10 resultados para 116-718C

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de encontrar alternativas adecuadas de manejo de Plutella xylostella (L.), una de las principales plagas del cultivo del repollo (Brassica oleracea (L.), se llevó a cabo el presente trabajo, en el laboratorio de hongos entomopatogenos del Centro Nacional de Protección Vegetal (CENAPROVE) y la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), en el periodo comprendido entre Febrero 1991 y Enero 1992. Se evaluó la respuesta de Plutella xylostella a tres aislados de Beauveria bassiana (Bals) Vuill. Los aislados evaluados fueron 64-88, CB-32 y 116-87, con cuatro concentraciones acuosas de cada aislado correspondientes a 105, 106, 107, 108 conidias/ml, obteniéndose rangos de porcentajes de mortalidad entre 27.3%-81.50% (64-88), 29.28% -70.39% (CB-32), 5.08% -37.5% (116-87). Se calcularon las CL50 para los aislados 64-88, CB-32 y 116-87 obteniéndose los valores de 1.8 x 106, 4.41 x 106 y 4.4 x 108 conidias/ml respectivamente, siendo los aislados 64-88 y CB-32 los que se mostraron más promisorios para el control de Plutella xylostella. El aislado 64-88 mostró tendencia a ser más eficaz en el control de larvas de esta plaga. Los valores encontrados de TL50 variaron; siendo el aislado 64-88 el que obtuvo menor tiempo (3.6 días después de la inoculación) para la mayor concentración, seguido del aislado CB-32 que alcanzó valores de 5.86 días para la mayor concentración, para el aislado 116-87 no se obtuvo el TL50 esperado ya que los valores resultaron extremadamente altos, no llegando a alcanzar el 50 % de mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de plantas de dos cultivares clonales de quequisque (Masaya y Nueva Guinea) propagados a través de dos técnicas de propagación, (CRAS y convencional), y establecidas en condiciones de Yolaina, Nueva Guinea. Se utilizó el esquema del diseño BCA con tres bloques y cuatro tratamientos por bloque. La parcela se conformó de cuatro surcos con 12 plantas cada uno, a distancia de 0.8 m entre surco y 0.6 entre plantas, 48 plantas por parcela de las que se evaluaron 20 plantas en los surcos centrales (parcela útil). El ANDEVA de las variables morfológicas indicó que no hubo diferencias estadísticas entre los genotipos y entre las combinaciones genotipo-técnica a excepción del número de hijos, en la mayoría de las variables morfológicas, y fechas de evaluación, se registraron diferencias estadísticas a favor de las plantas-CRAS independientes del genotipo. El análisis de los componentes del rendimiento indica que no se reportaron diferencias significativas entre los genotipos y las interacciones genotipo-ambiente. En el caso de las técnicas hubo diferencias estadísticas en el número de cormelos por planta a favor de las plantas-CRAS (5.43) en las relaciones a las plantas CONV (3.56). Por el contrario en el peso promedio de cormelo las diferencias favorecieron a las plantas-CONV (116.51 g) muy distantes de los 84.49 g reportados por las plantas-CRAS. La combinación Masaya-CRAS obtuvo el mejor rendimiento con 244.36 qq/mz (11,107.35 kg/ha) y la de menor rendimiento la Masaya-CONV con 170.90 qq/mz (7,768.15 kg/ha). Los síntomas del DMV fueron evidentes en las plantas de todos los tratamientos, registrándose valores similares entre los genotipos, pero muy disímiles entre las técnicas, donde las plantas propagadas convencionalmente registraron los mayores porcentajes. Las plantas-CRAS en ambos genotipo presentaron los más bajos valores. El porcentaje de plantas afectadas por la lesión foliar marginal fue superior en el cultivar Nueva Guinea, aún en combinación con las técnicas. Las afectaciones con esta bacteria iae no se registraron en las plantas-CRAS. El genotipo Nueva Guinea en combinación con las dos técnicas registró mayor porcentaje de ralees y yemas brotadas en los cormelos al momento de cosecha, lo que sugiere precocidad de este genotipo. Las técnicas CRAS y CONV reportaron similares resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de