento e igual alimento del da 22 al da 35.
Resumo:
El presente estudio, se realiz con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y econmico de novillos de finalizacin sometidos a dos suplementos nutricionales como parte de la dieta alimenticia que utiliza la Asociacin de Ganaderos de Camoapa. Los suplementos correspondieron a suministro por animal de miel-urea al 10 % (180 g de urea-0.6 kg de melaza-120 g de sal comn y mineral) y 2.7kg de concentrado comercial El Ranchero al 16 %, este suplemento se suministr durante 50 das a dos grupos conformados por 9 novillos correspondientemente, con pesos inicial es de entre 304-309 kg. Despus de realizar anlisis de muestras pareadas de t-student a los promedios de peso final y ganancia media diaria (GMD), se encontr diferencia significativa (Pr=0.03; gle=17) para los tratamientos: El Ranchero 16% tuvo un peso final promedio de 382.5 10.7 kg y 366.9 20.1 kg con suplementado con miel-urea 10 %. La GMD tuvo el promedio de 1.46 kg para El Ranchero 16% y 1.25 kg para miel-urea 10%. Los costos de suplemento miel-urea 10% fue de C$12.30 y de C$27.6 para El Ranchero 16%. La relacin beneficio-costo para miel-urea reflej que por cada crdoba invertido se generan C$ 2.82 y para concentrado el Ranchero al 16% se generan C$1.43.
Resumo:
En la unidad experimental de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.) ubicada en el km 1212 Carretera Norte. Se estableci el ensayo en poca seca comprendido en el perodo durante los meses de (Marzo-Mayo) de 2012, que consisti en el estudio del Efecto de diferentes lminas de riego por goteo (al: 4.5;a2:3.6;a3: 2.5litros/m/da) y la aplicacin fraccionada del nitrgeno (b1: 100 % a los 21 ddg;b2: 50 % a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg;b3: 100 % a los 42 ddg), sobre el cultivo del maz (zea maysL.) en su rendimiento de chilote, con una variedad mejorada de Maz NB-S a una densidad de 125,000 plantas. El ensayo se trabaj con un diseo bifactorial 3x3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Se trabaj con dos factores: A (Lminas riego /goteo) y B (Momentos de aplicacin de la dosis a razn de 200 kg.ha-1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo alos 14,35, 48 ddg y la cosecha a los 60 ddg. Las variables cuantitativas evaluadas en el estudio durante el crecimiento del cultivo fueron las caractersticas de: Altura de planta (cm),Dimetro del tallo (cm), Nmero de hojas por planta y para la Cosecha del chilote a los 60 ddg. Se midieron las variables: A altura de la primera y segunda insercin del chilote en (cm), Peso del chilote con brcteas y sin brcteas (gr), Longitud del chilote con brcteas y sin brcteas (cm), Dimetro del chilote con brcteas y sin brcteas(cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1) . Los datos recolectados se sometieron a un anlisis estadstico y procesamiento de datos con el software InfoStat versin 2008, a consideracin de la separacin de medias por rangos mltiples de Duncan (=0.05). Se realizaron los anlisis econmicos cumpliendo la metodologa empleada por el CIMMYT (1988) de viabilidad y rentabilidad. El mejor en estudio de los nueve tratamientos evaluados, la interacciona 1 b2 (4.5 lt de agua/m/da; 200 kg. ha-1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una produccin de 2,229.16 kg. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00 C$.ha-1 y un beneficio neto de 14,266.94 crdobas por hectreas y una tasa de retorno marginal de 1927,59%.
