15 resultados para 127-794A
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El presente ensayo se realizó con el objetivo de medir el efecto de tres períodos de destete diferentes (20, 40 y 60 días respectivamente) sobre el Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) en conejas primíparas. Para el análisis de los datos fue utilizado un Diseño Completamente Aleatorio (D.C.A.) con 4 repeticiones (hembras primíparas) para el destete de 20 días, 5 repeticiones para el destete de 40 días y 4 repeticiones para el destete de 60 días. La información utilizada para los análisis estadísticos provino de datos recaudados en registros reproductivos, de un conejar compuesto de 13 conejas y un padrote. La edad y peso promedio de los animales al inicio del ensayo fueron homogéneos (7 meses y 3.007 Kg respectivamente). El ensayo se realizó en el municipio de Rivas ubicado a 111 km de la ciudad de Managua, a 11º 26' de latitud Norte y 85º 44' de longitud Oeste, a una elevación de 57.77 m.s.n.m. Las variables en estudio fueron: Peso de la hembra al destete (PHD), Peso de la camada al destete (PCD), Peso de la hembra al segundo parto (PHP2). Los valores y desviación estándar para dichas variables fue de : 2.94483 ± 0.3071 Kg, promedios 2.8629 ± 1.5308 Kg y 3.0635 ± 0.2212 Kg, respectivamente. En el ANDEVA realizado para las diferentes variables, el efecto de los tratamientos sobre el Peso de la hembra al destete resultó no significativo. No así, para con las variables Peso de la camada al destete (PCD) y Peso de la hembra al segundo parto (PHP2), donde el efecto de los tratamientos sobre estas fue significativo. El efecto de la covariable (Peso de la hembra al primer parto) solamente resultó significativo para la variable Peso de la hembra al destete (PHD). Mediante la Separación de medias por la Prueba de DUNCAN se obtuvieron los siguientes promedios de las variables por tratamiento; Peso de la hembra al destete (PHD): 1.3469 Kg (t: 20 días), 2.9508 Kg (t: 40 días) y 2.9194 Kg (t: 60 días). Para el Peso de la camada al destete (PCD), los valores fueron: 1.3469 kg (t: 20 días), 2.6571 Kg (t: 40 días) y 4.6363 Kg (t: 60 días). Para el Peso de la hembra al segundo parto (PHP2) los valores fueron: 3.2895 Kg (t: 20 días), 3.0030 Kg (t: 40 días) y 2.9131 Kg (t: 60 días). Con la realización del Análisis de los Costos para hembras, se determinaron valores de 105.29, 127.42 y 148.65 (córdobas), para una hembra al destete en los tratamientos de 20, 40 y 60 días de destete respectivamente. Los costos para una hembra al segundo parto fueron: C$ 130.77 (t: 20 días), C$ 147.03 (t: 40 días) y C$168.26 (t: 60 días). Para gazapo al nacimiento los costos por tratamiento fueron los siguientes: C$ 4.43 (t: 20 días), C$ 4.60 (t: 40 días) y C$ 4.87 (t 60 días. Así también, se determinaron los costos de un gazapo al destete, obteniéndose valores de C$ 7.90, C$ 11.53 y C$15.82 para los tratamientos de 20, 40 y 60 días de destete respectivamente.
Resumo:
En el presente estudio se presentan los resultados de un experimento realizado en época de primera 1995, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, en un suelo de origen volcánico, franco arcilloso. El propósito fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común asociado con matiz y monocultivos sobre la cenosis de las maleas, crecimiento, rendimientos absolutos y relativos y aprovechabilidad de la tierra. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivos de maíz y frijol y los asocios de plantas de frijol con maíz bajo 7 arreglos de siembra: dos surcos de frijol y tres de maíz (F2M3), un surco de frijol y uno de maíz (F1M1), cuatro surcos de frijol y tres de maíz (F4M3), dos surcos de frijol y uno de maíz (F2M1), tres surcos de frijol y uno de maíz (F3M1), cuatro surcos de frijol y uno de maíz (F4M1) y 14 surcos de frijol y uno de maíz (F6M1). Las resultados obtenidos indican que los arreglos en asocios resultaron ser más efectivos en el control de maíz, en lo que respecta a abundancia, dominancia y cobertura de malezas, al aprovechar éstos el efecto de cobertura que ejerce el frijol en las calles de maíz y el sombreo superior del follaje del maíz. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en los monocultivos, resultado de una mayor cantidad de plantas ~echadas por unidad de área. En lo que se refiere al uso equivalente de la tierra resultaron ser los asocias F4M1, F4M3, F2M1 y P6M1 más eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 50, 45, 43, 27 y 7 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos Los asocios además resultaron ser la alternativa más económica para el pequeño y mediano productor siendo más viable los arreglos de siembra F2M1, F4M3, F4M1 en relación a los monocultivos con tasas de rentabilidad de 127.7, 127.6 y 109.4 por ciento respectivamente.
