6 resultados para 157-954

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó dentro del marco del proyecto RAREN CEG NICARAGUA - ONG 157/86/IT, 'con el objetivo de realizar una Caracterización de la finca "San Benito" y su entorno Télica, León. Este consistió en un diagnóstico estático en la zona y un diagnóstico dinámico en la finca. Se determinó que la zona de vida correspondiente a Télica es trópico seco con precipitación anual de (1378.50 mm), temperaturas de (27.7°C) promedios. Los suelos poseen alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto el Fósforo. Se caracteriza por el predominio del sistema de producción de doble propósito, carácter extensivo, en el que se explota, ganado cebuino cruzado con Pardo Suizo principalmente. La inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio del pasto Jaragua < Hyparrenia ruffa). Siendo el resto pasto natural. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar mal manejo de los potreros esto disminuye la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta de técnicas da conservación y suplementación adecuada. Solo el 30% comercializa su producto a la población cercana. Entre los índices técnicos encontrados en la zona se determinó que la natalidad es 45%, la mortalidad de terneros 10%), mortalidad adulto (3%), duración de lactancia (180) días, la producción vaca día (2.5) litros, destete efectivo (40%). Respecto al sistema de producción de la finca “San Benito” este se caracteriza por ser de doble propósito con mayor énfasis en la producción de leche. El hato presenta un alto grado de encaste de Pardo Suizo (75%) y Brahaman (25%). Las media de producción de PL305, PLTOT, LARLA e IPP encontrados fueron de 1356.25 Kg leche, 1279.20 Kg leche 290.68 días y 468.00 días respectivamente la PLD resultó de 4 litros. Correlaciones lineales entre la producción leche día (KLD) y el porcentaje da materia seca (%MS) resulto de (-0.544) y en relación a la disponibilidad de materia seca total es (-0.263) y con respecto a la disponibilidad de materia seca por vaca es de (0.488). Entre los principales factores limitantes encontrados en la finca ''San Benito'1 se determinó que en la época seca el ganado sufre un déficit considerable en la alimentación lo que puede obedecer a la escasez de agua, falta de fertilización de los potreros, además de no existir una fuente proteica como complemento, falta de Técnicas de conservación de pastos y forrajes para enfrentar la falta de alimento en esa época. La rentabilidad de la finca es de 9.88% la cual es relativamente alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó dentro del marco del PROYECTO RAZA REYNA CEE NICARAGUA-ONG 157/86/IT con el objetivo de realizar una Caracterización del Sistema de Producción de la finca San Felipe, en Muy Muy, Matagalpa y su entorno. Se realizó a través de Diagnóstico Estático en la zona y Diagnóstico Dinámico en la finca. Se pudo determinar que la zona de vida correspondiente a Muy Muy es de Trópico Seco Premontano, en transición a zona seca, con precipitaciones promedio anual de 1498.05 mm, 25.02°C de temperatura y 80.30% de humedad relativa. Los suelos son millosoles con alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto fósforo; cuya principal limitante la representa la pendiente elevada en la mayor parte de la zona. Se caracteriza por el predominio de sistemas de producción de doble propósito, de carácter extensivo, en los que se explota ganado Cebuino cruzado con Pardo Suizo y Holsteín principalmente la inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio de pasto Jaragua (Hyparrhenia ruffa), en aproximadamente un 50% siendo el resto pasto natural y grama. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar el mal manejo proporcionado a los potreros, disminuyendo la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta total de técnicas de conservación y una suplementación adecuada. Se encontró que la comercialización afecta el .resultado económico de las fincas por los bajos precios obtenidos en la venta de los productos y por el alto precio a que compran los insumos, el cual está influido por: a) débil estructura del mercado sobre todo para la venta de leche, teniendo que vender forzosamente a plantas acopiadoras como PROLACSA; b) elevada presencia de intermediarios en las operaciones de compra-venta de animales en pie; e) lo alejado que se encuentra la zona de los centros industriales del país y d) las malas vías de penetración. Entre los índices técnicos encontrados en la. zona, según resultados de Diagnóstico Estático, se determinó que la natalidad es del 52.25 % la mortalidad de temeros es del 6.58 % el destete efectivo del 93.42 la mortalidad adulta de terneros es del 5.0 en el periodo de lactancia es de 282.43 días, la producción de leche anual por vaca es de 1282.23 lts. La producción de leche por vaca en verano es de 3.44 lts y en invierno