Resumo:
En la Universidad Nacional Agraria (U.N.A) Ubicada en el km 12 12 Carretera Norte, cuyas coordenadas geogrficas corresponden 12 8' 56.52" latitud norte y 86 9' 36.02" longitud oeste a una altura de 56 m.s.n.m, se estableci un ensayo en la poca seca comprendido en el perodo durante los meses de Marzo-Mayo del 2012, se estableci un estudio del Efecto de diferentes lminas de riego por goteo y la aplicacin fraccionada dela dosis de 150 kg. ha-1 de N, sobre el crecimiento del cultivo del maz (Zea mays L.) y el rendimiento del chilote, en la variedad mejorada de Maz NB-S a una densidad de 62,500.00 plantas/ha-1. Se estableci un ensayo bifactorial 3 x 3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Los Factores en estudio fueron: Factor A (Lmina riego /goteo) y Factor B (Momentos de aplicacin de la dosis a raz n de 150 kg. ha -1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo a los 14, 35, 48 ddg y la cosecha a 60 ddg. Las variables evaluadas durante el crecimiento del cultivo fueron: Altura de planta (cm), Dimetro del tallo (cm) y Nmero de hoja por planta. A los 60 ddg se realiz la cosecha del chilote y se procedi a medir las siguientes variables: altura de la primera y segunda insercin del chilote en (cm), Peso del chilote con brcteas y sin brcteas (gr), Longitud del chilote con brcteas y sin brcteas (cm), Dimetro del chilote con brcteas y sin brcteas (cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1). Los datos recolectados se sometieron a un anlisis estadstico de anlisis de varianza, y de medias por rangos mltiples de Duncan (=0.05). Para los 3 niveles evaluados del Factor A (Laminas de riego por goteo), el nivel al indujo al mayor rendimiento de chilote con una produccin de 1,291.22 kg.ha -1; de los 3 niveles evaluados del Factor B (Fraccionamiento de la dosis de 150 kg.ha -1 de nitrgeno), el nivel b2 indujo al mayor rendimiento de chilote con una produccin de 1,122.94 kg.ha-1. De los nueve tratamientos evaluados, la interaccin a 1 b 2 ( 4.5 lt de agua/m/da; 150 kg.ha - 1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una produccin de 1,329.16 kg. ha - 1
Resumo:
El presente trabajo se realiz con el objetivo de evaluar exante la factibilidad tcnica y financiera de inversiones propuestas por los mismos ganaderos en la zona de Muy muy, Matagalpa. El estudio se llev a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnstico, en la que se determin, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, as como las propuestas planteadas por los productores, comprendindose en una sub-fase de sta etapa preliminar un diagnstico de las caractersticas generales de los canales de comercializacin y precios de los productos agropecuarios generados por la actividad ganadera de la zona. La segunda fase comprendi el procesamiento y computacin de la informacin. La informacin relativa a los recursos, se proces para cada una de las fincas y en base a ello, se estimaron los diferentes parmetros tcnicos y elementos fuentes de ingresos y egresos, elaborndose tambin las diferentes proyecciones de hato por finca, as mismo de disponibilidades de pastos, mano de obra e insumos. Para efectos de analizar tanto el uso eficiente de las pasturas como de los resultados financieros, las fincas se agruparon en cuatro dominios de recomendacin en funcin de sus reas. En los aspectos tcnicos se determin que la actividad de las fincas es la ganadera ya que en promedio, el 82.33% de las reas totales por finca se destina a esta actividad, ocupando los pastos mejorados en promedio el 67.44% y un promedio de 32.56% los pastos naturales. Con el proyecto el rea ganadera se incrementa en un promedio de 2.46%, pasando a representar los pastos mejorados un promedio de 92.65% y el natural el 7.35%, reducindose ste ltimo en un promedio de 25.21%. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 18.6 U.A./mz. a 268.3 U.A./mz. siendo ste en cinco de las nueve fincas superiores a las disponibilidades que resultan por tanto negativas en un rango de -36.3 a -3.8 U.A., con el proyecto las cargas animales se incrementan a valores comprendidos entre 54.2 y 456.5 U.A., resultando sin embargo las disponibilidades positivas en seis de las nueve fincas para el ao dcimo del proyecto en un rango comprendido entre +2.5 a +16.2 U.A., a excepcin de tres fincas en las cuales los dficit reflejan valores entre -2.6 y -43.1 U.A. En lo que se refiere a los niveles de eficiencia en el aprovechamiento de las pasturas, las fincas La Palma y El Castao resultaron ser las ms eficientes, manteniendo sus niveles de aprovechamiento prximo al nivel ptimo de manera en periodo de aos ms prolongados. El nmero de cabezas de ganado encontrado por finca, fluctu entre 20 