2 resultados para Área abaixo da curva de progressão
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
El objetivo de este estudio fue generar información sobre la ocurrencia poblacional de mosca blanca Bemisia tabaci Genn., e incidencia de virosis a través del tiempo en el cultivo de chiltoma Capsicum annuum L., con dos densidades de siembra en condición semiprotegida, en El Centro Experimental El Plantel. Se muestreó la población de mosca blanca desde los 30 hasta los 93 ddt y la incidencia de virosis desde los 34 hasta los 109 ddt; la rentabilidad del cultivo se evaluó por tratamiento realizando tres cortes cada 20 días después de los 70 ddt. Se detectó un incremento gradual de adultos y ninfas de mosca blanca e incidencia de virosis en el cultivo, con poblaciones más bajas durante la etapa de cimiento del cultivo de chiltoma, teniendo promedios más altos en el tratamiento de surcos sencillos, alcanzando su nivel crítico durante la etapa de floración y al finalizar la cosecha. El modelo epidémico apropiado para describir la curva de progreso de virosis resulto ser el monomolecular. Los parámetros de progreso de virosis, tasa y el Área Bajo la Curva de Progreso de virosis en los tratamientos de surcos sencillos y dobles no presentaron significancia estadísticas. La incidencia de virosis con la ocurrencia poblacional de mosca blanca mostró correlación positiva. En condición semiprotegida es conveniente sembrar con surcos dobles, ya que, la ocurrencia de mosca blanca e incidencia de virosis es menor, además resulta más rentable al momento de la cosecha. También el tratamiento de surcos sencillos fue dominado por el tratamiento de surcos dobles, el cual presentó una alta tasa de retorno marginal.
Resumo:
El plátano es un cultivo de alta rentabilidad con aceptables índices de producción y calidad, representa un rubro alternativo de exportación en la región, principalmente para el mercado Centroamericano. Desde algún tiempo atrás, la seguridad que el cultivo proporciona a los pequeños, medianos y grandes productores se ha visto amenazada por un conjunto de plagas y enfermedades que afectan a la planta y sus frutos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento científico de insectos plagas y enfermedades asociadas al cultivo del plátano (Musa paradisiaca. L), se realizó este estudio en el periodo comprendido de Enero a Septiembre del 2014 en Rivas. Se hicieron muestreos de insectos y colectas de material enfermo en seis fincas plataneras de Rivas. Los insectos y patógenos fueron identificados en los laboratorios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria en Rivas y confirmados en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria. Las variables evaluadas en este estudio fueron, Número de picudos por trampa, fluctuación poblacional de picudos por finca, número de cochinillas arinosas por planta, fluctuación poblacional de cochinilla arinosa por finca, porcentaje de incidencia y severidad de daño de Sigatoka amarilla por planta, área bajo la curva de progreso de la enfermedad de Sigatoka amarilla, porcentaje de incidencia de daño de las enfermedades pudrición acuosa de las musáceas y de punta de cigarro. Como resultados del estudio se identificaron los insectos asociados al plátano tales como Cosmopolites sordidus, Methamacius hemipterus, Rhinchosporum palmarum y Dysmicoccus grassi. Los principales patógenos asociados al platan identificados en este estudio fueron Micosphaerella fijiensis, Erwinia sp y Verticillium sp., de manera general se observó que la incidencia y severidad de todos los agentes causales de enfermedades reflejaron un comportamiento similar en las seis fincas, estos agentes se presentaron en todos los meses de muestreo, sin embargo, los mayores porcentajes de severidad se manifestaron en los meses de Agosto y Septiembre del 2014 con porcentajes que oscilaron entre el 60 y 67 %, la mayor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca La Zopilota, seguido de San Alberto y La Granja, la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca El Espíritu, El Trapiche y Valentina.