Resumo:
El ensayo se realizó en la Estación Experimental La Compañía, Masatepe, en la época de postrera (octubre-diciembre) de 1998. Los objetivos fueron: Determinar el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación en bolsas de polietileno y evaluar el rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación y diferentes niveles de fertilización en condiciones de campo. Se montaron dos ensayos, uno en bolsas de polietileno con diseño en parcelas divididas en BCA con 40 observaciones y el ensayo en campo con diseño en parcelas subdivididas con cuatro réplicas. Los factores evaluados fueron; A: variedades (a1: Door-364, a2: Compañia y •a3: Criolla), B: inoculante con cepa de Rhizobium (b1: Semilla Inoculada y b2: Semilla Sin Inocular) y C: niveles de fertilizantes (c1: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra, C2: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra y c3: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra),• este último factor no se evaluó en el ensayo en bolsas. En el experimento en bolsas la variedad Door-364 obtuvo el mayor peso seco y la variedad Criolla el mayor rendimiento entre los demás cultivares. En el factor inoculante con cepa de Rhizobium las plantas no inoculadas superaron en altura, peso seco de plantas y rendimientos a las plantas inoculadas. En el experimento en campo la variedad Door-364 superó en número de vainas por planta, granos por vaina, peso seco de paja y rendimiento en campo a las demás variedades, los cultivares Compañia y Criolla presentaron mayor peso en mil granos y población por hectárea respectivamente. Las plantas inoculadas superaron a las plantas no inoculadas en todas las variables con excepción del peso seco de paja. El nivel de fertilizantes 127 kg/ha de la formula completa (l2-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra obtuvo más vainas por planta, peso de mil granos, rendimientos y peso seco de paja. La dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra presentó el mayor número de plantas por hectárea y granos por vaina, en esta última variable la dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra obtuvo el mismo resultado.
Resumo:
En el período comprendido del23 de Septiembre de 1996 al 8 de enero de 1997, en los terrenos de la Empresa Agropecuaria Guadalupe, ubicada en el municipio de Malacatoya, Departamento de Granada, se realizó el presente ensayo con el propósito de evaluar los componentes de crecimiento, rendimiento (kg/ha) y calidad industrial de 7 líneas promisorias de arroz (Oryza sativa L) en el sistema de inundación. Los tratamientos en estudios se establecieron en un diseño Unifactorial de Bloques Completo al azar (B.C.A), con cuatro repeticiones. La evaluación de los datos obtenidos de las variables en estudios se efectúo mediante el sistema de evaluación estándar para arroz, Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medios rangos múltiples de Duncan al 95 % de confiabilidad. Los resultados obtenidos muestran que la línea CT 9841-5-2-1p-21-21-M presentó la floración más temprana; en la aplicación de la escala de evaluación de exerción de la panícula los tratamientos que presentaron buena excersion fueron las Líneas CT 9882-2-M-14-1-M-1-3p-M-1, CT 10166-16-1-2p-1-3 y la línea CT 10175-4-6- 2p-2-2; la mayor resistencia al desgrane la obtuvieron las Líneas CT 10308-27-3-3p-3-3 CT 9682-2-M-14-1-M-1-3p-M-1 y variedad testigo; las líneas que presentaron tallos fuertes y sin volcamiento fueron: CT 10175-4-6-2p-2-2 y CT 9841-5-2-1p-21-21-M y la variedad testigo Oryzica llanos 4; los tratamientos CT 9682-2-M-14-1-M-1-3p-M-1, CT 10175-4-6-2p-2-2 y CT 9841-5-2-1p-21-21-M, la línea CT 10184-2-1-M-1-MI y la variedad Oryzica Llanos 4 presentaron buena aceptabilidad fenotípica. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la línea CT 10184-2-1-M-1-MI, con 4,034.14 kglha, y la menor producción se alcanzó con el tratamiento CT 9841-5-2-1p-21-21-M y sin diferencias significativas con la variedad testigo Oryzica llanos 4 (2,393.76 y 2,444.66 kglha respectivamente). En cuanto a rendimiento y calidad industrial todas las líneas se comportaron de manera similar destacándose la línea (IR-44624-127-1-2-2-3) y la variedad testigo Oryzica Llanos-4