Masatepe, Departamento de Masaya, Nicaragua, se determinó el aporte de la materia vegetal depositada sobre el suelo en diferentes sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) y su contenido de N, P, K, Ca y Mg. Se evaluaron dos factores: A) Combinación de especies de árboles de sombra leguminosas y maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Enterolobium cyclocarpum, Tabebuia rosea) y una parcela a pleno sol; B) Niveles de insumo (Moderado y Alto convencional, Intensivo y Extensivo orgánico). El muestreo de campo se realizó en los meses de Mayo y Julio del año 2004, en el que se utilizó el método de marco cuadrado de 50 por 50 cm. Se seleccionaron seis puntos al azar en la parcela útil, en cada punto se ubicó el marco en la calle y otro paralelo en la hilera del cultivo. Se recolectó el material vegetal que estaba dentro del marco, separándose por componentes y especies encontrados (hojas y ramas); luego se procedió a pesar. Las muestras se secaron en un horno eléctrico a una temperatura de 65o C por un periodo de 72 horas para obtener el peso seco, y las mismas fueron enviadas al laboratorio de suelos en donde se determinaron los contenidos de nutrientes arriba mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que el nivel de sombra IlSg (I. laurina-S. glauca) que es la combinación de una especie leguminosa con una maderable, presentaron el mayor aporte de materia vegetal al mantillo con 10,007kg ha-1, representando las mayores contenidos de nutrientes con 148.59 kg ha-1de N, 8.06 kg ha-1 de P, 73.29 kg ha-1 de K, 129.93 kg ha-1 deCa y 30.76 kg ha-1 de Mg, siendo también este nivel de sombra el que obtuvo un menor porcentaje de suelo desnudo (6.14 %) en comparación con los otros tratamientos. El nivel de insumo MO (intensivo orgánico) proporcionó la mayor cantidad de materia vegetal al mantillo con 8,509 kg ha-1 presentando los mayores contenidos de nutrientes de reserva con 131.43 kg ha-1 de N, 6.93 kg ha-1 de P, 63.77 kg ha-1K, 116.47 kg ha-1 Ca y 26.73 kg ha-1 de Mg. El nivel de insumo BO (extensivo orgánico) presentó el menor porcentaje de suelo desnudo (4.22 %).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el kilómetro 12 ½ Carretera norte, Managua. El objetivo de este ensayo fue evaluar crecimiento, rendimiento y rentabilidad en papaya (Carica papaya L.), usando tres dosis de vermicompost 10, 15 y 20 t(ha año) -1 aplicados con una frecuencia de cada dos meses, en el periodo verano - invierno 2009 - 2010. El área experimental tuvo dimensiones de 30m de largo por 24m de ancho, equivalente aun área total de 720 m2 estableciéndose 180 plantas distribuidas en 15 surcos con 12 plantas cada surco. Las variables de estudio tomadas en consideración fueron sometidas a la prueba Kruskal Wallis al 95% de confianza: a) Variables de crecimiento; obtuvo mejores resultados el tratamiento v 20 evaluando así: diámetro superior del tallo con 6.29 cm; diámetro inferior del tallo con 13.71 cm; longitud del tallo con 353.59 cm; altura de inserción de primera flor con 81.56 cm; altura de inserción de primer fruto con 116.49cm; número de hojas vivas con 18.68; número de hojas muertas con 67.18 y número de hojas con 23.17. b) Variables de rendimiento: número de frutos cosechados, obteniendo mejores resultados el tratamiento v 20 con 55 500 papayas (ha-1 ciclo); peso de frutos cosechados, logrando mayor rendimiento el tratamiento v 10 con 34750 kg ha-1; eje mayor de papaya con el tratamiento v 20 con 27.27cm y eje menor de papaya manifestándose mejor tratamiento v 10 con 12.20cm. c) Variable de rentabilidad económica; usando la metodología CIMMYT 1998 se analizaron los datos económicos y reveló que es de mayor rentabilidad el tratamiento v 10 con C$ 20.15. El análisis económico del presupuesto parcial reflejó que los costos que varían y el beneficio neto en el tratamiento a1 presentó un monto de C$ 38 443.2 ha-1 y C$ 774706.8 ha-1 respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad no existe ningún registro de estudios de aceptación