y 290, como efecto de los proyectos el hato total tendra un incremento promedio anual de 7.5%, es decir 10.58 cabezas por ao. La natalidad encontrada en promedio fue mortalidad de terneros 7.04%, descarte de vacas de 50.8%, 10.72% y relacin vaca-toro 19:1. Para el ao dcimo de los los promedios de estos coeficientes alcanzan: 53.1%, mortalidad de terneros 4.46% y descarte de 19.55%. proyectos natalidad vientres. La edad de incorporacin de vaquillas result entre 2.5 a 3 aos. En la composicin racial se encontr que predomina un alto encastamiento con razas europeas. La relacin produccin total por rea en el ao base result en promedio de 42.53 galones de leche/manzana y 52.68 kilogramos de carne manzana y para el ultimo ao de los proyectos alcanzan en promedio los 67.56 galones de leche/manzana y 96.14 kilogramos de carne/manzana. La produccin promedio de leche por poca correspondi a 4 litros/vaca/da en el verano y 6 litros/vaca/da en invierno. Partiendo del promedio de stos valores, el incremento anual de sta produccin con el proyecto alcanzarla en promedio el 7.3%. En el aspecto de ingresos en promedio la produccin de leche aporta en el ao base el 43.44%, la produccin de carne 34.09%, la venta de otras categoras 12.5% y la agricultura el 9.95% de los ingresos totales. con el proyecto se presenta una recomposicin en stos, de manera que el aporte de la produccin de leche alcanza el 46.99%, el de la carne 46.67% y la parte agrcola el 5.25%. En los gastos, en el ao base en promedio, la mano de obra representa el mayor porcentaje con 54.63%, medios circulantes y servicios 37.94%, impuestos 7.4%, variando stos para el ao dcimo a promedios de: 48.25%, 42.54% y 9.17% respectivamente, reflejndose un incremento en los gastos de medios circulantes y servicios en un promedio de 4.6% y 1.77% los gastos en impuestos. Los costos de produccin por litro de leche en el ao base, fluctuaron entre C$1.23 y C$1.61 y en el ltimo ao varian ligeramente a un rango entre C$0.87 y C$1.53. En el mercado de aspecto la leche de comercializacin, el control del en el municipio est en posesin de los manteros, un segundo siendo la agente de Unin de Cooperativas de Boaco (UCASBO) importancia en la comercializacin. En el caso de la carne, los mayores volmenes de ganado comercializado es controlado por los comerciantes intermediarios, que en los aos 1990 y 1992 extrajeron de la zona 6000 y 8000 cabezas respectivamente. En el fluctuaron aspecto de los precios, en el caso de la leche con la estacionalidad de la produccin C$0.95 en invierno manteros) tipo A y UCASBO). el peso, con pesos y C$1.00 en el verano (al comercializar con y por calidad de la leche entregada C$1.375 leche tipo A y By C$1.12 para el tipo e (al comercializar con las El ganado en cambio, su precio est determinado por obtenindose C$1,500.00 y C$1,600.00 por novillos de 380 y 420 kilogramos respectivamente. De las inversiones a realizarse, la adquisicin de ganado representa el mayor porcentaje con un 49.67%, las instalaciones y equipos con un 29.02% y mejoramiento de pastizales con 21.31% del monto total propuesto equivalente a C$829,400.00, de los cuales el total solicitado representa el 76.68% equivalente a C$636,000.00. Para el anlisis financiero, se utiliz el formato y metodologa del Banco Mundial. Los resultados de rentabilidad de ste anlisis al inters propuesto del 9% ocupan un rango entre 21.78 y 9.10%, relacin inversin beneficio neto entre 2.2 y 1.07. Con el inters bancario del 12.5%, los resultados pasan a .ocupar valores de TIR entre 16.2% y 7.85% y la relacin inversin-beneficio neto alcanza valores entre 1.93 y 0.98. Con la utilizacin de recursos propios los resultados son inferiores a los obtenidos con el 9% de inters en siete de las nueve fincas y superiores que los resultados logrados con el inters del 12.5%, siendo los valores extremos de las TIR encontradas de 18.42% y 10.19%. En el aspecto de sensibilidad, al incrementarse los gastos operativos en un 10%, el proyecto de la finca La Perla resulta ser el ms sensible con el inters del 9%, alcanzando una TIR de 1.04% y un VAN negativo de C$-21,503.08. En la correlacin inversin-rentabilidad, las inversiones en ganado ejercieron la mejor influencia, seguida de las inversiones en pastos, fundamentalmente cuando stas van acompaadas de una alta tasa de paricin. Los flujos de efectivos encontrados, resultaron con fuertes dficit a excepcin de la finca San Felipe que present una situacin menos desfavorable. Los dficit encontrado hacen que los proyectos de stas fincas an y cuando sean rentables, no sean factibles, al no tener disponibilidades de efectivo para el sostenimiento de las unidades familiares durante los primeros aos de proyecto.