Resumo:
El presente trabajo se realizó en el la localidad El Bejuco, municipio El Viejo, departamento Chinandega, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad y comportamiento agronómico de diez lineas y tres variedades de arroz en Prueba Avanzada de Rendimiento. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, el ensayo se estableció en condiciones de secano favorecido, con el método de siembra a chorrillo. Para el siguiente estudio se tomó como parámetro el sistema de Evaluación Estándar del CIAT de Colombia, evaluándose características como floración, altura de planta, acame, exerción, desgrane, senescencia, aceptabilidad fenotípica y la determinación del rendimiento y sus componentes así como la calidad industrial. Los datos cuantitativos se realizaron a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey obteniéndose sus respectivas medias. En base a los resultados obtenidos en las evaluaciones de las características agronómicas, para la variable altura todos los cultivares son semienanos, medianamente macolladores, las lineas CT 8008- 16-29-1P, CT 8553-31-MI-MC, CT 9153, P4-127-F3-30, Cuyamel 3820 y CT 5747-24-5 son resistentes al acame. En cuanto a los componentes del rendimiento las mayores longitudes de panícula con 28.6, 27.2 y 25.9 fueron obtenidas por P4-127-F3-30, Taichung sen•10 y CT 8008-16-29-1P; para el número de granos llenos por panículas los mayores valores lo obtuvieron los cultivares INTA N-1, CT 8837-3C-4C-MC, P4-127- F3-30 y Taichung sen-10 con 176, 152 y 151 granos llenos; para peso de 1000 granos los mejores valores lo presentaron los materiales CT 8553-31-MI-MC, Taichung sen-10, CT 8240-1-3-SP y CT 9153 con 28.9, 27.6, 27.5 y 26.9 gramos respectivamente. En rendimiento de grano (Kg/ha) los mejores resultados lo obtuvieron INTA N-1, Taichung sen-10, CT 8240-1-3-5P y CT 8553-31-MI-MC con 4852.6, 4722.0, 4700.1 y 4382.2 kilogramos por hectárea respectivamente.
Resumo:
El presente estudio se desarrolló en la finca Cerro Azul, Comunidad de San Pedro, municipio de Condega, Estelí, situado a 620 msnm, 14° 72' 24'' Latitud Norte y 86° 56' 30'' Longitud Oeste, con el objetivo de evaluar el efecto de tres distancia de siembra de siembra (30.48, 35.56 y 40.64 cm) sobre el rendimiento de tres variedades de tabaco (Habano Criollo 751, Habano 2,000 y Habano 98). El ensayo se estableció en febrero del año 2,004. Se utilizó un diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en Parcelas Divididas con cuatro réplicas, ubicando en las parcelas grandes las distancias de siembra. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Tukey con un 95 % de confianza (8=0.05). Los resultados del estudio determinaron que las densidades estudiadas no presentaron efecto significativo en las variables evaluadas. Por otro lado, las variedades de Habano evaluadas demostraron alta significación estadística en la altura de planta y cortes realizados. Para el caso de la distancia entre plantas, los mayores promedios se observaron a los 60 DDT en la densidad de 30,629 plantas ha-1 con 127.78 cm y el menor valor la densidad de 26 814 plantas ha-1 con 120.98 cm. La variedad Habano 2 000 mostró la mayor altura con 128.92 cm, y 121.28 cm la variedad Habano Criollo con 121.28 cm. La mayor longitud de hoja se obtuvo en la densidad de 30 629 plantas ha-1 con un valor promedio de 49.41 cm, y la menor longitud de obtuvo en 35,725 plantas ha-1. Habano Criollo y Habano 2000 presentaron longitud de 49.55 y 49.10 cm. El peso final al beneficiado presentó diferencias estadísticas a los 94 y 102 ddt, siendo la densidad de 35,725 plantas ha-1 la de mayores valores (582.78 y 692.06kg ha-1) y la de menor promedio la densidad 26,814 (483.92 y 628.57 kg ha-1). La variedad Habano 98 evaluada a los 102 ddt mostró 684.78 kg ha-1 y 624.41 kg ha-1 para Habano Criollo. El cultivar Habano 98 con la menor distancia de siembra presentó la mejor relación Beneficio/Costo, obteniendo una ganancia de 2.03 dólar por cada dólar invertido.