y/o adopción de sistemas agroforestales o bien sobre las obras físicas, prácticas y tecnologías de conservación de suelo y agua de parte de agricultores que tienen establecidos estos sistemas de producción de alguno de los siete municipios de la zona seca del occidente de Nicaragua, de ahí la necesidad de realizar estudios de aceptación y adopción en la zona. Los objetivos del estudio fueron describir las obras agronómicas y físicas de conservación de suelo más utilizadas por los agricultores en los sistemas productivos adaptativos de Granos Básicos con Árboles Dispersos ( GBAD), y Granos Básicos en Callejones Mejorados (GBCM), y evaluar el grado de aceptación y adopción de los dos sistemas productivos adaptativos promovidos por el Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra (MST); y ejecutado por las familias productoras de siete municipios de la zona seca de León, Chinandega y un municipio de Managua en el período 2006-2008. Este estudio es descriptivo y de corte transversal con valoraciones cualitativas y cuantitativas en relación al uso actual y potencial de los sistemas productivos. La metodología de investigación utilizada fue la del análisis de la toma de decisiones por medio del método rápido de sistemas diversos. Dicha metodología está diseñada para tomar decisiones utilizando indicadores sencillos para priorizar los problemas a nivel de finca con base a tres criterios: prioridad, capacidad de manejo y disposición del medio. Para evaluar el grado de aceptación y adopción se utilizó la metodología del Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Centro América PASOLAC. Los agricultores que poseen grandes extensiones de tierra fueron los que menos adoptaron y aceptaron las tecnologías difundidas, mientras que agricultores con fincas de menor extensión territorial mostraron mayor grado de aceptación y adopción de los Sistemas Agroforestales (SAF). Los organismos capacitadores que han tenido mayor presencia en las zonas de estudio son el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto al proyecto MST, estos han ido de la mano para la divulgación de las nuevas tecnologías. Menor presencia tuvo el organismo Unidad Ambiental (UAM). La adopción de ambos sistemas agroforestales fue de 100 % en casi todos los municipios. Un consolidado de la adopción de todos los municipios muestra que 73% de los mismos han adoptado ambos sistemas (GBAD y GBCM). Un alto porcentaje de los agricultores encuestados mantienen las tecnologías promovidas, expandiendo así ambos sistemas agroforestales en sus parcelas productivas, logrando un manejo sostenible de la tierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el laboratorio de control microbial de la Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Para evaluar el control de 12 aislados de Beauveria bassiana, en larvas de Plutella xylostella (Balls) En el periodo comprendido, desde el mes de Enero al mes de Agosto de 1994. Los aislados evaluados fueron: 117/87, 118, 51/90, 110, 341536, CB-32, 341533, 67, 116/87, CB-55, 38/87 y 447. Los aislados evaluados fueron facilitados en tubos de ensayos por el laboratorio de hongos entomopatógenos del Proyecto MIP-CATIE/INTA (NORAD­ ASDI). Se preparó una solución de 108 conidias/ml de cada aislado. Para el establecimiento de la cría, se recolecto insectos adultos, pupas y larvas, en el municipio de la Concepción departamento de Masaya, que luego fueron trasladados al laboratorio de crías de insectos. Las larvas, para su inoculación fueron sumergidas en platos petri conteniendo la solución 108 conidias/ml, las larvas testigo fueron sumergidas en platos petri conteniendo agua estéril. Cada larva fue puesta, junto con su alimento en vasos individuales de una onza. Los datos se tomaron cada dos días a partir del día de la inoculación, para la evaluación del porcentaje de mortalidad y el Tiempo Letal Medio(TL50) de B. bassiana en larvas de P. xylostella. El asilado de Hypothenemus hampei con código 341 536 causó una mortalidad de (94.73%), en tanto el