Resumo:
Con el objetivo de determinar, el mejor nivel de inclusin de vaina de espino negro (Acacia Pennatula), en la dieta alimenticia de las vacas lecheras y su efecto sobre la produccin de la leche, sus cambios fsicos y qumicos, as como los costos de produccin, se realiz el estudio el en la hacienda San Francisco ubicada en la comarca de Pueblo Nuevo a 15 kilmetros al norte del municipio de Jinotega departamento de Jinotega a los 13 11 59 Latitud N y 85 56 34" Longitud W. Se utilizaron 15 animales, los cuales se separaron nicamente en la suplementacin alimenticia, al momento del ordeo y el pesaje de leche, el resto del manejo fue el mismo para el resto del hato en dicha finca, se realizaron dos ordeos al da 1) de 5 a 6 a.m. y 2) de 3 a 4 p.m. Se utiliz un diseo cruzado (Cross over)de 3 x 3, con 3 bloques y 3 tratamientos (a) concentrado comercial, (b) concentrado con 40% de inclusin de vaina de espino negro y (c) concentrado con 60 % de inclusin de vaina de espino negro. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadstico SAS (1999), con procedimiento de separacin de medias por Duncan. El modelo matemtico fue: Yijkl m + Bi + Cj + Pk + T1 + Eijkl. Se suministr el alimento dos veces al da durante cada ordeo (5 de la maana y 3 de la tarde), se oferto un total de 44 libras (20 kg.), de su respectivo tratamiento alimenticio de cada grupo, el cual fue distribuido al azar por medio de un sorteo con tres papelitos para cada grupo y para cada tratamiento. El proceso de adaptacin inicio con 1 semana de aceptacin y 3 semanas de toma de datos para cada periodo. Se encontr diferencias altamente significativas para los tratamientos, resultando el tratamiento "b" (concentrado con 40 % de vaina de espino negro), con los mejores resultados en cuanto a produccin de leche (Con un promedio de 7.16 lt/vaca/ordeo) y porcentaje de grasa en la leche (.9 %). Un comportamiento intermedio lo obtuvo el tratamiento el tratamiento "a" (concentrado comercial), el cual obtuvo una produccin de leche (promedio de 6.28 lt/vaca/ordeo) y un porcentaje de grasa de (5.6 %), con el ms bajo resultado el tratamiento "c" (concentrado con 60% de inclusin de vaina de espino negro) que obtuvo un promedio de produccin (5.08 lt/vaca/ordeo); con un porcentaje de grasa de (4.8 %), todos los casos se encontr cambios fsicos, qumicos no as organolpticos en la leche. Cuando se utiliz 40 % de inclusin de vaina de espino negro en la dieta del animal se encontr que los costos se reducan hasta en 50 % y ia produccin aumenta hasta en un 20 %.