Resumo:
El nopal (Opuntia ficus indica L.), es una planta capaz de crecer en suelos muy pobres, presentando un alto potencial de establecimiento en estas condiciones, lo que unido a su gran resistencia a la sequía lo hace especialmente interesante para muchas zonas en la que la desertificación y cambios climáticos constituye una amenaza. En Nicaragua la producción de nopal es incipiente, sin embargo, la escasez de alimentos, especialmente durante el verano, podría ser suplida por el nopal. En julio del 2008, en la finca Guadarrama de Buena Vista Sur, Diriamba, en el kilómetro 56 ½ departamento de Carazo, se estableció un ensayo experimental en bloques completos al azar (BCA), con 4 repeticiones y 6 tratamientos (testigo absoluto, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5 kg de compost por planta, aplicados al momento de la siembra), con el objetivo de evaluar el efecto de niveles de compost sobre el rendimiento del nopal. Las variables evaluadas fueron: sobrevivencia, brotes por planta, longitud y ancho de brotes, brotes totales versus brotes a cosecha y rendimiento. A los 120 días después de la siembra los resultados más significativos en cuanto a número de brotes fue el tratamiento 2.5 kg de compost con 5 brotes y el menor número de brotes, lo presentó el tratamiento testigo absoluto con 3 brotes por planta, el promedio de largo y ancho de brotes osciló entre 13 -15 cm y 6 -7 cm respectivamente sin presentar diferencias significativas estadísticas. El mayor rendimiento fue obtenido por el tratamiento 2.5 kg de compost por planta, con 3 041 kg.ha -1, seguido del tratamiento 2 kg de compost con 2 127 kg ha-1, el tratamiento con el resultado más bajo fue el tratamiento testigo absoluto con 1 276 kg ha-1. La sobrevivencia para todos los tratamientos fue del 100 %.
Resumo:
La malanga ( Colocasia esculenta. (L.) Schott) , familia Aráceae, es el tubérculo de mayor exportación en Nicaragua, pero es escasa la información sobre su agrotecnia. Se evaluó el efecto que tienen el tiempo de cosecha y dos condiciones de humedad del suelo sobre el rendimiento de Malanga Lila para exportación. Se establecieron dos ensayos. En el ensayo I se evaluó el efecto de cosechar las plantas a los 7 meses (7M) y 9 meses (9M) en suelo seco. Se establecieron 2 lotes de plantas de 0.7 ha cada uno, el primero en noviembre 2009 y el otro en enero 2010, ambos lotes cosechados en agosto 2010. En el ensayo II se evaluó el efecto de siembra en secano (7MS) y fangoso (7MF) sobre el rendimiento. En ambos ensayos se establecieron cuatro submuestras de 10 plantas (observaciones) por lote. En el Ensayo I se evaluaron variables morfológicas a 127, 150, 180 y 215 días después de la siembra (dds) en relación a plantas 9MS y a los 96, 120, 150 y 185 dds a plantas 7M. El ensayo II se evaluó de igual forma que las plastas 7M del ensayo I. A los datos de las variables morfológicas se realizó la prueba de T-Student y las de rendimiento un ANDEVA. Se determinó la incidencia del Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV) mediante la prueba ELISA, se evaluó la concentración de materia seca de los cormos de plantas madres. Las plantas 9M y 7M registraron valores de las variables morfológicas y rendimiento similares (45.15 y 42.47 t ha-1 respectivamente), el momento ó ptimo de cosecha es 9 meses. Las plantas 7MF crecieron más lentamente que las platas 7MS, las que no lograron el máximo desarrollo foliar y presentaron mayor incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas en cormos, raíces y hojas. Las plantas de ambos ensayos mostraron síntomas del virus. Las plantas 7MF presentaron cormos alargados y menos anchos que las plantas 7MS.