es de 5.64, el número de animales por manzana es de 0.98 y la carga animal es de 0.77 UA/mz Respecto al Sistema de Producción de la Finca "Sn Felipe", éste se caracteriza por ser de Doble Propósito, con mayor énfasis en la producción de leche, el hato presenta un alto grado de encaste con ganado Bos taurus lechero, producto de la utilización de Inseminación Artificial, pudiendo encontrarse principalmente Pardo Suizo, así como Holsteín, Jersey, Guernsey, Simmenta1, Cebú y Reyna, con diferentes grados de cruzamientos entre sí. Las medias de mínimos cuadrados para PL305, PL TOT, LARLA e IPP encontradas fueron de 1603.90, 1893.53 Kg de leche, 288.36 y 496.87 días respectivamente. La PLD resulto de 5.56 lts y la PLD/IPP de 3.23 lts. La• EPP es de 37.15 meses y el número de servicios por concepción (NSC) resultó de 1.57. En el estudio de las principales variables los grupos raciales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el comportamiento reproductivo, la dinámica de producción y calidad de la leche de genotipos lecheros en la Finca El Corpus del Meneo, manejado intensivamente, se utilizó información del periodo 1997 - 2004. Se analizaron 181 datos de edad de incorporación (EDADINC), 157 datos de edad a primer parto (EPP), 543 datos de número de servicios por concepción (NSC) y 341 datos de intervalo entre partos (IEP), 233 datos de dos pesajes de leche (diciembre 2004 y enero 2005) y sus respectivos análisis de calidad en porcentajes de grasa (%FAT), proteína (%PROT), lactosa (%LACT) y materia seca (%DRYM). Los modelos lineales aditivos incluyeron efectos de grupo racial (GRUPO), año de nacimiento (ANACV), año de incorporación (AINCV), época de incorporación (El), año de parto (APART), número de parto (NUMPA), época de parto (EP), periodo de lactancia (PERL) y sexo de la cría (SEXC) e interacciones importantes. Para EDINCV, se encontró diferencias relevantes entre GRUPOS (P<0.068), ANACV (P<0.0001), AINCV (P<0.0001) y EN (P<0.0001). Para EPP, diferencias importantes entre AINCV (P<0.0001), APART (P<0.0028) y la interacción APARTxEP (P<0.0361). Para NSC, diferencias estadísticas entre APART (P<0.0138) y NUMPA (P<0.0074). Para IEP, las diferencias importantes entre APART (P<0.0076), NUMPA (P<0.0004) y la interacción GRUPOxSEXC (P<0.0882). Se obtuvieron medias de mínimos cuadrados para EDADINC, EPP, NSC IEP de 25.75±0.72 meses, 35.71±0.88 meses, 1.34±0.11 unidades y !2.82±0.35 meses, respectivamente. Se encontró diferencias importantes entre GRUPOS (1'<0.0001 a P<0.026), NUMPA (P<0.0003 a P<0.0024), PERL (P<0.0000) y la interacción NUMPA*PERL (P<0.0000 a 0.0082), en las variables de producción y calidad, no así entre NUMPA para %DRYM. Se estimaron valores de 8.79±0.29 Kg., 4.14±0.09, 3.48±0.04, 4.31±0.02 y 12.56±0.11 para PLD, %FAT, %PROT, %LACT y %DRYM, respectivamente. GRUPOS no resulto significativo, pero se observo una tendencia marcada del GRUPO 5 (Pardo suizo) hacia una menor EDADINC, el GRUPO l (Holstein y cruces) mostró menores EPP, y los menores valores de NSC (mayor eficiencia técnica) e IEP para el GRUPO 3 (Jersey y cruces). El GRUPO con Holstein mostró mayores producciones de leche pero con menor calidad, mientras que los GRUPOS 2 y 4 (Jersey y cruces, Pardo suizo y cruces) mostraron menores producciones pero con mayor calidad general. La producción de leche por vaca promedio semanal (PLVD) a través de los años se comportó de acuerdo con algunos eventos climatológicos que determinan la disponibilidad y calidad del alimento. Se determinaron tres picos de producción (9.5, 10.0 y 9.7 kg.) y tres puntos críticos similares (9.0- 9.1 kg.). Los genotipos lecheros estudiados muestran que bajo condiciones de trópico seco y manejo intensivo es posible lograr parámetros de reproducción, producción y calidad de leche aceptable y mayores que los parámetros nacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El área experimental está ubicada en el departamento de Boaco, municipio de Boaco a 88 Km. de la capital. Su posición geográfica se ubica entre los 12º 27 ́ 57.3 ́ ́ de latitud norte y los 85º39 ́47.5 ́ ́ de longitud oeste, el tipo de suelo según su orden se clasifica en molisol, con pendientes entre 23% y 44%. El objetivo fue analizar el pr oceso de erosión durante la estación lluviosa, mediante el manejo de diferente cobertura vegetal tal como fríjol (Phaseolus vulgaris L.), Maíz (Zea mays) y pasto guinea (Panicum maximun), se establecieron 8 parcelas de erosión con cuatro tratamientos y dos repeticiones, cuyas dimensiones fueron 50 m. de largo y 15 m. de ancho, para un área útil de 750 m2. Durante el período del estudio fueron registrados un total de sesenta y cinco eventos lluviosos, siendo 11 de ellos los más importantes, alcanzando un total de 426,23 MJmm/ha.hr. Septiembre se perfila como el mes con mayor es ocurrencias de eventos erosivos con una energía cinética que alcanzó valores de 