8 resultados para Ácidos gordos

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de Diciembre (2003) y Enero (2004) se realizó en los departamentos de Masaya y Carazo, en la Zona del Pacífico de Nicaragua una caracterización de sistemas agroforestales con café, bajo diferentes niveles tecnológicos, cafetal con sombra de árboles leguminosos + moderado insumo químico, cafetal con sombra de árboles leguminosos + moderado insumo orgánico, cafetal con sombra de árboles leguminosos + bajo insumo orgánico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + moderado insumo químico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + moderado insumo orgánico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + bajo insumo orgánico y pleno sol. Se seleccionó un área de 40 a 45 m2 para realizar la caracterización física de suelo la cual se realizó en el centro de esta, recolección de hojarasca en cinco puntos de 0.25 m2 cada uno en calle e hilera, caracterización química de suelo la cual se llevó a cabo en los mismos cinco puntos donde se recolectó la hojarasca a profundidades de 0-5, 5-15 y 15-30 cm, la caracterización de los árboles de sombra se realizó proyectando la misma área del cafetal 5m sobre el surco y 5m en posición vertical a este obteniendo un área mayor a los 225 m2. Los cafetales del sistema pleno sol y un cafetal con sombra leguminoso + moderado químico presentaron la producción más alta de café en los últimos cinco años (1998-2003) mayor a los 900 kg ha-1, la diversidad de los árboles de sombra en esta zona es de 1 a 3 especies diferentes predominando la especie Gliricidia sepium Jacq., con un 47 % del total. Los sistemas con sombra leguminoso + moderado orgánico y no leguminoso + moderado químico presentaron densidades mayores a los 6000 plantas ha-1, mientras pleno sol fue el de menor densidad con 3480 plantas ha-1, el sistema con sombra leguminoso + moderado orgánico presentó mayor porcentaje de sombra 76.96 % y densidad de árboles 395 plantas ha-1. Por lo general los sistemas presentaron textura franca a franco limoso (FL), con colores que van de pardo (10YR 4/3) a pardo oscuro (10 YR3/3) y profundidades que van de 33 a mayores de 100 cm, con presencia de talpetate y grava fina. El sistema con sombra no leguminoso + moderado orgánico presentó las mayores cantidades de los elementos N, P, K en las hojas y cantidad de materia seca de hojarasca. Estos suelos son ricos en materia orgánica mayores a 9.5 % con altos porcentajes de carbono 5 %, con contenido medio a altos de Nitrógeno de 0.08 a 0.46 %, con buena disponibilidad de Fósforo mayores a 13 ppm, con pH que van de ácidos a ligeramente ácidos y con buena capacidad de intercambio catiónico de 35 a 50 meq / 100g de suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dos grandes fuentes de alimentación animal son: energética que comúnmente esta dada por las gramíneas y proteica, la cual puede ser suplementada por diferentes vías, pero las mas simple y que la naturaleza la provee es a través de las leguminosas, producto de la asociación con bacterias del género Rhizobium, que les permite fijar nitrógeno atmosférico. Los estudio hechos de leguminosas al momento han sido muy pocos, y cuando se han hecho se ha centrado únicamente en zonas del caribe con alta precipitación y suelos ácidos. Por lo que con el objeto de conocer el comportamiento de adaptación agronómico y productivo de 9 especies de leguminosas consideradas como forrajeras en el municipio de Muy Muy, se realizó el presente estudio en la finca “La Cruz” propiedad del señor Santiago Espino, ubicada en el km 153 de la carretera Muy Muy-Matiguás, en la comunidad de “Aguas Calientes”, zona baja del municipio de Muy Muy, Matagalpa, localizado en las coordenadas geográficas 12º 45 ́48” latitud Norte y 85º 37 ́36”longitud Oeste, a una altitud de unos 286msnmy con una temperatura promedio anual de 25.0°C. se estableció el experimento de campo el 4 de Junio del 2007. Utilizándose un Diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con nueve tratamientos (especies evaluadas: Centrosema plumieri cv DICTA, Clitoria ternatea cv CEVAS, Canavalia brasiliensis CIAT 1700, Clitoria ternatea CV DICTA, Canavalia ensiformis, Lablab purpureus, Vigna unguiculata CIAT9611, Vigna unguiculata CIAT390-2 y Stylosanthes guianensis CIAT2243). Se midieron 9 variables: sobrevivencia, altura, vigor, cobertura, cobertura