Resumo:
El mal seco (Pythium myriotylum Drechs) reduce 90-100% la producción de quequisque. Con intención de aportar a la solución del problema se establecieron dos ensayos en maceteras, mayo 2009-octubre 2010, en esquema de diseño completo al azar (DCA). El objetivo fue evaluar el efecto de compost, humus de lombriz, dry, dry + humega, humega, trichoderma, microorganismos eficientes y metalaxil sobre el comportamiento agronómico de las plantas de quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) infectadas con Pythium myriotylum. Ensayo I: Efecto de enmiendas orgánicas y trichoderma en vitroplantas (compost, humus de lombriz, dry, dry + humega, humega, trichoderma, testigo negativo (-) (suelo esterilizado a 105 oC por 24 horas) y testigo positivo (+) (suelo infectado sin ninguna aplicación)). Se emplearon 20 observaciones por tratamiento. Se utilizaron vitroplantas del cultivar Quequisque Blanco. Se empleó suelo con antecedentes de mal seco proveniente de Nueva Guinea. Ensayo II: Efecto de trichoderma, microorganismos eficientes y metalaxil en plantaspropagadas convencionalmente (trichoderma, EM, metalaxil, testigo (-) (suelo esterilizado a 220 ºC por 48 horas) y testigo (+) (suelo infectado sin ninguna aplicación)). Se emplearon 11 observaciones por tratamiento. Se evaluaron variables morfológicas, de rendimiento, raíz y sobrevivencia de las plantas. En el Ensayo I los tratamientos compost y testigo (-) fueron significativamente superiores en las variables morfológicas excepto el número de hijos. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos en rendimiento, a excepción del largo de cormos donde humus de lombriz registró los cormos demenor longitud. Las plantas en compost, humus de lombriz y testigo (-) presentaron raíces al momento de la cosecha, las plantas de los demás tratamientos estaban muertas. En el Ensayo II el tratamiento metalaxil registró plantas significativamente superiores en altura, ancho y largo de la hoja y diámetro del pseudotallo a 32 y 74 dds. En las dos evaluaciones finales (127 y 193 dds) no hubo diferencias significativas entre los tratamientos en las variables morfológicas. Todas las plantas presentaron escaso crecimiento, producción y pocas raíces. A la cosecha las plantas presentaban un rango de sobrevivencia de 70-100%.
Resumo:
Durante los meses de marzo de 1996 a noviembre de 1999 se realizó la caracterización de los sistemas de producción pecuaria en el departamento de Chontales, Nicaragua. Para ello se utilizó la metodología de niveles tecnológicos. El principal objetivo de la investigación fue contribuir al diagnóstico de los sistemas de producción pecuaria en el departamento de Chontales por medio de la presentación de una caracterización preliminar de los niveles tecnológicos de la zona. Se identificaron y delimitaron tres niveles tecnológicos (alto, medio y bajo) y se establecieron las relaciones entre dichos niveles y las variables cuantitativas de la producción pecuaria. Se identificó un tamaño promedio de fincas de 127 ha asociados a un hato de 152 cabezas bovinas. Los principales indicadores identificados fueron producción de leche, 3.6litros vaca, tasa de parición, 58.5 por ciento, intervalo entre partos, 23 meses y edad al primer parto, 37 meses. Los niveles tecnológicos se diferenciaron entre sí básicamente en el uso de distintos tipos de pastos, en el uso de suplemento alimentario del hato en los meses de sequía, en el manejo alimentario del ternero, así como en el objetivo de los cruces empleados.