Resumo:
Se establecieron in vitro yemas apicales de banano (Musa sp.) para su micro propagacin durante tres sub-cultivos en un medio nutritivo artificial conteniendo sales minerales (MS), tiamina HCI, sacarosa y mio-inositol; variando con fines de estudio, la consistencia fsica del medio de cultivo (lquido y semi-slido) y las concentraciones de reguladores de crecimiento: AIA= O y 1 mg/1 y 6-BAP= 5, 7 y 10 mg/1. Durante el establecimiento y multiplicacin de los ex plantes se utiliz un cuarto de crecimiento para la incubacin con temperaturas de 25 1 c e intensidad lumnica de 2 000 lux. Inicialmente se establecieron in vitro 240 yemas apicales para su adaptacin, de las cuales un 85 % (204) se adaptaron satisfactoriamente, el 15 % restante fueron descartados por contaminacin, fenolizacin de las paredes del cormo o muerte de los ex plantes por no adaptacin. La mayor contaminacin se produjo por hongos y en menor medida por bacterias. La proliferacin de hijos fue mayor en los medios de cultivo de consistencia semi-slido en los tres sub-cultivos, correspondiendo los mejores resultados a la variante semi-slida de los medios MS + 1mg/1 AIA+ 10 mg/16-BAP con promedio de 3.7 hijos por ex plante y 11 hijos en total, seguido por el medio MS_ + O mg/ AIA + 7 mg/1 6-BAP con 3.6 hijos por ex plante y 10.8 en total al final de los tres sub-cultivos. La menor proliferacin se present en la variante lquida del medio MS + 1 mg/1 AIA + 10 mg/16-BAP con un promedio de 2.1 hijos por explante y 6.3 hijos en total. No se observ tendencia alguna en la proliferacin de hijos con el aumento de los sub-cultivos, siendo evidente la influencia de la consistencia del medio de cultivo y la variacin en los niveles de reguladores de crecimiento. El nivel ms alto de 6-BAP (10 mg/1) utilizado indujo a la formacin de multiyemas en los medios de cultivos lquidos, presentndose stas a partir del II sub cultivo. Los medios de consistencia lquida favorecieron el crecimiento in vitro de los explantes, expresndose en un incremento en la altura y peso. As mismo los medios lquidos indujeron a un desarrollo y crecimiento de races en todos los tratamientos estudiados.
Resumo:
Los animales silvestres obtienen refugio, hbitat, alimento y agua de la cobertura que les ofrece la vegetacin dentro del bosque. En los aos 60s, la mayora de las reas boscosas de Nandarola fueron deforestadas y usadas en la produccin agrcola de granos (frijoles, maz, arroz) y reas ganaderas. Los campos fueron recientemente abandonados y estn siendo colonizados por un joven bosque secundario (Gonzlez, 2005). La fauna silvestre tambin sufre procesos de colonizacin de las reas abandonadas, de esta forma, es importante conocer que especies son las primeras en ser parte de esa colonizacin y evaluar los cambios en composicin de las comunidades animales en el tiempo, principalmente porque muchos vegetales dependen de stos para realizar procesos biolgicos y ecolgicos tan importantes como lo son la dispersin y la polinizacin. Hasta el momento se han realizados dos muestreos para el monitoreo de la fauna silvestre en un parche de bosque seco secundario de 3.5 ha en Nandarola, realizndose 17 visitas en el primero (ao 2007) y 15 en el segundo (ao 2009), distribuidas en ocho meses (octubre-mayo en cada muestreo). El rea era agrcola y fue abandonado hace 17 aos con fines de convertirlo en rea forestal. Para la toma de datos se establecieron seis transectos de 20 x 100 m y seis puntos de conteo de 25 m de radio. Fueron contados e identificados todos los animales silvestres de los grupos mamferos, aves, reptiles y anfibios mediante la tcnica de avistamiento, para los cuales se calcul, se compar la riqueza, abundancia, diversidad biolgica y se describi la composicin de especie, la preferencia de hbitat, los hbitos alimenticios y tambin se determinaron las especies de probable ocurrencia en el rea de estudio. En promedio entre los dos muestreos fueron determinaron 113 individuos, agrupados en 35 especies, 34 gneros y 26 familias de fauna silvestre. De estas especies cuatro fueron mamferos, 21 aves, siete reptiles y tres anfibios. Las familias ms representadas segn el nmero de especies fueron: Columbidae (3 especies) e Iguanidae (3). Las especies con mayor promedio de abundancia fueron: Campylorynchus rufinucha (22.5 individuos), Thryothorus pleurostictus (11.5), Calocitta formosa (10.5), Turdus grayi (8), Pachyrampuhus aglaiae (7), Eumomota supersiliosa (6.5) y Trogon melanocephalus (6). La abundancia y la riqueza no vari significativamente entre los muestreos, la diversidad fue mayor en el primero, debido al aumento de la dominancia especfica (principalmente por Campylorynchus rufinucha ) en el segundo muestreo. El grupo de los mamferos, reptiles y anfibios fue poco representado en el rea de estudio, pudindose deber a factores antropognicos. El paisaje esta mayormente representado por especies de aves de hbitats abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado con una relacin menos especfica los mamferos y reptiles fueron principalmente de hbitats generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de probable ocurrencia en el rea de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictor, Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor, Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros.