de maleza, suelo descubierto, incidencia de plagas, incidencia de enfermedades y producción de biomasa seca, además se realizó análisis de la composición química a ocho de las especies en estudio. S.guianensis 2243 presentó el mejor comportamiento agronómico, superando al resto de especies en casi todas las variables en estudio, salvo el caso de altura donde fue superada por C. brasiliensis 1700 con 95.5 cm y en suelo descubierto por C. plumieri DICTA con 4.38%. En sobrevivencia Stylo alcanzó un 100%, con cobertura de 76.25%, menor incidencia de plagas y enfermedades (0%) y ponderación en vigor de 4.9. Además S.guianensis 2243 presentó el mejor comportamiento en producción de biomasa seca con 3717.02 kg ha-1, seguida de C. plumieriDICTA con 1486.38 kg ha-1. La especie de menor comportamiento adaptativo fue V. unguiculata 9611, y en producción de biomasa L. purpureus con 206.82 kg ha-1. C. ensiformis presento mejor contenido proteico con 26.20% y C. ternateaCEVAS en la porción digerible con 85.71%, la de menor calidad fue S.guianensis 2243 con 13.26% de proteína y 54.59% de porción digerible. Aun con los resultados de calidad se considera que S. guianensis2243 es una especie promisoria para estas condiciones por su a daptabilidad y producción de biomasa, y calidad y a las especies C. plumieriDICTA y C. ternateaCEVAS por su calidad nutritiva, adaptación y producciónde biomasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de generar información científica referente al uso de abonos orgánicos y determinar su efecto sobre el crecimiento y rendimiento en la yuca ( Manihot esculenta Crantz), se llevó a cabo un experimento entre mayo de 2007 y febrero de 2008 utilizando un diseño unifactorial en Bloques Completos al Azar con cuatro tratamientos (compost – 4.7t ha¹, biofertlizante – 9.7 t ha¹, Humus de lombriz – 2.37 t ha¹, testigo – sin aplicación) y cuatro repeticiones. El ensayo se estableció en la Finca El Plantel, Masaya, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. La zona se caracteriza por poseer suelos franco arcillosos ligeramente ácidos, con altitud de 98 a 110 m.s.n.m y precipitación de 800 a 1 000 mm anuales. Durante la etapa de crecimiento se midieron las variables: altura de planta y diámetro del tallo, y durante la etapa de rendimiento: raíces/planta, diámetro, longitud y peso de raíces, las cuales fueron sometidas a un análisis de varianza. Los diferentes tratamientos no mostraron diferencias significativas en las variables de crecimiento evaluadas. Respecto al rendimiento y sus componentes, sí hubo diferencias significativas entre los tratamientos para la variable diámetro de raíz, ejerciendo el humus de lombriz el mayor efecto sobre esta variable (44 mm). Los valores más altos obtenidos en las variables raíces⁄planta (6.9 unidades), peso de raíz (3.2 kg/planta) y rendimiento (40 t/ha) corresponden también al humus de lombriz, no así para la longitud de raíz (27.5 cm) que corresponde al compost; para estas últimas variables sólo hubo diferencia estadística entre cualquiera de los tratamientos y el testigo. El resultado se atribuye principalmente al porcentaje de nutrientes y al nivel de disponibilidad de éstos en cada abono orgánico, limitado por las características propias del residuo o abono y el equilibrio entre los procesos de inmovilización y mineralización realizados por la biomasa microbiana en el suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques de pino en Nicaragua, son considerados como uno de los recursos más valiosos, por la gran importancia socioeconómica y bioecológica que tienen, principalmente en la zona de Nueva Segovia y el norte del país. En lo que respecta a la sanidad forestal de Nicaragua, los bosques de pinos se han visto afectados gravemente por los insectos descortezadores durante el periodo 1999-2001 dónde se destaca Dendrocíonus spp, actualmente estas especies de pino también se han visto afectadas por otros agentes como los que causan enfermedades foliares y sistémicas. Este estudio tiene especial importancia dado que en el país no se ha llevado a cabo ninguna investigación que contribuya al esclarecimiento de la etiología de estas enfermedades, así como también por la escasa información que se tiene acerca del tema en Nicaragua y Centroamérica. Este estudio se llevó a cabo en la finca San Nicolás del Municipio de San