aislado CB-32 causó una mortalidad de 46.64%. Los valores de TL50 variaron de 0.91-5.29, Siendo el aistado 118 el que obtuvo el menor tiempo (0.91 días después de la inoculación), para el aistado CB-32 no se obtuvo el TL50 esperado, ya que no alcanzo el 50% de mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las vitaminas y minerales en la fase preparto para reducir la incidencia del anestro en vacas pertenecientes a la finca San Cristóbal del municipio de Camoapa. El trabajo experimental se utilizó un diseño completamente aleatorio (D.C.A), el que está compuesto por un lote de 24 animales dividido en 3 grupos, cada grupo formado por 8 animales seleccionados al azar y sometidos a los siguientes tratamientos Tratamiento 1: Pecutrin, Tratamiento 11: Selfos plus + vit. AD3E y Tratamiento III: Control. Obteniendo como resultados, los animales que se les suministró Pecutrin presentan celos a los 116 días, mientras que los animales tratados con Selfos plus presentaron celos a los 80 días, y los no tratados presentaron celo a los 180 días, obteniéndose que con el tratamiento Selfos plus se redujo el puerperio en 100 días por animal. El intervalo parto primer celo comprendió entre 54 - 180 días, los animales tratados con Pecutrin correspondieron a una duración entre 62-130 días, mientras los tratados con Selfos plus+ vit. AD3E correspondieron a una duración de 54- 100 días, mientras que los no tratados fueron de 180 días. Según el análisis del costo de la dosis se puede decir que el Selfos plus+ vit. AD3E es un mineral económico para los productores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar el rendimiento de fruta fresca y comportamiento con relación a la fabricación de jugo de productos concentrados de nuevas variedades de tomate industrial se realizaron dos ensayos en fechas diferentes. Los ensayos se hicieron con diez variedades incluyendo como testigo a VF 134-1-2 ampliamente sembrada en la zona de Sebaco. La siembra de los ensayos se hizo en Noviembre de 1977 y Enero de 1978, empleando diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, y como parcela experimental una cama de 10 metros de largo y 1.52 metros de ancho con dos surcos separados a 0.30 metros. Usando siembra directa se empleo una cantidad de semilla de 1.2 kilogramos por hectárea, depositando la semilla al fondo del surco de aproximadamente 2.0 centímetros de profundidad. La densidad de población fue de 65,000 plantas por hectárea. La fertilización pre siembra fue al fondo del surco con 38.80-116.20-38.80 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente fertilizante completo de formula 10-30-10; y finalmente fertilización complementaria veinte y cuarenta días después de la siembra aplicando 59.40 kilogramos por hectárea de nitrógeno en forma de Urea 46 por ciento. Para el control de malezas se realizo una aplicación de sencor 70 por ciento a razón de 0.30 kilogramos por hectárea en forma pre-emergente. A los veinte y cuarenta días posteriores a la siembra se hizo dos aporques. Para la prevención y control de plagas y enfermedades se aplicaron en dosis comerciales los siguientes pesticidas: Lannate PM; 90 por ciento, Monitor 600, Calecron SF, 50 por ciento, Cupravit 50 por ciento y Dithane M-45. Se hizo la siguiente observación: días a floración, incidencia de Alcernaria y Phythopthora, longitud del tallo principal, días a primer cosecha, rendimiento comercial y rendimiento no comercial. Ademas del aspecto agronomico se determinaron en el laboratorio de Tecnología de Alimentos del Banco Central de Nicaragua características químicas del jugo como: sólidos solubles (grados Brix), pH y por ciento de acidez titulable. En base a los análisis estadísticos se determino que la variedad UC-82A supero en rendimiento al resto de variedades, habiendo producido 38.83 y 40.75 toneladas por hectárea en ambas pruebas, produce ademas al igual que VF 134-1-2 (testigo) frutos con excelentes características físicas. Por otra parte dicha variedad presenta buenas características químicas para