Resumo:
Se estudió el comportamiento agro-industrial de 9 cultivares de caña de azúcar (ja. 64-19, Q. 75, C.87-51, B62-163, B.62-118 B41-227, Db.661-133, Db.51-362, D. 158-41 y un testigo L-68-90) L apuntación se realizó sobre un suelo de textura franca el 27 de mayo de 1987, ejecutándose la cosecha de caña planta a los 12 meses de edad el 26 de Mayo de 1988. El diseño estadístico empleado fue el de bloques completos al azar con cinco repeticiones: se tomaron como criterio de evaluación los parámetros: germinación, población, altura, peso de los tallos, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Newman-Keuls al 5 % de probabilidad. Las variedades que mostraron mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron la Q.75, D.158-41 y la Ja. 64-19. Mientras que en el rendimiento azucarero se destacaron la Ja. 64-19, B.62-118 y B.41-127. Sobresaliendo en el rendimiento agro-industrial los genotipos Q.75, Ja. 64-19 y D.158-41.
Resumo:
El programa Desarrollo Participativo Integral Rural DEPARTIR) interactúa con familias, estudiantes y docentes investigadores de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en comunidades rurales de Nicaragua. Durante el período 2006-2013 el programa ha tenido intervención en 14 comunidades, desarrollando propuestas priorizadas por las familias; así como estudios de cuestionarios socieconómicos, suelos y agua, y análisis de la Unidad Familiar de Producción (UFP). Basado en la información de los municipios de Las Sabanas (n=164), El Crucero (n=207) y Nandaime (n=127), se procedió a analizar bases de datos de 498 UFP con más de 80 variables, a través de análisis univariados y multivariados. Según las condiciones en las familias, se determinó el índice de calidad de vida en la vivienda (ICVV) y digitalizado por medio de coordenadas geográficas las nueve comunidades rurales, y en promedio mostraron un bajo nivel de vida. La religión, la tenencia de tierra, el ICVV y el sexo del informante, distanciaron las comunidades del municipio de Las Sabanas y de Nandaime. Además, el 78% de la población en las comunidades rurales muestreada fue inferior a 40 años, y 11 personas de cada 100, no saben leer ni escribir, con una mediana del 6% y máxima de 20.7% de analfabetismo.
Resumo:
En este artículo se presenta un análisis descriptivo, explicativo y reflexivo de la relación recíproca entre desarrollo humano y crecimiento económico. Por un lado el crecimiento económico promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía, en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento económico en la medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. El propósito de este estudio consiste en fundamentar teóricamente la relación de cadenas existentes entre desarrollo humano y crecimiento económico. La investigación, es documental, se centra en la revisión bibliográfica, y análisis teórico y conceptual de diferentes bibliografías relacionados al tema. Entre los principales resultados de la investigación figuran: el desarrollo humano es el objetivo central de la actividad humana y el crecimiento económico un medio que podría llegar a ser muy importante para promoverlo. La asignación de recursos al mejoramiento del desarrollo humano, es una función del gasto total del sector público; existen fuertes conexiones de dos vías entre el crecimiento económico (CE) y el desarrollo humano (DH) y finalmente los vínculos entre desarrollo humano y crecimiento económico pueden hacer que uno y otro se influencien recíprocamente.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el potencial del follaje fresco de Moringa oleifera como alimento para conejos y su efecto sobre el comportamiento productivo , se realizó el presente experimento en la Unidad de Producción cunícola de la Universidad Nacional Agraria. Se utilizaron 18 conejos de razas Neozelandés Blanco y California con una edad de 40 d-1 y un peso promedio de 712.19g(127.96)agrupados en un diseño completamente al azar (DCA) con seis repeticiones por tratamiento, l os tratamientos fueron T1: 100% concentrado comercial , T2: 80% concentrado comercial + 20% follaje de Moringa o leifera, T3: 70% Concentrado + 30% follaje de Moringa o leifera. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, Morfometría del tracto gastrointestinal, características de la canal y análisis sensorial de la carne de conejos, los datos se analizaron mediante el procedimiento de análisis de varianza (ANDEVA),utilizando el Modelo Lineal General del Software MINITAB(Minitab®,versión 16.0, 2012). Los resultados obtenidos muestran que no se encontró diferencias significativas (p>0.05) en el consumo de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia así mismo para la Morfometría del tracto gastrointestinal sin embargo para el análisi s sensorial de la carne los jueces no entrenados encontraron diferencias en la calidad, textura y diferencias altamente significativas en la dureza(1er mordisco). En el análisis financiero se encontró una mayor utilidad al comparar el T1 vs T3 con US$1.10 seguido por el T1 vs T2 con US$ 0.48.