Fernando, del Departamento de Nueva Segovia, con el objetivo de contribuir al conocimiento de la problemática sanitaria en bosques de pino en la finca San Nicolás municipio de San Fernando. Para este estudio se estableció un transepto en la cual se tomaron como lugar de muéstreos y de observación, dos tipos diferentes de bosque; bosque maduro y bosque de regeneración natural, con un área de 500 m2 y 125 m2 respectivamente. En cada área por finca se establecieron cinco parcelas fijas de observación. Las variables evaluadas mensualmente fueron incidencia y la severidad de manchas y tizones en acículas. La incidencia fue de un 100 % tanto para bosque de regeneración natural como para bosque maduro. En cuanto al porcentaje de severidad promedio, en bosque maduro se presentó menor porcentaje de severidad con un 15.1 % y en bosque de regeneración natural de 17.2 % de severidad. En la finca San Nicolás Se presentaron condiciones de alta densidad poblacional, suelos arenosos, ácidos y pobres, favorables para el desarrollo de enfermedades en acículas. Las principales enfermedades diagnosticadas causando tizones en acículas fueron mancha parda, ocasionada por el género Lecanosticta y banda roja por Dothistroma Se encontraron otros géneros de hongos asociados a manchas foliares y tizones pero con menor importancia, estos son: Sphaeropsis sp., Pestalotia sp., Phoma sp. y Phyllosticta sp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó la caracterización molecular de 105 accesiones de Cacao que contemplan 79 colectas nacionales, 21 híbridos de referencia y 5 materiales criollo referencia , congregados en 8 grupos de acuerdo a su ubicación geográfica al momento de la colecta; utilizando 10 marcadores moleculares tipo SSR con el fin de conocer la divers idad genética de Cacao colectado en finca de productores nicaragüenses . Se utilizó el método de extracción de ADN C TAB - Buffer, Amplificación de fragmentos de ADN mediante la técnica PCR , visualización de fragmentos de ADN en cámara electroforesis. Se identificaron 183 alelos en las 105 ac cesiones con una media de 18.3, los rangos de Heterosigocidad observada y esperada resultaron mayores para MTcCIR12 con 0.437 y 0.81 respectivamente ; el CIP y el Índice de Shannon proporcionaron los mayores valores para MTcCIR12 con 0.96 y 1.94 respectivamente . La media general del CIP e Índice de Shannon para todos los locus es de 0.87 y 1.37 respectivamente; e l análisis molecular de varianza reveló que las diferencias genéticas dentro de los grupos (85%) es mayor que las diferencias entre grupos (15%) ; se realizó el dendograma basado en las distancia de Nei’s donde revela diferencias m ínimas entre los grupos , la mayor relación genética son entre los grupos RSJ y Carazo ; en cambio para el grupo Carazo e Hibrido referencia se encontraron las mayores diferencias. E n el PCA se encontró materiales colectados que resultaron genéticamente pare cidos a los criollo s referencias, es el caso de RSJ 0211, RSJ 0 311, RSJ 0511, Bomat0510, Ji0210 ; los materiales Ji - Cuá 0104 y RSJ0411 están estrechamente relacionado . Se demostró que existe una alta diversidad genética y que existen materiales promisorios para posteriores estudios de mejora genética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas de maíz y frijol ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Las Jaguas, municipio de Ciudad Antigua; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de diez parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 880 y 1 980 m 2 , en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz NUTRADER, maíz criollo Catacama (NB-9043), maíz criollo H-5, frijol INTA-Rojo y frijol Estelí 90 como criollo. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están: el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles de medio a alto; este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a regular, presenta suelos muy ligeramente ácidos, textura de franco arcilloso arenosa a franco limosa arenosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizantes (18-46-0) y abono orgánico (lombrihumus), superando a todos los ensayos con rendimientos promedios de 1 291 kg ha -1 y 1 223 kg ha -1 , seguido por los ensayos establecidos con lombrihumus con rendimiento de 773 kg ha -1 y 427 kg ha -1 para el cultivo de frijol. En el caso del cultivo de maíz los mayores rendimientos