Resumo:
Bioensayos fueron conducidos para determinar la susceptibilidad relativa de larvas del II instar tres especies del gnero Spodoptera (Frugiperda, exigua y sunia) (Lepidoptera: Noctidae), Se usaron cinco concentraciones (44000, 4400, 440, 44 y4,4 conidias/mm2) de Nomuraea rileyi de la cepa NI-87 aislada de Spodoptera frugiperda. Para calcular una dosis letal media (DL) en cada especie. Adems, se calcul el tiempo letal medio para efectos subletales del hongo sobre la duracin del estado larval. S frugiperda resulto ser la especie con tendencia a ser ms susceptible con una DL50 de 93.29 conidias/mm2 seguida de S exigua con 1918.25 conidias/mm2 y S Sunia con 20042569.5 conidias/mm2. Rangos de mortalidad variaron de 36.9-90% y 31.7-90%,23.8-80% y 23.8-79.9, 43-31.1 y 5.0-26.2% para S. frugiperda, S. exigua, S. sunia para la primera y segunda repeticin del bioensayo respectivamente. El TL50 vario de 7.6-16.1 das para S. frugiperda y de 6.5-29.1 das para S. Exigua se encontraron diferentes significativas entre las concentraciones y no entre especies evaluadas: Al evaluar el efecto subletal de N. rileyi se encontr una disminucin significativa en el nmero de das a parar conforme aumento la concentracin de conidias de N. rileyi en larvas que sobrevivieron el tratamiento.
Resumo:
Calificacin de la aptitud reproductiva del toro 5; ii. Pubertad del macho bovino 7; iii. Organos reproductivos del toro 9; 3.1 Examen morfolgico de los rganos genitales 10; 3.2 Permetro escrotal 11; iv. Examen biolgico del semen 13; v. Patologas testiculares hereditarias 16; vi. Patologas adquiridas de origen inflamatorio 18; vii. Degeneracin testicular (basado en roberts) 20; viii. Patologas a nivel de epiddimo 24; ix. Patologas de glndulas vesiculares 28; x. Alteracin de la prstata 30; xi. Patologas del prepucio 31; xii. Patologias penianas 32; xiii. Lugar de depsito del semen segn especie 35; xiv. Comportamiento sexual del toro 39; xv. Patologas hereditarias 42; xvi. Formulacin de un diagnstico androlgico 46; xvii. Bases de la conservacin de semen bovino 48; xviii. Inseminacin artificial de la vaca con semen congelado bovino 53; xix. Comparacin de la fertilidad de semen bovino con y sin adicin de antibiticos 61; xx. Trastornos del ciclo y ovario en la vaca 64; xxi. Criterios genticos para la seleccin de toros para lecheria 67; xxii. criterios genticos para la seleccin de vacas y vaquillas de lechera 68; xxiii. Biotecnologa en reproduccin animal 69; xxiv. Manejo reproductivo del rebao bovino con nfasis en brucelosis bovina 76; xxv. Calificacin de la condicin corporal en el ganado lechero 84; xxxvi. Anlisis de un programa de salud reproductiva en la produccion de vacas lecheras en la provincial de llanquihue 85; conclusiones 88; Bibliografa 89