su industrialización con alto contenido de sólidos solubles, pH bajo y acidez normal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganaderia, Managua, en 1971 se realizo una prueba de campo con cinco niveles de nitrogeno y cinco niveles de fosforo (P205), usando intervalos de 0,50, 100, 150 y 200 kilogramos por hectarea para ambos nutrientes, de conformidad a un diseño de cuadro doble. El diseño usado en el campo fue de bloques al azar con seis repeticiones. La parcela experimental constaba de seis surcos espaciados entre si 0.92 metros, equivalente a un area de 55.20 metros cuadrados. El terreno fue preparado en seco. el fertilizante fue depositado en el fondo del surco y luego tapado con tierra. La variedad de semilla usada es la Mennonite. La siembra se hizo en el mismo surco a distancias fijas de 0.20 metros entre puntos. El agua fue proporcionada segun la necesidad. El raleo se hizo 20 dias despues de la siembra ajustando la poblacion a 54,347 plantas por hectarea. La cosecha se realizo a los 85-88 dias despues de la siembra. Para analizar las diferencias entre tratamientos se uso analisis de varianza del diseño en bloques al azar y la optimizacion de los niveles de nitrogeno se realizo con el procedimiento de "Modelos rectilineos discontinuos". Se obtuvo respuesta del girasol a la aplicacion de nitrogeno. Fosforo no produjo ningun incremento en la cosecha, ni en ninguno de los caracteres estudiados. El rendimiento maximo estable de frutos fue de 2797.39 kilogramos por hectarea y se obtuvo con la aplicacion de 101.38 kilogramos por hectarea de nitrogeno. El grosor de tallo maximo estable fue de 15.72 milimetros y correspondio a la aplicacion de 82.29 kilogramos por hectarea de nitrogeno. El diametro de capitulo se estabilizo en 116.74 milimetros con la adicion de 89.84 kilogramos por hectarea de nitrogeno, con una densidad de poblacion de 54.347 plantas por hectarea. El peso de capitulo maximo estable fue de 71.81 gramos y se consiguio con un nivel de aplicacion de 102,90 kilogramos de nitrogeno. El acame aumento con los incrementos de nitrogeno, su nivel maximo estable fue de 31.82 por ciento de plantas acamadas, cuando se aplico al suelo la cantidad de 77.50 kilogramos por hectarea de nitrogeno. Se presento ataque se Sclerotium rolfsii saco despues de la floracion y no causo daños significativos a la cosecha, pero si incremento el acame de tallo. El porcentaje de plantas dañadas por Sclerotium se incremento cuando aumentaron los valores de nitrogeno. El nivel maximo estable fue de 35.95 por ciento de plantas dañadas, cuando la aplicacion de nitrogeno fue mayor de 80,86 kilogramos por hectarea de nitrogeno. La duracion del periodo de floracion no se modifico al usar nitrogeno y fosforo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó entre los meses de Junio a Noviembre de 1966, en los laboratorios de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se uso la prueba de bromotimol azul para prueba presuntiva de mastitis. Nueve fincas fueron examinadas. Las muestras de leche positivas a la prueba de bromotimol azul se sometieron a examen de laboratorio. En este estudio se dio énfasis en determinar la prevalencia de mastitis para el departamento de Managua, en observar las bacterias causantes de mastitis y el aislamiento de estreptococo hemolítico. Los resultados obtenidos en este trabajo fueron: 1). De 926 vacas examinadas salio 12.50% positivas; 7.13% sospechosas y el 80.34% negativas. 2). De 7,304 cuartos examinados resultaron 211 positivos, 176 sospechosos y 3,317 libres de infección. 3). Entre las razas, la Guernsey es la que aparece con el mayor porcentaje de prevalescencia con 17.92 seguida por la Holstein con 17.64 cruce con 14.28, Pardo Suizo con 11.49, Criolla con 7.23 y la Red Pool con 0. 4). De 116 muestras de leche tomadas de vacas positivas, según el examen de laboratorio, el 50.86% tenían estafilococo hemolítico, 30.18% formas bacilares y el 18.96% mostraban las formas anteriores. 5). El estreptococo hemolítico no se encontró.