fueron de 1 850 kg ha -1 y 1 836 kg ha -1 respectivamente, mediante la aplicación de urea y lombrihumus. El análisis económico muestra que el ensayo con fertilización lombrihumus mas 18-46-0 obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 1.40 por cada córdoba invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral y abono orgánico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la calidad bromatológica (materia seca MS, proteína bruta PB, fibra neutro detergente FND), ácidos grasos volátiles AGV (ácido láctico, ácido acético, acido butírico) y pH del ensilaje de hoja de plátano (Musácea; variedad, FHIA-01), con dos niveles de inclusión de levadura de Torula (Candida utilis). El muestreo se realizó en la granja porcina y en los laboratorios de bromatología y microbiología de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA. Los micro silos fueron conservados por 30 días. Los tratamientos evaluados fueron dos niveles de inclusión de levadura de Torula (Candida utilis al 0.5 y 1%). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. El tratamiento uno (T1) consistió en hoja de plátano; el tratamiento dos (T2) en hoja de platano+melaza+0.5%levadura de Torula y el tratamiento tres (T3) en hoja de platano+melaza+1% levadura de Torula. Los resultados de la calidad bromatológica para MS por tratamiento fueron para T3:17.68%, T2: 17.22% y para T1: 16.46%. La PB alcanzó valores de: 14.08%, 13.50%, 13.12% para T3, T1 y T2, respectivamente. La FND presentó valores por tratamiento de T1: 67.80%, T3: 61.32% y T2: 56.39. Para los AGV, los resultados fueron para ácido láctico: T2 con 1.25%, T3 con 1.19% y T1 con 0.74%; para ácido acético T1 con 2.46%, T2 con 1.44% y T3 con 1.40; para ácido butírico no hubo presencia en ninguno de los tratamientos. Los resultados para el pH fueron para T1: 6.75%, para T3: 4.17% y para T2: 4.07. Con base en estos resultados, el T3 presentó mejor resultado en la calidad bromatológica y pH, superando al resto de los tratamientos, aunque obtuvo mejor resultado el T2 para el caso del ácido láctico. El uso de levaduras y melaza en el ensilaje mejora su calidad bromatológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue realizado en el laboratorio químico de la Estación Experimental Agropecuaria La Calera en la terminación del año de 1964 y principios de 1965 con las especies: naraja dulce (Citrus sinensis); grape fruit (Citrus paradisi); mandarina (Citrus reticulata) y limón agrio (Citrus limonum). El objeto del trabajo fue el investigar la relación sólidos totales solubles sobre acidez total en base a un tamaño promedio del fruto (los cuales están especificados para cada especie en el cuadro V) y comparar estos resultados con los encontrados en otros países que consideran a esta relación como indice para la cosecha en la industrialización de los cítricos. Se utilizaron tras arboles de naranja dulce criolla, identificados en este trabajo como : No. 28, 29 y 30; dos variedades de grape fruit: DUNCAN y FOSTER, dos variedades de mandarina; variedad carazo, cascara roja y variedad criolla, cascara amarilla y dos variedades de limón agrio: Criollo y Bear's Seedless. Los valores obtenidos de la relación sólidos totales solubles sobre acidez total son: naranja dulce del 9.2:1 a 9.3:1 (cuadro No. I), para la grape fruit FOSTER fue de 3.78:1, para la DUNCAN 6.6:1 (cuadro No. II); para la mandarina se obtuvo una relación de 21.1:1 a 18.6:1 (cuadro No. III) y para el limón ácido un porcentaje de ácido cítrico de 6.81 a 6.89 (cuadro No. IV). Estos resultados coinciden con los encontrados por Chandler (2) haciendo mención que en la naranja dulce, la relación sólidos/ácidos de este ensayo es mayor que la relación 8:1 encontrada en los Estados Unidos, debido quizás al mayor periodo cálido en que se desarrollan nuestros cítricos. Con respecto a la mandarina, la relación mencionada es mayor en la variedad Carazo, de color de cascara mas intenso. Este resultado coincide con el encontrado por Chandler (2). Esta relación no se encontró con la grape fruit. Con respecto al limon agrio, el porcentaje de ácido cítrico fue menor que el promedio de los resultados de FELIU (4), pudiendo deberse la diferencia al factor climático, tal como se explico con la naranja dulce. Finalmente se recomienda que estos resultados sean acompañados con un estudio de la palatabilidad de las frutas.