248.8 MJmm/ha.hr. Los resultados sugieren que el tratamiento con cubierta vegetal de fríjol presenta las mayores pérdidas de suelos con 2.952 ton/ha. Posteriormente el pasto con 0.205 ton/ha, después se encuentra el maíz con 0.157 ton/ha y el maíz-frijol con las pérdidas de suelo más bajas con 0.147 ton/ha. Las pérdida de suelo calculada por la E.U.P.S (Wischmeier et al, 1978) y la pérdida de suelo reales, muestran notable diferencia, (201.44 y de 6.923 ton/ha, respectivamente). El índice de erodabilidad de suelo no difiere en lo absoluto al determinarlo por diferentes metodologías. El factor de cobertura vegetal “C” presentó una considerable protección al suelo, dando como resultados pérdidas de suelo muy bajas. Al analizar el comportamiento de las pérdidas de suelo, logramos reconocer que las pérdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajos, en comparación con los niveles de tolerancia propuestos por Mennering (1981) y Schertz (1983). Se utilizó la Ecuación universal de pérdida de suelo (E.U.P.S), la cual está compuesta por un total de 6 parámetros como R =38.75 MJmm/ha.h, K = 0.22-0.27 ton ha h /ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.54 a 14.63, C = Pasto= 0.15, Maíz= 0.25, Frijol= 0.94 y asocio de maíz-fríjol= 0.60. Para el valor de control de erosión P= 0.90.Para el análisis de la información; se utilizó como método estadístico t student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionadas al proceso de erosión del suelo resultaron no significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas en granos básicos (maíz y frijol), hortalizas (cebolla) y pastos, ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Orocuina, municipio de Somoto; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de nueve parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 1 320 y 7 026 m2, en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz Nutrader, maíz criollo Catacama, frijol INTA-Rojo y frijol balín como criollo, cebolla Orlando, pasto Mulato II y gamba. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están; el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles medios para las tres fincas bajo estudio, este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a bueno, presenta suelos óptimos para la agricultura, textura es arcillosa, franca arcillo arenosa y franco arcillo limosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta propia a diferentes aplicaciones de las fuentes de fertilizantes, la fertilización sintética (urea) y abono orgánico (lombrihumus), los rendimientos obtenidos fueronde 1 6 82kg ha-1 (maíz Nutrader) y 1 954 kg ha-1(maíz Catacama);1045 kg ha-1 (frijol INTA-Rojo) y 1 136 kg ha 1 (frijol Balín); para el cultivo de Cebolla Orlando en la fertilización sintética 14 544 kg ha-1, compuesta 8 954 kg ha-1 y sin fertilizar 6 079 kg ha-1 respectivamente. Para la fertilización compuesta (18-46-0 más lombrihumus),20 271 kg ha-1 (pasto mulato II)y 15 180 kg ha-1 (pasto gamba) de materia seca. El análisis económico muestra que el cultivo de pasto gamba, fertilizado 18-46-0 y lombrihumus obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 2.69, donde se recupera el córdoba invertido más 1.69 córdoba adicional de ganancias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), durante el periodo noviembre - 2010 a octubre - 2011; en el cual, se identificaron las oportunidades de ahorro energético. Se realizó un inventario de los equipos eléctricos, registrando el voltaje, amperaje y tiempo de uso, se calculó el consumo eléctrico; luego se procedió a la caracterización de la energía, estimación de las emisiones de CO 2 e identificación de las oportunidades de ahorro energético y escenarios de sustitución de equipos de aire acondicionados . El consumo total de energía eléctrica en la UNA fue de 7, 177,417.66 kWh/año. Las facultades consumieron 4, 307,580.72 kWh/año , Direcciones 2, 424,954.06 kWh/año, Rectoría 240,961.89 kWh/año, Auditoría interna 36,462.45 kWh/año y áreas independientes a la academia y administración, consumieron 167,458.53 kWh/año. Considerando el consumo vampiro, este aportaría 717,741.77 kWh/año al consumo total de la universidad. Los laboratorios de las Facultades de Agronomía y Ciencia Animal presentaron los mayores consumos, seguidos de los laboratorios y Departamentos Académicos de cada Facultad, en cambio, en la Facultad de Desarrollo Rural el orden descendente según consumo fue el siguiente: Departamentos Académicos, Decanatura y Delegación Administrativa laboratorios. Los usos más representativos en la UNA fueron: climatización procesamiento de la información electrónica, Reparación y mantenimiento, electrodomésticos, prácticas y pruebas de laboratorio con sus respectivos equipos; esto varió en dependencia de las características y funciones de cada sitio. La emisión total de CO2 por consumo eléctrico fue de 5,086.76 ton.